Un artículo de Mitsuko C.
Título original: Blade Runner
Año: 1982
Duración: 112 minutos
País: EEUU
Director: Ridley Scott
Guión: David Webb Peoples, Hampton Fancher (Novela: Philip K. Dick)
Música: Vangelis
Fotografía: Jordan Cronenweth
Reparto:, Brion James, Joe Turkel, M. Emmet Walsh, William Sanderson, James Hong, Morgan Paull, Hy Pyke
Productora: Warner Bros Pictures
Género: Ciencia ficción
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=eogpIG53Cis
Sinopsis:
“La poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de “Replicante”. Estos robots trabajaban como
esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus 6, los replicantes fueron desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tenían órdenes
de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba, retiro.” (Extracto de la introducción de la misma película)
Muy buenas Incoherentes, como no podía ser menos tenía que aprovechar este reestreno en cines, de la mítica “Blade Runner” para contaros algunas de las curiosidades que encierra esta peli de culto. Si sabéis de alguna más, ni lo dudéis y ponedlo en los comentarios, ¡ahí vamos!:
-“Blade Runner” es una adaptación muy “free” del libro
de Philip K. Dick: «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?». Estas son las diferencias:
LIBRO | PELÍCULA | |
Se desarrolla en una despoblada San Francisco |
Los Ángeles, año 2019, superpoblada |
|
Las creaciones son del modelo Nexus 6, en ambos casos, pero aquí se les denomina androides, y en modo despectivo “andrillos” |
El nombre que reciben es el de replicantes y despectivamente “pellejudos” |
|
Es de gran importancia social poseer animales vivos auténticos |
No tiene |
|
El primer androide descubierto por Rick Deckard es una cantante de ópera |
El primer replicante descubierto por Deckard es una bailarina de un club |
|
Deckard se preocupa únicamente por la adquisición de un animal vivo y está |
Deckard es un hombre que se interroga por el sentido de la vida, sobre el miedo y la muerte. No tiene pareja |
|
Roy Batty no es un modelo de combate |
Roy Batty es un modelo de combate y el líder del grupo |
|
La ambientación es deprimente, una visión futurista |
La ambientación es algo más optimista que en el libro |
|
John R. Isidore es el nombre |
Sebastian, muere a manos de Roy Batty |
|
La empresa que crea los androides es la “Rosen Association” |
La empresa es la “Tyrell Corporation” |
-El título de la película se llamó así porque Ridley Scott buscaba un nombre comercial y el guionista Hampton Fancher se encontró con una copia de “Blade Runner: A movie” (un tratado de cine escrito por William S. Burroughs), así que se hicieron con los derechos del mismo.
-El test “Voight-Kampff” con el que da comienzo la película no existe. Se trata de un test de empatía extraído de la novela de Philip K. Dick (hay una app para IPhone)
-En la película “El Sexto Día”, se repite la frase que se utilizó durante la escena de la prueba de “Voight-Kampff”.
-Existen actualmente hasta siete versiones del clásico, la última, el montaje final (The Final Cut) de 2007 y 2008 cuando cumplía 25 años de su estreno:
1. Versión previa de 1982 |
Un reducido número de personas de ciudades como Denver y Dallas fueron los privilegiados que tuvieron ocasión, en Marzo de 1982, de ser los primeros en visionar Blade Runner en modo prueba.
Esta versión, que sólo servía para recabar opiniones del público y ver qué partes funcionaban mejor y peor, obtuvo malas críticas. Esto provocó que los productores decidieran realizar cambios (ya sospechaban que la oscuridad y densidad argumental que impregnaba la película no sería sencilla para que el público la recibiera bien) Como detalle, no se incluía el famoso «final feliz», aunque sí mantenía la voz en off (aunque no en versión completa sino reducida; la voz en off se ampliaría y esa es la versión que proyectaría meses después) |
2. Versión mostrada en la ciudad de San Diego (1982) |
Muy similar a la anterior. Tuvo lugar en mayo de 1982 justo un mes antes de que se estrenara oficialmente la película ante el resto del país. Esto significa que EEUU vio “Blade Runner” después de los afortunados que asistieron a este evento previo y donde había 3 escenas que se recortaron después. |
3. Versión 1982 (EEUU) |
Muchos siguen pensando que es la mejor de todas las versiones. Es la que dio como resultado el montaje con los recortes impuestos por los productores.
