Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Zombi, de Joyce Carol Oates. (Premio Bram Stoker en 1995)

Por Soraya Murillo.

Este libro es uno de los más siniestros y macabros que haya tenido en mis manos. Si tuviera que definirlo de alguna forma, supera con creces lo que podamos entender como terror, tendríamos que buscarle otro calificativo más allá de esa palabra.

Esta historia nos lleva al interior de la mente de Quentin, un asesino calculador de treinta y un años, que se entrega a nosotros en primera persona con su diario. Un diario acompañado por pequeños y simples dibujos, pero que junto a lo narrado, deja un poso siniestro que no lograremos quitarnos en toda la lectura. Llegamos a conocerlo íntimamente a través del uso del lenguaje donde pronto descubriremos, entre gestos escritos y rarezas, un trastorno mental que le afecta tanto en las relaciones con su familia como con la sociedad. En su intento por crear un muerto viviente, un zombi, seguiremos horrorizados los procesos quirúrgicos y de tortura con unos métodos y herramientas que nos llevan a querer aparatar la vista de la lectura. Terror psicológico, necrofilia, terror real, secuestro, mutilaciones, gritos… Hay escenas que no tuve valor para leerlas. Deciros que algo así sólo me había ocurrido en una ocasión, con las torturas del libro del maestro Jack Ketchum, La chica de al lado”.

Sin embargo, seguimos leyendo, queremos saber más acerca de sus creaciones monstruosas. Estamos atrapados en sus pensamientos más íntimos. Nos hace sentir privilegiados, lectores de su confianza, narrándonos tales secretos, pero nos condena a estar en primera línea de su locura. Admiramos la inteligencia de Quentin mientras nos horrorizamos por la forma en que utiliza a las víctimas. Somos meros espectadores, viendo una historia horrible, pero impotentes para impedir que continúe. Sus anotaciones en el diario son espeluznantes, con esa pérdida de compasión y de humanidad cuando sus experimentos no salen como él espera.

Joyce Carol Oates realiza la tarea casi imposible de crear una realidad de miedo palpable a través de la historia, validada por las palabras de su protagonista. Dejó un libro soberbio, con lobotomías y crueldad extrema, sobre todo en esas escenas cuando busca con el picahielos el punto exacto del cerebro. Excelentemente bien escrito y donde nuestra autora nos recuerda que la maldad humana no tiene límite y para eso se introducirá en la mente de un criminal.

La historia se basa en la vida de Jeff Dahner (que sentía placer matando), pero una cosa debéis tener clara: el psicópata creado por la autora es de lo más abominable que he leído nunca. En verdad debéis leer esta joya literaria que nos trajo una vez más La biblioteca de Carfax.

Decir que esta historia es aterradora es como intentar explicar que el universo es simplemente grande.  Sólo puedo animaros a que leíais este libro y lo experimentéis por vosotros mismos.

Sí, sí, sí, y sí lo recomiendo.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/joyce-carol-oates/14-zombi.html

DÍA 1. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Muy buenas Incoherentes, aquí nos encontramos, en la «Meca» del cine fantástico y de terror un año más. Después de hacer y rehacer la parrilla una y mil veces, te das cuenta de que todo ha sido en vano y de que podrás ir a las proyecciones a las que buenamente puedas acceder con tu pase de prensa. Horarios imposibles para intentar conjugar el mayor visionado de las películas emitidas este año 2015, haciendo malabarismos para poder alimentarte, ducharte y lo más importante e inalcanzable: dormir. Sí, echo de menos mi cama, pero a cambio estoy disfrutando de una maratón de 10 días de películas de género «indies» o «majors».

Y es que si algo caracteriza a la edición de este año del festival, es que por suerte o por desgracia, muchos títulos llevan más de un año circulando o bien por internet, o bien ya están editados incluso en Blu Ray. Para mí, este es el décimo quinto año de asistencia y comprobar que esto sucede, es poco menos que una tragedia. Pero no nos dejemos llevar por lo negativo y vayamos a lo que interesa. Las pelis:

THE WITCH (La Bruja), de Robert Eggers.

https://www.youtube.com/watch?v=iQXmlf3Sefg

Película inaugural del festival y con razón. En esta cinta nos encontramos ante una amalgama de leyendas populares y hechos recogidos en documentos históricos sobre brujas. Aquellas que hacen pócimas y vuelan sobre escobas retorcidas, esas viejas llenas de verrugas que han pactado con el diablo.

