Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El Cuarto Jinete: Destrucción Masiva, de Víctor Blázquez

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano.

 

ecj1En la urbanización San Mateo los supervivientes están aislados y rodeados. Se enfrentan al miedo, la desesperación y el hambre. Su mayor enemigo, sin embargo, no está al otro lado de los muros, sino sentado en su trono y erigiéndose como rey con mano de hierro: Tom Ridgewick no está dispuesto a morir, aunque para resistir tenga que pasar por encima de todos los demás.

Ven, acompáñame. Este es el final del camino. Te llevaré de viaje, desde Portland hasta Half Moon Bay. Pero no será un viaje agradable; es posible que te salpiquen el barro y la sangre. Esto es la guerra. Más allá del apocalipsis.

Prepárate para la destrucción masiva.

 Hablar de Víctor Blázquez y de su trilogía zombie ya se ha convertido prácticamente en obsesión por parte de todo buen amante de este género. De este escritor sevillano afincado en Madrid se podría decir que tiene poquísimo tiempo libre en su vida, ya que no para de publicar novelas («Orilla Intranquila», «No existen los monstruos«) entre la segunda parte de El Cuarto Jinete «Armagedón» y ésta, «Destrucción Masiva«, presumiblemente su tercera y última parte de la trilogía.

Aquí encontramos las características que ya pudimos comprobar en sus dos anteriores entregas, pero todo llevado a su límite más insospechado, llenando las casi 600 páginas de una trama adictiva narrada con un excelente pulso narrativo, donde seremos testigos de excepción de la evolución de este virus como arma mortal para los humanos.

A los que ya han leído parte de esta trilogía sabrán de la acertada radiografía psicológica de la que dota Víctor Blázquez a la gran mayoría de sus personajes, regalándonos auténticos pasajes en los que lo pasaremos realmente mal empatizando con las difíciles elecciones a las que el escritor somete a sus protagonistas.

La novela nos sitúa unos días atrás, justo en el momento en que la plaga zombie llega a Portland tras la caída de Los Ángeles bajo el influjo del Cuarto Jinete, conociendo así a un nuevo grupo de supervivientes que ocupan más o menos un tercio del libro hasta que volvemos de nuevo a nuestros conocidos de Half Moon Bay que además de intentar sobrevivir a la amenaza latente zombie, tendrán que lidiar con problemas más acuciantes que afectan a la supervivencia del grupo como tal.

ecj3Víctor Blázquez aprovecha su experiencia en el medio televisivo para presentarnos los acontecimientos con un estudiado ritmo, hasta llegar a la parte final del libro totalmente frenética, llena  de tensión y acción a raudales que te obliga a pasar página tras página para saber lo que va a pasar a continuación.

En definitiva, «El Cuarto Jinete: Destrucción masiva» me ha hecho reír, llorar, pasar miedo y lo más importante de todo: reencontrarme con unos personajes que ya son viejos amigos (inclusive ese narrador omnisciente), a los que cada uno de nosotros les tendrá más o menos cariño.

Para servidor esta novela que cierra esta saga es la más conseguida a nivel narrativo, tarea harto complicada ya que partimos de la base que hablamos de libros muy complejos debido a la gran diversidad de personajes y situaciones, pero que Víctor Blázquez ha sabido gestionar de la mejor manera posible, dejando un excelente sabor de boca como resultado global de la lectura de esta trilogía en su conjunto.

 

 El Cuarto Jinete Destrucción Masiva

Víctor Blázquez

Dolmen

576 páginas

ISBN: 978-84-15932-32-1

22,95 euros

 

Orilla intranquila, de Víctor Blázquez

Buenas tardes, amigos.

ORILLA~1Hoy os traigo el nuevo trabajo de Víctor Blázquez, autor de esas excelentes novelas que fueran El Cuarto Jinete y su posterior secuela, Armagedón, quien en esta ocasión, deja a un lado las historias de No Muertos para adentrarse en la ciencia ficción más clásica con Orilla Intranquila,  una historia aparentemente sencilla, pero cargada de intenciones.

Víctor nos sumerge en una invasión alienígena, con ciertas reminiscencias a series de televisión como la mítica “V” (LosVisitantes) o la más reciente Sky Falls, en la que  además de la acción, se le da suma importancia a los personajes. Prueba de ello son los intensos diálogos que nos servirán para entender  mucho mejor todo lo acontecido y en como afectó lo vivido a sus protagonistas.

Cuando las naves aparecieron en el cielo y se situaron sobre nuestras ciudades, nadie sabía lo que iba a ocurrir. La invasión fue implacable; querían conquistar el planeta y no les importaba destruir y matar todo lo que se interpusiera en su camino.