En ella no aparece la escena del unicornio, mientras que se añadieron múltiples voces en off que narraban secuencias que ya estábamos viendo como espectadores. La redundancia de las mismas le restaba magia al conjunto pero además las mayores críticas de los fans y del propio Scott es que los productores obligaron a dejar el final feliz de la historia. |
4. Versión de 1982 (Internacional) |
Es prácticamente similar a la versión norteamericana pero con matices: tres secuencias de acción que incluyen algo más de violencia. Se distribuyó en Europa, Australia y Asia. |
5. Versión de 1986 (EEUU) |
Es casi exacta a la estrenada también en EEUU en 1982, aunque con dos minutos suprimidos con escenas de violencia. Se pasó de 116 minutos a 114. |
6. Versión de 1992 |
El décimo aniversario de la película sirvió de excusa para que saliera a la luz la llamada versión “Director’s Cut”, que al final, por desgracia, no lo fue tanto. Scott quería incluir un montaje sin ataduras por parte de los productores, recuperando las secuencias que quedaron en montaje diez años atrás.
Es decir, quería incluir su secuencia del sueño del unicornio, además de la eliminación del «final feliz» y hasta trece diálogos de Deckard en off, por ser sobre explicativos. Aún así, la falta de tiempo y dinero y el trabajo que estaba Scott realizando para “Thelma y Louise” le impidieron realizar a la perfección la historia que había querido contar desde un principio. |
7. Versión de 2007 |
Así llegamos a la última versión de la película hasta la fecha. Esta es la que se reestrena ahora en cines. La llamada “The Final Cut o Montaje Definitivo”. Aquí, Scott sí toca y arregla digitalmente errores que le habían acontecido en el pasado y mejora la cinta que quedó algo incompleta en 1992. Por ejemplo, los labios de Deckard en una secuencia junto al vendedor de serpientes, o la recomposición del rostro de Joanna Cassidy, que sustituye al de la actriz especialista de una de las secuencias de acción. Repetimos, sin miedo a decirlo, que es la versión que Ridley Scott considera más suya y para él es «la definitiva». |
-Existe una réplica en Lego del Spinner (mítico coche de la película). La fábrica de Lego le obsequió con este regalo a Syd Mead, diseñador de los automóviles en la cinta.
-La fecha de su estreno en 1.290 salas de cine, el 25 de junio de 1982, fue escogida por el productor Alan Ladd debido al éxito obtenido con anteriores producciones como “Star Wars” o” Alien”.
-El estreno en España se produjo el día 14 de Enero de 1983 en Barcelona en el cine «Novedades», y el 31 de Enero de 1983 en Madrid en el cine «Avenida».
-Ese mismo mes se estrenó “ET”, por lo que finalmente la mayor recaudación se la llevó la película de Spielberg.
-Hay dos juegos de PC basados en la película, uno para Commodore 64 y ZX Spectrum de CRL Group PLC, y otro para PC de Westwood Studios. “Perfect Dark”, de la N64 se inspiró en “Blade Runner” también.
–Ridley Scott llevaba consigo una foto de la famosa obra del pintor Edward Hopper «Nighthawks«, para mostrársela durante el rodaje a sus compañeros para darles una noción de la atmósfera que quería crear para el film.
-Los replicantes experimentan a lo largo del film una curiosa evolución emocional «in crescendo»:
1) Deseo de vivir
2) Deseo de libertad, rebeldía
3) Ira, odio, frustración, agresividad
3) Miedo
4) Deseo de identidad
5) Grupalidad, compañerismo
6) Deseo, amor romántico
7) Tristeza, lástima, dolor moral
8) Piedad, amor al prójimo, incluso hacia el enemigo. La escena final introduce en cierto componente “cristianoide” en la evolución descrita. Esta secuencia de emociones se puede relacionar o bien con la evolución personal de cada humano, o bien con la evolución histórica de la Humanidad.
-El simbolismo del ojo es muy importante durante toda la película: El ojo que se ve en la escena inicial, los ojos son usados en el test “VK”, Tyrell usa cristales gruesos para hacer sus ojos más grandes, Roy juega con unos ojos en un bote en el apartamento de Sebastian, los ojos de búho se muestran varias veces…
-Un modelo de la nave “Dark Star”, del film homónimo, fue usado también como un edificio. Puede verse detrás del cartel de Asain, en la escena en donde la nave de Gaff se aproxima al edificio de la policía.
-El arma que usa Deckard es un rifle Austrian Steyr/Mannlicher con acción de seguro, pero sin la empuñadura y el cañón originales, dejando solo el recibidor. Una nueva empuñadura fue agregada como efecto.
-En julio de 2000, finalmente el director Ridley Scott reveló que Deckard es, definitivamente, un replicante. Harrison Ford lo niega (pero debemos recordar la escena del apartamento cuando Deckard se lava la cara delante de Rachel, no digo más)
-Todos los replicantes tienen los ojos claros, incluso Rachel, que los tiene de un color miel.