Una cinta con una fotografía espectacular, gracias a su iluminación natural y el entorno en el que está rodada (bosques y casas antiguas, con una recreación de la época del 1600 aprox), una banda sonora sin igual, que recuerda a las viejas películas de terror, donde menos es más y sobre todo, el intuir, el pensar qué sucede en lugar de verlo explícitamente. Una escena sofocante y cerrada que hará las delicias de aquellos que echábamos de menos algo más auténtico en la gran pantalla.

Pronto se estrenará en cines comerciales, ya que «Universal» se ha hecho con los derechos. Sólo un aviso, su ritmo es pausado, tranquilo, lento pero seguro.

WE ARE STILL HERE, de Ted Geoghegan.

https://www.youtube.com/watch?v=rvdZjLXkK-U

Lo que ha intentado ser una aterradora historia sobre casas encantadas y fantasmas en el sótano, ha acabado por convertirse en una parodia semi gore, sin apenas sentido y con lagunas en el guión. Muchos porqués en un aire salpicado de sangre y sesos, pero que no acaba de funcionar. Aburrida y mal estructurada, una de las que ha decepcionado, al menos por mi parte.

WHAT WE BECOME, de Bo Mikkelsen.

https://www.youtube.com/watch?v=ZqSGSKJ5TWU

Película danesa que más que basarse en el apocalipsis zombie, lo hace en cómo reaccionan las personas ante las situaciones límite. Aquí veremos un poco de todo, acción, drama, gore… Pero todo desde el prisma de qué haríamos si viéramos que todo se va al carajo por una epidemia.

Uno de los títulos recomendables de esta edición, que no te harán perder el tiempo.

THE SHELTER, de John Fallon.

https://www.youtube.com/watch?v=Ed-AMOYuvRo

Mediometraje que tira casi al largo, por lo pesada que llega a hacerse. Pena me da tener que hablar de este film de bajo presupuesto en el que participa Michael Paré (quien siempre será recordado como aquel guaperas de los años 80-90), encarna a un «homeless» que se ve atrapado en una casa y revive sus errores para enmendarlos.

Decir, que mientras te revuelves en la butaca del cine, la locura se apodera de ti, por lo mala que llega a ser, es poco, los peores 77 minutos de mi vida, lo siento Michael, entiendo que tengas que comer, pero esto… Esto no tiene nombre.

FROM THE DARK, Conor McMahon.

https://www.youtube.com/watch?v=kKsceLZu_wg

Vampiros, nosferatus que temen a la luz, pero que persiguen a su presa de casa en casa por la campiña Irlandesa. Una película en la que el «woman power» se deja ver y que no se hace desagradable, sino que es lógico. Una pareja que se pierde por el camino, es atacada por un vampiro de unos cuantos siglos de edad. Ella será la clave para poder salir de la situación y es que hay personas que actúan mejor ante las situaciones límite que otras.

Esto es un claro ejemplo, entretenida y divertida a la par.

MARTYRS, de Goetz Brothers.

https://www.youtube.com/watch?v=RPwvx9Qff9s

Sí, esta era la esperada de la jornada del día uno a parte de «The Witch«, me moría por ver cómo se había adaptado una película tan exquisita como «Martyrs» bajo la mirada americana. El miedo estaba siendo un factor importante, así que uno de los directores nos pidió que abriéramos la mente ante lo que íbamos a ver. Que más que un remake, íbamos a ver una película inspirada, basada en algo que deja ir la joya de Pascal Llauger: la amistad.

Ya no tenía miedo, ahora tenía pavor… Si habéis visto la original, estas palabras no casan en absoluto con la esencia de la francesa, pero ya no podía salir de la sala. En la versión «yanqui» hay sangre, hay tortura, hay monstruos y psicópatas sectarios. Existe la búsqueda de ese algo superior que se consigue sólo a través del sufrimiento. Para disfrutarla, hay que olvidar que algún día existió una cinta dirigida por un caballero francés.

Como veis el DÍA 1 dio para sí y me fui con un buen dolor de cabeza, pero aún no sabía lo que estaba por llegar… no tengo WIFI… Y eso es el horror.