Buenas noches, queridos amiguitos. Hoy tenemos un invitado muy especial, un autor al que no deberíais perder de vista si sois aficionados al género negro y policial. Alguien cuyo nombre seguro conocéis y que está en boca de todos. Con todos ustedes, el gran Claudio Cerdán, quien ha tenido a bien el responder a nuestro breve cuestionario y comentarnos varias cositas interesantes.
Os dejo con la entrevista…
1. AI -¿Quién es en realidad Claudio Cerdán?
Un tipo despistado que olvida contestar las entrevistas a tiempo. Aparte de eso, se considera un escritor de novela negra que trata de superarse libro a libro. Acaba de empezar, pero el chaval le pone ganas.
2. AI- ¿De donde viene tu afición a la escritura y en especial, al género negro?
Todo viene del afán de contar historias. Hay quien tiene una cámara de cine, otros que hacen teatro e incluso cómic. Yo escogí la escritura por descarte de todo lo demás, ya que nadie me contratará para hacer una superproducción, no soy actor, ni sé dibujar. Cuenta Andreu Martín en su libro “Cómo escribo” que de pequeño inventaba historias para sus juguetes. Luego se sorprendía como amigos suyos jugaban a lanzar piedras a sus indios de plástico. Me siento muy representado en esa anécdota. Creo que la profesión va por dentro antes incluso de saber cuál es.
3. AI- ¿Que fue lo que te empujó a escribir una novela como Un Mundo Peor, novela que a pesar de formar parte de ese Alicante que has construido con tus obras, se desliga bastante del tono habitual al que nos tiene acostumbrados. ¿Cómo surgió la idea?
Venía de escribir una novela ambiciosa, compleja y difícil como CIEN AÑOS DE PERDÓN, donde llegaba a controlar hasta seis subtramas y lleno de limitaciones. En fin, una pesadilla para este escritor, motivo por el que tardé casi tres años en acabarla. Una vez terminada quise cambiar de aires totalmente, o al menos todo lo que pudiera. De ahí surgió UN MUNDO PEOR, una novela más introspectiva, lineal y clásica que la anterior. La idea inicialmente era para hacer un guión de cine, pero ya os he dicho que todavía no me ha llamado Spielberg.
4.- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?
Unos cuantos. James Ellroy fue el primero que me dejó impactado. Añadid al ya citado Andreu Martín, Francisco González Ledesma y Mariano Sánchez Soler, o a los guionistas Warren Ellis y Garth Ennis.
5. AI- ¿Qué haceClaudio Cerdán cuando no escribe?
Piensa en escribir. Mi chica me pregunta ¿por qué estás tan callado? Y yo regreso a la tierra y no me atrevo a contar las cosas que me pasan por la cabeza.
6. AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.
Me daban mucha envidia los escritores que recibían cartas de rechazo de las editoriales. A mí simplemente no me contestaban. Ojo: esto me ha estado pasando hasta hace poco. En aquellos momentos vi la posibilidad de publicar una novela fantástica, así que la escribí. De ahí nació EL DIOS DE LOS MUTILADOS y CICATRICES. Aparecieron en una editorial ya desaparecida, y aunque la experiencia no era lo que esperaba, me encantó recibir el feedback de los lectores. Luego publiqué EL PAÍS DE LOS CIEGOS, con el que me empecé a colar en premios y festivales. Y tras tres años sin publicar, en ocho meses he sacado dos libros. Así de raro es este mundo.
7. AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?
Actualmente estoy escribiendo una historia enorme, larguísima, sobre corrupción urbanística. Preparaos para un ladrillo futuro. Y a corto plazo, os puedo anunciar que en septiembre saldrá una nueva novela en la editorial Alrevés. Se trata de una obra ambientada en la Revolución Rusa, con tintes de misterio, bélica, histórica, western, terror e incluso fantasía. Ah, y género negro, eso siempre.
8. AI- ¿Papel o ebook? ¿Cuál es tu preferencia a la hora de publicar? ¿Crees que los libros electrónicos suplirán al formato físico?
La realidad, esa que impidió al bueno de Rajoy cumplir con su programa electoral, me ha obligado a mí y a mi familia a exiliarnos al extranjero. Por eso me he comprado un ereader, para poder seguir leyendo desde el culo del mundo. Hasta ese momento solo leía en papel. Me gusta ir a pasear por librerías, por puestos de mercadillo, por saldos, por locales regentados por ancianos que huelen a polvo y que parece que te vayan a vender a Gizmo. Si me preguntas dentro de unos meses o años, te podré contestar con más conocimiento de causa.
9. AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura en nuestro país? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público está n dándole por fin la importancia que se merece a los autores patrios, o por el contrario, siguen siendo un tanto marginados en favor de autores extranjeros?
Me gustaría pensar que sí. Aún así a la gente le gustan unos libros y no otros. Yo leo indistintamente a autores patrios y a extranjeros. Lo que no entiendo, ni entenderé, es a quien abomina de lo que se hace dentro de nuestras fronteras. Desde siempre hemos tenido grandísimos escritores nacionales: Cervantes, Quevedo, Cela, Jorge Javier Vázquez…
10. AI- Si Claudio Cerdán no se dedicase a la literatura, entre otras cosas ¿hubiera sido…?
Un gilipollas frustrado. Me habría gustado ser dibujante, pero nunca me formé para ello. Todo lo que hago es autodidacta.
11. AI- A Claudio Cerdán le asusta…
En lo que están convirtiendo este país. El gobierno dice que va a arreglar la Sanidad privatizando hospitales, que está mejorando la Educación al despedir a profesores, que va a acabar con el paro abaratando el despido… Eso es terror. Y no digo terrorismo, que me cierran el Twitter.
12. AI- Alicante, siempre Alicante. La Ciudad como escenario recurrente, como punto de encuentro, como lugar al que retornas una y otra vez y que casi se ha convertido en un personaje más dentro de tu obra…¿Algún motivo para ello?
Creo que un escritor de novela negra debe conocer los ambientes en los que escribe. Viví durante años en Alicante y me pareció una ciudad asombrosa para ambientar historias policíacas. Con EL PAÍS DE LOS CIEGOS quise fundar un escenario para futuras novelas. Creé una gran cantidad de personajes con la idea de regresar a ellos en el futuro. Y así ha sido, aunque como os adelantaba en la siguiente novela me voy a Rusia.
13. AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último tema musical que has escuchado.
El último libro terminado fue EXTRAÑOS EONES, de Emilio Bueso. Todo lo bueno que se pueda decir de esa novela se queda corto. Y ahora mismo estoy a cien páginas de terminar LA TRISTEZA DEL SAMURÁI, de Víctor del Árbol. Un autor al que tenía mucha curiosidad por leer y que me terminó de convencer cuando coincidimos en Cuenca. Como os digo, a falta de unas pocas páginas, la novela es la hostia. La última peli fue LA HERIDA, de Fernando Franco. El último tema ha sido EL ÚLTIMO PEDAZO DEL PASTEL, de Rafa Pons. No me canso de recomendar a este cantautor.
AI- Pues eso es todo, compañero. Muchísimas gracias por tu tiempo. Ha sido un verdadero placer charlar contigo.
El placer ha sido mío. Un saludo.