-En el apartamento de Deckard aparece multitud de mobiliario de los años 40. Las paredes son baldosas de la ¨The Ennis House¨ de Frank Lloyd Wright y hay muebles como una silla baja con respaldo alto que fue vista en la última escena de ¨Saló¨ de Passolini (en esa silla se sientan los ¨señores de la casa¨ para ver con prismáticos las ejecuciones de los muchachos seleccionados para tal efecto)
-El número de serie de cada replicante suma sus características, por ejemplo: Leon es «N6MAC41717», que es Nexus-6, Masculino, físico-A, gnosis-C y fecha de creación 4/17/17 (mes 4, día 17, año 2017)
-Salió un Soundtrack de la película con la excelente música de Vangelis, pero, a diferencia de otras producciones, este no fue lanzado junto al estreno de la película, vio la luz dos años después.
-Cada personaje está asociado a un animal diferente:
Leon – tortuga
Roy – lobo – paloma
Zhora – víbora
Rachael – araña
Tyrell – lechuza
Sebastian – ratón
Pris – mapache
Deckard – pez -unicornio.
-Alguien reparó en que cierto número de las compañías cuyos logos aparecían en el filme tuvieron dificultades financieras después del estreno y se habló de la “Maldición de Blade Runner”. Atari tenía el 70% del mercado de consolas en 1982, pero sufrió pérdidas por más de 2 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 1991. Bell perdió su monopolio en 1982. Pan-Am se declaró en quiebra en 1991. En 1982, Coca-Cola lanzó su «nueva fórmula», perdiendo millones de dólares. Sin embargo, esta compañía ha experimentado desde entonces el mayor crecimiento de cualquier empresa americana en la historia. Cusinart se declaró en bancarrota en Julio de 1989.
–Constantino Romero dobló al replicante Roy Batty y viendo un pase en televisión de la película, el hijo de Constantino le preguntó a su padre si esa voz era la suya y Constantino después de pensar un rato le dijo que sí, que creía que era su voz. No recordaba haber doblado «Blade Runner«.
-El texto completo del anuncio callejero que puede escucharse mientras Deckard espera su turno en el bar que sirve fideos es el siguiente:
«Una nueva vida lo espera en las colonias del espacio exterior. La oportunidad de volver a empezar en una tierra dorada de oportunidades y aventura. Nuevo clima, facilidades recreativas… Completamente gratis. Use a su nuevo amigo como sirviente personal o un incansable trabajador de la tierra. El humanoide replicante genéticamente diseñado y vestido a la moda diseñado especialmente para satisfacer sus necesidades. Así que sigamos adelante, América, pongamos a nuestro equipo allá arriba…«
En el corte del director se agrega: «Este aviso es patrocinado por la Corporación Shimato Domínguez – Ayudando a América en el nuevo mundo«.
-La foto de Rachel con su madre, tiene un efecto de movimiento cuando Deckard la mira.
–Harrison Ford ha asombrado a sus fans y a los amantes del cine en general, al declarar que la magistral “Blade Runner”, que protagonizó en 1982 no le gusta: “Mi personaje era un detective que no tenía nada que investigar. No llegué a identificarme con la historia en ningún momento«.
-El departamento de Sebastian está lleno de criaturas, parte humanas, parte máquina y parte animal. Hay un unicornio relleno en la mesa de trabajo (a la derecha de la pantalla, mientras los ratones se escabullen encima de la parafernalia diseminada mientras Sebastian duerme)
-En la escena donde Deckard y Gaff se aproximan a la central de policía en una nave, se puede ver disimulado, un modelo del “Halcón Milenario” que Harrison Ford usó en «Star Wars«, en el rincón inferior izquierdo de la pantalla.
-Cuando Gaff le habla a Deckard en el restaurante chino lo hace en húngaro, diciéndole: «Azonnal kövessen engem» (Sígueme inmediatamente), «Lófasz» («Mierda», pero en un sentido mucho más grosero) y «Nehogy mar, te vagy a Blade Runner,» (Sin duda, tú eres un Blade Runner); después de estas frases, cambia a otro idioma. Se dice que en algún momento se habla en “esperanto”.
-Todos los replicantes son llamados por sus nombres, mientras que los humanos son llamados por sus apellidos.
-Leon le dispara a su entrevistador cuando éste le pregunta sobre su madre. El tema de las «madres» siempre es aludido por Ridley Scott en sus películas, de una forma o de otra.