Aquellos que sobrevivieron al primer ataque tuvieron que huir y abandonar todo cuanto amaban y conocían. La guerra parecía perdida pero plantaron cara y decidieron luchar para no ser exterminados. Y entre ellos se erigió un héroe.

Pero cuando alguien se convierte en leyenda, la verdad de su historia su enturbia.

De entrada, destacar el excelente prólogo de Ángel Luís Sucasas, en el que reflexiona sobre la figura del héroe, en un texto no solo acertado, si no con muchas implicaciones que constataremos a lo largo de la obra que tenemos entre manos.

Resulta muy acertado el enfoque que Víctor le ha dado a la novela. Desde la voz del narrador, en primera persona y dirigiéndose directamente al lector, como el tono en cierto modo derrotista que impregna  la narración. Sentiremos el miedo, la pérdida, el dolor y la sed de venganza.  El más puro instinto de supervivencia, que nos hace huir de la forma más cobarde o reaccionar del modo más absurdo, enfrentándonos como suicidas a la muerte.

Es una novela de grandes claroscuros, de luces y sombras, de verdades y mentiras, en lo que no todo lo que creemos es tal y como nos contaron. En un mundo en guerra, hasta los motivos más nobles se convierten en despropósitos y por el contrario, hasta el más vulgar de los hombres se puede convertir en un héroe.

Estamos frente a los intentos desesperados  de una raza, por sobrevivir. Lo que le hace una situación así a las personas, en como las cambia y en cómo responden ante semejante situación. Es la guerra, con todo lo que ello comporta y más allá de la causa común, existen motivos personales que lejos de diluirse ante las circunstancias, se convierten en la fuerza motora, en la más simple motivación para no rendirse y seguir adelante.

Conoceremos la historia de Xander, un tipo normal y corriente antes de la invasión, un individuo común,  enamorado de Elia. Veremos como el dolor, el odio y la impotencia  le transformaran en alguien completamente distinto, un luchador que se mantiene en pie alimentado por la rabia y el odio más absolutos, y que a ojos de los demás, le convertirán en una leyenda. Justo lo que la raza humana, los pocos supervivientes, necesitan para seguir adelante: Un héroe.

47016Ni tan noble, ni tan valiente, ni tan idealizado como lo ven los demás. Con sombras, con defectos y dejándose llevar demasiado a menudo por  sus propios intereses. Es víctima de su propia rabia, de una suerte de locura que le lleva a odiar al enemigo y estar dispuesto a pagar cualquier precio con tal de vencer. Cuesta discernir si estamos ante un hombre o un mito, pero cuando tu mundo ha dejado de existir y tu especie está siendo diezmada hasta casi su total liquidación, alguien como él se convierte en un campeón, una figura a la que admirar y cuya estela es un ejemplo a seguir.  Estamos sin duda ante el leif motive de la novela, su razón de ser. Esa contraposición entre la figura real, con sus pocas virtudes y muchos defectos, con esa parte oscura y en cierto modo tan humana, frente a la imagen idealizada del héroe, del salvador, de la leyenda.

Pero lo más destacable es comprobar que pese a todo, hay algo que nos define como especie y que se convierte en lo único que queda de nosotros cuando nos arrebatan todo lo demás: El amor, la amistad, la familia, el calor. Esa emoción de apego a los nuestros, a aquellos que significan algo para nosotros. Esa es la verdadera premisa, el verdadero significado que se esconde tras el epíteto de “Humano”. Ese es nuestro sello distintivo como raza y lo único por lo que vale la pena luchar. Aunque quizás, para nuestra sorpresa, estemos equivocados y esa virtud, esa cualidad, no sea exclusiva de nuestra especie….

Resulta curiosa y acertada la forma en que se  numeran los capítulos, en una cuenta atrás regresiva, que nos lleva al momento actual. Este recurso refuerza la narración, le da fuerza y sentido, aumenta la emoción y nos permite comprender las causas y los motivos,  el cómo y los porqués, manteniendo nuestro interés y haciendo que la tensión aumente de manera progresiva a medida que nos acercamos al clímax. Y ese giro final, tan inesperado como brillante, hace que todo lo leído hasta el momento cobre un nuevo sentido, magnificando la historia y haciendo que nos preguntemos como diablos no nos hemos dado cuenta antes.

La única pega que le encuentro, es que se hace muy, muy corta, demasiado. Es tan intensa, que uno la disfruta muchísimo, pero se siente igual que tras echar un polvo rapidito, uno de esos “aquí te pillo, aquí te mato”, que satisfacen, pero te dejan con ganas de más, con ganas de saber cómo sería repetirlo en la cama de un hotel y con toda la noche por delante.

