Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: The Void (El Vacío), de Jeremy Gillespie y Steven Kostanski

Por Santiago Sánchez Pérez (Korvec)

Al consultar la página de estrenos, este film llamó mi atención por dos razones: La primera por su escasa y extraña distribución. En Barcelona solo la encontré en las salas Yelmo, en V.O.S. y un único pase diario casi a las once de la noche. La segunda llegó cuando al echarle un vistazo al tráiler, me encontré con lo que parecía una mezcolanza entre varias películas de John Carpenter y un nivel de casquería bastante generoso.

La originalidad no es su punto fuerte: Un sheriff encuentra a un hombre herido en la carretera y ante la gravedad de su estado, se dirige hacia el hospital más próximo, un centro a punto de ser cerrado por un incendio y que por lo tanto se encuentra muy corto de personal. Para terminar de complicar las cosas, los miembros de una secta rodearan el centro con muy malas intenciones. Sí, parece un remake de “Asalto a la comisaría del distrito 13”, aunque ese argumento con algunos cambios sería más o menos similar al de películas como: “La noche de los muertos vivientes” de George A. Romero (1968), “Nido de avispas” de Florent-Emilio Siri (2002) o “Pradera de fuego” de Andrew Chapman (1998) por mencionar solo las tres primeras que se me han pasado por la cabeza.

Tampoco eso es algo que señale como un punto negativo. Hoy en día son muy pocas las películas que no recuerdan a otras anteriores. El aficionado al cine fantástico, suele estar familiarizado con el término “homenaje”, algo que puede ser un valor añadido, como el mono amarillo de “la novia” en “Kill Bill” de Quentin Tarantino (2003) que homenajea a la icónica prenda que vistió el actor Bruce Lee en la película “Juego con la muerte” de Robert Clouse (1978).

Luego tenemos films que casi parecen un remake encubierto de otros como por ejemplo el caso de las películas “Dreed” de Peter Travis (2012) y “The Raid” aquí más conocida como “Redada Asesina” de Gareth Evans (2011). ¿Plagio? ¿Casualidad? Sería complicado acusar a una de plagiar a la otra, ya que aunque el film de Evans se estrenó el año anterior, “Dreed” empezó su preproducción mucho antes. ¿Qué tiene que ver todo esto con el título que nos ocupa? Pues que sin duda The Void (El vacío), es uno de los films con más homenajes a lo largo de su apenas hora y media de duración, en especial a la obra de John Carpenter sobre todo y traerá a la mente del espectador aficionado a este tipo de cine títulos como “El príncipe de las tinieblas” (1987) y “Asalto a la comisaría del distrito 13” (1976) aunque el aficionado al cine de terror de los años 80 y 90, encontrará muchos más: “Horizonte final” de Paul Anderson (1997) , ”Hellraiser” de Clive Barker (1987) , “La cosa” de Carpenter (1982)… La lista sería bastante larga y eso es a la vez lo mejor o lo peor de la película según la disposición del espectador.

Como ya comenté, el argumento y situaciones sorprenderán poco al aficionado al fantástico a pesar de unos giros en ocasiones un tanto forzados (por no decir que están a dos pasos de caer en el ridículo). Así es fácil que algunos salgan con la sensación de haber asistido a un refrito cutre, a un corta y pega de secuencias de varios de los títulos míticos del cine fantástico de los años ochenta y noventa, sin demasiado sentido. Mientras que el espectador que acuda con la mente abierta y sabiendo a lo que va a exponer a sus retinas, disfrutará de una película con un buen ritmo, una gran ambientación y a un desfile continuo de homenajes a títulos míticos del género auxiliado por unos FX´s más que decentes (aunque en la parte final abuse un poco de la oscuridad). Las actuaciones no puede decirse que sean memorables ni creo que lo pretendan.

En resumidas cuentas: a mí me ha gustado, dejándome sensaciones similares a otra película que juega con cartas parecidas: “La cabaña en el bosque” de Drew Goddard (2012). Si no buscas un argumento sorprendente, sino simple entretenimiento y eres fan del cine fantástico de las últimas décadas, es muy posible que disfrutes de una película, que en mi opinión mereció mucho mejor trato por parte de las distribuidoras.

Más info sobre la película, AQUÍ.

.

#SitgesFest2016 Resumen 08-10-2016

Jóvenes creadores de ESCAC, UAB y ECIB obtienen los Premios SGAE Nova Autoria 2016 al mejor guion, la mejor dirección-realización y la mejor música original.

sit1Carla Guimarães es la autora del guion seleccionado del IV Laboratorio de Escritura de Guion Cinematográfico, dedicado al Cine Fantástico, de la Fundación SGAE  

Las resoluciones se han hecho públicas dentro de la sección Nuevas Visiones del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya Sitges 2016

http://sitgesfilmfestival.com/cas/noticies/?id=1003382#01

La Sitges Zombie Walk, la realidad virtual de Samsung Sitges Cocoon y las series de televisión protagonizan la segunda jornada del Festival.

sit2Hoy ha sido el día de los zombies en Sitges. Miles de ellos se han apoderado de las calles con motivo de la Sitges Zombie Walk y han participado en las diferentes proyecciones programadas con títulos del género. Pero este sábado, el Festival ha ofrecido mucho más, como los títulos The Void y The Love Witch –ambas en la Sección Oficial a competición–, la presentación de Samsung Sitges Cocoon –el espacio y sección dedicada a la realidad virtual–, el pistoletazo de Serial Sitges –acompañado de la presentación de las series de Movistar+ para esta temporada– y la entrega de premios de SGAE Nova Autoria –que distingue los trabajos de los jóvenes talentos de las escuelas de cine na de Catalunya–, entre muchas otras propuestas que han llenado la parrilla.