-El concepto de inmortalidad tiene obvias asociaciones en la posterior confrontación entre Tyrell y Batty. En un plano, el juego de ajedrez representa la lucha de los replicantes contra los humanos: los humanos consideran a los replicantes como peones que son removidos uno a uno. Los replicantes individuales (peones) intentan volverse inmortales (una reina). En otro plano, el juego entre Tyrell y Sebastian representa a Batty acechando a Tyrell. Este comete un error fatal en el juego de ajedrez, y otro error fatal tratando de razonar con Batty.
Y si queremos saber qué partida se está jugando concretamente es esta: La conclusión de un juego disputado entre Anderssen y Kieseritzky en Londres, en 1851, que es considerado como uno de los más brillantes de todos los tiempos, y se conoce como «El Juego Inmortal«. Su expresión algebraica: 1 e4 e5 2 f4 exf4 3 Bc4 Qh4+ 4 Kf1 b5 5 Bxb5 Nf6 6 Nf3 Qh6 7 d3 Nh5 8 Nh4 Qg5 9 Nf5 c6 10 Rg1 cxb5 11 g4 Nf6 12 h4 Qg6 13 h5 Qg5 14 Qf3 Ng8 15 Bxf4 Qf6 16 Nc3 Bc5 17 Nd5 Qxb2 18 Bd6 Qxa1+ 19 Ke2 Bxg1 20 e5 Na6 21 Nxg7+ Kd8 22 Qf6+ Nf6 23 1Be7 Checkmate (si lo habéis entendido, gallifante :D)
-En la escena en la que Deckard está sentado dando la espalda a un escaparate con unas letras en chino, este ideograma significa “origen”.
–Dustin Hoffman rechazó hacer el papel de Deckard.
-La pantalla del PC en el spinner de la policía muestra la misma sucesión, con la palabra «purga» que el ordenador denominado Madre en la nave Nostromo de la película “Alien: El Octavo Pasajero” (también dirigida por Ridley Scott).
-El edificio usado en la escena de la persecución final entre Deckard y Roy, el Bradbury, era el mismo edificio usado en 1964, en un episodio televisivo titulado «El hombre de las manos de cristal«, protagonizado por Robert Culp.
-Las heridas de Zhora aparecen antes del sonido de las balas de la pistola de Deckard.
-La música de la partitura que Rachel lee no es la misma que la canción que después toca en el piano.
-Se puede ver una sombra de la cámara cuando Deckard está luchando con Roy en el edificio Bradbury.
-El cine enfrente del apartamento de Sebastian, se proyectan películas de la mujer de Ridley Scott.
-La novela de Dick ofrece una explicación de por qué ciertos animales reales son tan costosos (las palomas, vistas en gran abundancia en el edificio de Sebastian, no deben de contarse entre ellos): Algunos animales son mucho más raros que otros y supuestamente las lechuzas están extintas.
-Las compañías o productos que muestran sus logos en el filme son ANACO, Atari, Atriton, Bell, Budweiser, Bulova, Citizen, Coca-Cola, Cuisine Art, Dentyne, Hilton, Jovan, JVC, Koss, Lark, Marlboro, Million Dollar Discount, Mon Hart, Pan Am, Polaroid, RCA, Remy, Schiltz, Shakey’s, Toshiba, Star Jewelers, TDK, The Million Dollar Movie, TWA, Wakamoto.
-En la película se dice que el test Voight-Kamff es la única manera que existe para descubrir a los replicantes, pero Leon y Pris muestran en sendas escenas que sus manos no son dañadas por el nitrógeno líquido ni por el agua hirviendo… Ejem…
-«Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos D brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo… Como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.»
Improvisación del diálogo fundamental: Este dato a comentar merece que a Hauer se le dé un mérito enorme. ¿Sabías que este poético y deslumbrante diálogo fue improvisado en gran medida por el actor durante el rodaje? Roy Batty, personaje de Hauer, debía morir pero al actor le parecía soso y simple, hacerlo sin más. Algunas personas filtraron que a última hora se escribió la secuencia donde se decidía que podía decir algo. Es decir, se escribió la idea de que Hauer comentara algo antes de morir en la misma víspera del rodaje.
–Ridley Scott usó en uno de los finales varios planos rodados por Kubrick para “El Resplandor” que no llegaron a usarse en la citada película de terror. Se trata de las montañas y paisajes que salen al principio de dicha película.
–Harrison Ford no podía ni ver a Sean Young, creía que era una actriz mediocre que no estaba a su altura, le amargó el rodaje hasta el último día, incluso llevándola al llanto.
Pues hasta aquí las “Curiosidades sobre Blade Runner”, espero que hayáis disfrutado de su lectura y que vayáis al cine a ver esta joyita en pantalla grande.