Por lo demás, no lo dudéis.  Orilla Intranquila os va a encantar, pese a su brevedad. Yo que vosotros, lo pillaría ya mismo.

 

Orilla Intranquila

Víctor Blázquez

Editorial: Tyrannosaurus Books

ISBN: 9788494173660

Páginas: 236 pág.

PVP:  14,21€

 

Lo nuevo de Víctor Blázquez y Tyrannosaurus Books: Orilla Intranquila

Tyrannosaurus Books presenta Orilla intranquila, la nueva novela de Víctor Blázquez

Ciencia ficción, extraterrestes y apocalipsis

orillaintranquilaTras la publicación de sus novelas El cuarto Jinete y El cuarto Jinete: Apocalipsis, Víctor Blázquez deja a un lado la temática zombie y se adentra en otras lares, eso sí, sigue abordando el apocalipsis global. Con Orilla intranquila, Blázquez ha construido un relato apocalíptico que conjuga elementos de ciencia ficción, distopía, extraterrestres, con grandes dosis de emoción y acción, que dejarán al lector con un nudo en la garganta. El valor de la unión, la amistad y la familia están omnipresentes en el retrato de una sociedad que ha quedado completamente devastada en la que finalmente triunfa la humanidad de los personajes (en su sentido filosófico, no biológico). Con este relato ágil y bien manufacturado, Blázquez se presenta como un digno heredero de Robert A. Heinlein.

Ya a la venta en la web de Tyrannosaurus Books: http://tyrannosaurus.es/books/index.php/component/hikashop/product/120-orilla-intranquila

A partir del 14 de octubre se podrá encontrar en librerías.

Sinopsis

Cuando las naves aparecieron en el cielo y se situaron sobre nuestras ciudades, nadie sabía lo que iba a ocurrir. La invasión fue implacable; querían conquistar el planeta y no les importaba destruir y matar todo lo que se interpusiera en su camino.

Aquellos que sobrevivieron al primer ataque tuvieron que huir y abandonar todo cuanto amaban y conocían. La guerra parecía perdida pero plantaron cara y decidieron luchar para no ser exterminados. Y entre ellos se erigió un héroe.

Pero cuando alguien se convierte en leyenda, la verdad de se historia su enturbia.

Orilla intranquila es una novela de acción sobre el heroísmo y el inicio de la leyenda. Y por encima de todo, sobre cuánta verdad hay en ella.

Sobre la novela

Si disfrutaste con libros como «La guerra de los mundos» o con la serie «V» estoy seguro de que también lo harás con «Orilla intranquila».

Juan de Dios Garduño (Autor de El camino de baldosas amarillas)

Ficha técnica

Autor: Víctor Blázquez

Género: Narrativa/Terror.

Páginas: 236

Formato: 148 x 210 mm. Portada a color (300 gr.) con laminado mate con solapas. Interior papel novela (80gr.) en blanco y negro. Encuadernación fresada.

ISBN: 978-84-941736-6-0

PVP: 14,95€

Fecha de publicación: 14 de octubre 2013 (librerías)

Sobre el autor

vic_8Nacido en Sevilla en 1981, Víctor Blázquez trabajó durante siete años en el mundo audiovisual en el equipo de dirección de diversas series de televisión. En 2012 publicó su primera novela: El cuarto jinete (Dolmen), ganadora del premio Eater a Mejor Novela Z 2012, y su buena recepción a nivel de crítica y público propició que viera la luz su secuela, El cuarto jinete: Armagedón en 2013.

Es también vicepresidente de Esmater (Plataforma para el terror) y vive desde hace unos años en Majadahonda junto a su mujer, sus hijos y sus dos perros.

Sobre Tyrannosaurus Books

tiranosaurioslibros

Tyrannosaurus Books es una editorial independiente fundada en 2009 en Barcelona. Sus pilares se sustentan en la publicación de obras que giran en torno a la ciencia ficción, el terror, la fantasía, el cine independiente, la cultura pop y el underground, dando también cabida a la narrativa pulp y de aire exploitation y a otros géneros populares, a los que dan voz mediante novelas, antologías de relatos, libros de ensayo, libros infantiles o comic books.

.