La playa de Sant Sebastià ha saludado durante todo el día los primeros zombies, que esta tarde han salido en manifestación ordenada por las calles de centro tras el pistoletazo de salida que ha dado la célebre actriz Barbara Crampton, Premio Máquina del Tiempo en esta 49ª edición.

En la Sección Oficial a concurso, hoy se ha presentado la producción canadiense The Void. Con referencias al cine de Carpenter, al universo de Lovecraft y a las películas del británico Clive Baker, el fim está dirigido por Steven Kostanski y Jeremy Gillespie, procedentes ambos del mundo de los efectos de maquillaje y del diseño visual. En rueda de prensa, tanto Guillespi como Kostanski han comentado que su principal objetivo ha sido “crear una película como las que se hacían antes de la llegada de los efectos digitales”. Con un guión que se desgrana como las piezas de un puzzle con el ánimo de provocar un efecto de misterio en el espectador, la película da paso a la llegada de los protagonistas a un hospital a ese cine de monstruos no tan lejano, que no han sido creados por un ordenador. “Nuestra forma de trabajar ha sido muy diferente de la que se emplea hoy en día, pues hemos dedicado más tiempo a la pre-producción del film y a la creación de la criatura, que a la post producción”.

sit3

Además en la Sección Oficial se ha presentado The Love Witch, una película que explora las fantasías femeninas a partir de una puesta en escena que recuerda a las películas clásicas de los años sesenta filmadas en Technicolor. La estadounidense Anna Biller ha señalado que, “tras leer el ensayo El placer visual dentro del cine, que aboga porque el cine está hecho únicamente en busca del placer masculino, quise reivindicar que el placer en el cine no sólo es para los hombres, también se puede hacer una película pensando en la sensibilidad femenina”. Interesada en la mitología clásica y en el empleo del lenguaje cinematográfico, Biller ha definido su película como “un cuento de hadas creado en un entorno psicológico”.

Sitges ha saludado hoy al realizador Colin Trevorrow, que ha regresado al Festival donde ha ofrecido una clase magistral tras dirigir la superproducción Jurassic World. Trevorrow ya estuvo en Sitges 2012 –sin ningún ruido mediático– para presentar la producción independiente Safety Not Guaranteed, que le significó su gran espaldarazo en la industria al ser nominada a los Spirits Awards. Hoy, el ya reconocido director ha subrayado que “lo importante al realizar una película es intentar que sea universal. Que el mensaje pueda ser entendido por un joven que vive en California, o en Barcelona, o en una gran urbe china”.

sit4

También ha tenido lugar hoy la presentación de la nueva sala que Sitges inaugura este año, la Samsung Sitges Cocoon, dedicada a la realidad virtual. Eduardo Rodríguez, director Samsung, ha apuntado que “la tecnología de realidad virtual es una herramienta súperpotente en todos los sectores de la sociedad, desde el de la medicina, hasta el de la distribución”. En ese sentido, ha continuado Rodríguez, “si nos referimos al mundo del cine, la colaboración con el Festival de Sitges era un básico y estamos encantados con la experiencia y con la creación de esta nueva sala como una alternativa más de ocio y disfrute dentro del Festival”. Por su parte, el director Nacho Vigalondo, que se ha sumado a esta iniciativa de Samsung dirigiendo uno de los cortos que forman parte de la programación de esta nueva sala, Ceremony, ha resaltado que se ha sentido “un privilegiado por hacer esta pieza”, su primera experiencia con el VR 360 (realidad virtual de 360 grados). Vigalondo ha comentado que “me lo he pasado bomba en el rodaje, aunque ha sido un esfuerzo de coordinación increíble”. Durante los próximos días, la sala –que convierte así a Samsung en colaborador tecnológico del Festival– ofrecerá ocho cortos de realidad virtual.

Movistar+, socio multimedia del Festival, ha presentado esta mañana su temporada de series, en el marco de la sección Serial Sitges –patrocinada por Fnac– de este año. El equipo del programa Pool Fiction, junto a Miguel Salvat, director de Contenidos Premium de Movistar+, han descrito la oferta televisiva que ofrece el canal, y ha presentado las series que el canal incluye en Serial Sitges, como Likely Stories, Penny Dreadful, Timeless o Mr. Robot. Cristina Teva, la voz y la imagen del cine en Movistar+, ha subrayado por su parte “la apuesta del Festival por la proyección de series de televisión en salas”, a la vez que ha señalado “la intención de Movistar+ Xtra de acercar el Festival de Sitges a sus espectadores”. Movistar+ Xtra se ha convertido este año en un canal tematizado dedicado a Sitges.

La segunda jornada de Sitges 2016 ha acogido otras presentaciones y coloquios en la carpa Fnac y ha iniciado también las proyecciones en su cine al aire libre del Hort de Can Falç. Además, en el Prado se ha procedido a la entrega de Premios SGAE Nova Autoria, que forman parte de la sección Noves Visions del Festival y que ha premiado trabajos de distintas escuelas de cine de Catalunya. La agenda de hoy en Sitges también tiene una cita especial: la proyección en el Retiro de Aliens: El regreso, que 30 años después se podrá ver de nuevo en el Festival y con traducción simultánea, tal como se hizo en 1986 en la misma sala.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/noticies/?id=1003379#01