El Cuarto Jinete: Armagedón, de Víctor Blázquez

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano.

cuartojin1El Cuarto Jinete está a punto de ser liberado en pleno centro de Los Ángeles. Desatará toda su fuerza y crudeza sobre sus casi cuatro millones de habitantes. Si no consiguen detenerlo se esparcirá por todo el continente y correrán ríos de sangre. Los muertos no se detendrán ante nada y ante nadie. Vivir se convertirá en un privilegio. El Cuarto Jinete ha despertado… no corras, no te escondas, pierde toda esperanza. No hay sitio al que huir si la muerte corre más que tú.

El Cuarto Jinete: Armagedón es la segunda entrega con la que Víctor Blázquez vuelve al punto desde donde dejó a los supervivientes de Castle Hill, tras la aniquilación de ésta pequeña población por el virus denominado «El Cuarto Jinete».

¿Qué tiene esta novela que no tenía la anterior? pues rápidamente mi respuesta sería: ¡¡más de todo!!

Esta nueva novela se vertebra de nuevo en base al punto de vista de un espectador omnisciente, recurso éste que nos sumerge de pleno en el centro de la acción, empatizando y sintiendo rápidamente lo que se le pasa por la cabecita a estos personajes, convirtiéndonos en espectadores privilegiados.

Ya dije en su momento que «El Cuarto Jinete» me había sorprendido sobremanera, convirtiéndose rápidamente en una de las mejores novelas de temática Z que han pasado por mis manos, pero es que en ésta continuación Víctor se ha superado a sí mismo, creando un nuevo escenario del horror, donde no pueden faltar personajes tan creíbles o más que los que ya conocemos de su anterior novela.

El Cuarto Jinete: Armagedón comienza con la sensación de seguridad con la que terminamos El Cuarto Jinete, pero que muy pronto se rompe con lo que la pesadilla vuelve a empezar….¡¡y de qué manera!!

El capítulo inicial ambientado en el hotel de Los Ángeles donde se alojan nuestros protagonistas ya nos pone sobre aviso de lo que nos espera, salpicando (nunca mejor dicho) la narración con sangre, vísceras y adrenalina a tope para intentar salir de esa ratonera en la que parece ser no hay escapatoria posible.

A partir de aquí, la narración se divide en los varios grupos de personajes que sobreviven a este nuevo «despertar» del virus y va saltando de escenario en escenario, concentrando más la atención en uno de los grupos más numerosos de los que lograron escapar de allí: Verónica, Brad Blueman, Mark, Paula, Patrick, Richard, Ozzy, Stan, y Kurt que muy pronto encontrarán un nuevo refugio en una urbanización de las afueras aparentemente inquebrantable. Allí conoceremos a otros personajes que viven allí y a otros que llegarán aquí perseguidos por los podridos y que alguno de los cuales se guarda un as en la manga, incluso protagonizando alguna que otra escena incluso más terrorífica que los propios zombies.

Pese a que es una novela bastante extensa (más de 500 páginas) vas devorando (cómo me gusta esta palabreja…) las páginas una tras otra, ya que Víctor vuelve a imprimir un ritmo endiablado a la narración, lleno de giros inesperados y de escenas aterradoras donde el escritor sevillano no escatima en truculencia y gore con un marcado detallismo.

Durante este periplo les cogemos aprecio a muchos de estos personajes, los cuales unos acaban bien y otros no tan bien, así que prepárate a sufrir, querido lector, ya que Víctor no te dejará que te encariñes demasiado con ellos.

elcuartojin2Tengo que mencionar también algunos detalles que no me han terminado de convencer como el de abrirse paso con golpes a través de varias paredes con una simple barra de acero o el cambio de conducta de uno de los nuevos personajes (no te diré quién es, no te preocupes) humanizándolo de una manera casi espontánea, dejando al lector un poco «rallado» con ese cambio de registro.

Quitando esos dos detalles un poco menos logrados bajo mi humilde punto de vista (habrá seguramente muchos lectores que esto no le importe demasiado), El Cuarto Jinete: Armagedón es un novelón que se convierte en una auténtica delicia para cualquier amante de los zombies (y sé que somos muchos), excelentemente bien escrita, con impecables diálogos, acción a raudales y personajes muy bien perfilados, en una historia que no te deja respiro desde que empieza hasta que acaba.

No os la perdáis, en serio.

Ah! por cierto, el prólogo de Javier Cosnava es uno de esos prólogos brillantes y aterradores que podrían servir perfectamente para un relato corto basado en el universo de El Cuarto Jinete; y hablando de extras, Víctor nos invita a todos a leer los destinos de cada uno de los personajes que aparecen por aquí en un link que nos facilita en los créditos finales del libro. así que ya sabéis, amigos….

 

Título: El cuarto jinete – Armagedón

Autor: Víctor Blázquez

Editorial: Dolmen

ISBN: 978-84-15296-91-1

Nº Páginas:  570

Año de publicación: 2013

Precio: 22.95 Euros

.

 

El Cuarto Jinete, de Víctor Blázquez

Buenos días, amigos.

Traigo hoy una novela que personalmente me ha encantado,  y que demuestra que a pesar de la saturación de títulos de temática Z, aun queda sitio para la innovación y las gratas sorpresas.

Estoy hablando de El Cuarto Jinete, de Víctor Blázquez, novela publicada por Dolmen y que como digo, me ha resultado una lectura más que satisfactoria.

Nada más ponerme con ella, se hizo obvio que el autor tenia muy claro lo que quería conseguir. Destacaría sin duda ese logrado homenaje a Stephen King, no solo evidente en el nombre de la población donde se desarrolla la historia, si no el estilo utilizado  y lo más relevante, el modo en que esta narrada.

Utilizar la figura de ese  narrador que nos acompaña y sirve de guía turístico me ha resultado muy interesante y conseguido. Me ha recordado al inicio de la Casa Negra, del tito Stevo y lo cierto es que Víctor acierta de lleno con ello.

Como digo, ese narrador tan especial, omnipresente y omnipotente (nadie se percata de su presencia y no solo se desplaza en el espacio, sino también es capaz de hacerlo en el tiempo), me parece un buen truco que le otorga a la narración una plasticidad enorme a la hora de mostrarle al lector lo que sucede. Un buen homenaje de muy buen gusto, una herramienta excelente y además,  utilizada con acierto.

La historia en si misma, a pesar de que pueda parecer  manida y ya vista (que lo es), está muy bien narrada, otorgándole a la lectura una fluidez y un ritmo excelente, que hace que vayamos devorando páginas una tras otra.

Las tramas están bien hilvanadas y encajan todas a la perfección, de manera que a través de las distintas historias uno ve perfectamente la totalidad del conjunto, sin que nada ni nadie se quede descolgado o fuera de escena.

El tratamiento de los personajes, muy logrado. Pese a que no entramos en excesiva profundidad sobre ninguno, nos basta con la información que se nos da sobre ellos, sobre su pasado y sobre su forma de ser, para que nos resulte más que suficiente  poder visualizarnos y darles forma. Considero que es una de las mejores bazas de la novela, ya que con un elenco tan variado, lo fácil seria que más de uno quedase relegado a un segundo plano, desdibujado y pasando sin pena ni gloria, cosa que no sucede aquí. Todos y cada uno de ellos tienen asignado su papel en la trama y un peso relevante en la obra.

Entretenidísima y muy visual, la novela consigue que te montes la peli en tu cabeza y además, cuenta con ciertos puntos concretos, detalles que supongo que el autor ha calculado con alevosía y total premeditación, que hacen de ella una pieza clásica, con esos momentos tan puntuales y como necesarios en cualquier historia decente de este género ( auto sacrificio de uno de los héroes, redención de otro de los protagonistas, momento romántico y  épico,  despedida trágica…),que uno agradece y le dan un plus añadido.

Lo mejor, sin lugar a dudas, la sorpresa final. Una autentica cabronada ( me vais a perdonar la expresión, pero es la más adecuada que se me ocurre), que me ha encantado.

Como ya le comenté a Víctor en su momento, demuestra aquí que es un tipo con mucha maldad y que sabe como hacer las cosas. Sutil, como el que no quiere la cosa, y de repente, nos encontramos con algo que le da un giro brutal al desenlace de la novela, dejándonos con ganas de saber más. Puede que algunos nos esperásemos algo así, pero de ningún modo explicado de esa forma y con ese aire de  «fíjate tú que cosas…»

En fin, que me lo he pasado teta con El Cuarto Jinete y que siendo sincero, no creí que me gustase tanto como lo ha hecho.

Víctor le ha dado un toque muy especial a la típica situación de pueblo invadido por los zetas, no por innovar en el tema, sino por el modo en que lo enfoca y sobretodo, como lo narra. No le ha dado la vuelta al género, pero sin duda, ha sabido contarnos su historia, de un modo distinto y demostrando que para escribir una buena novela, es tan necesaria una buen historia como talento para saber contarla.

Veredicto: Víctor se descubre como un autor más que recomendable. Un narrador con arte y con las ideas muy claras. Y El Cuarto Jinete, como novela,  ofrece  incluso más de lo que uno podría pensar después de tantas historias Z leídas con anterioridad.

 

El Cuarto Jinete

Víctor Blázquez

Editorial: Dolmen

ISBN: 978-84-15296-17-1

Páginas: 342 pág.

PVP:  17, 95€