Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Que grande es el cine (vol.2)

Por Fernando López Guisado.

Buena semana a todos, muchas gracias de nuevo al Tito Athman por abrirme su bitácora, y espero que os guste esta nueva entrega crítica de lo que he comenzado a llamar “Palomitas” o “Qué grande es el cine y qué alto suben los equilibristas”. 

Life
Me flipa la horror cifi con bicho alienígena weirdo e hijoputa, de herencia Lovecraftiana, más cabreado que una novia cuando no te fijas que se ha depilado las cejas. Ese escenario asfixiante mezcla de gótica casa encantada y submarino. Un cliché que casi (digo casi porque hay algunas precursoras) comenzó con «Alien: el octavo pasajero«, referente de este género. Debo admitir que prefiero cuando el ambiente tira hacia nave oscura y aceitosa con mil recovecos digna de un camionero espacial mas que a ese profiláctico y blanquito de misión NASA, donde todos son lumbreras hiperpreparados y megainteligentes, que se sacaron la carrera de astronauta en sus ratos libres como modelos de pasarela. Life no te engaña: esto es canibalizar su referencia casi al dedillo y eso, en el fondo, se agradece. Tiene sus fallos garrafales de cargarse coherencias narrativas en beneficio del espectáculo, tan previsible como melodramático, los supervivientes finales son caucásicos angloparlantes y se añade el tufillo de que, como Ryan Reinolds cobra a doblón, lo matamos pronto pero aparece de reclamo en el cartel. Aún así, como sabes que compras de imitación, la disfruté mucho por entretenida y me parece superior a otras copias que van de renovadoras y originales. Blockbuster de usar y tirar, como un kleenex con dibujitos de Batman. 

Clown
Otra de payasos. Aunque no me dan mucho miedo sino más bien penilla. Está basada en una historia de Stephen King, con todo lo que implica… Eh, perdona, que no, no es de Stephen King. Sólo lo fusila. Pero descarado y con menos vergüenza que meterte en un sex shop a tumba abierta. Vale, aceptamos barco pero oye, ¡la peli mola! Es rapidita, se deja ver, tiene momentos divertidos y escalofriantes. Pasas un buen rato. Lo del traje maldito y el homenaje a «It» se acepta porque es simpática. Es lo típico y tópico pero casi casi no te das cuenta. Aprobado largo.

Clinical
Resumiendo: más molesta que un herpes. No me vendas una de miedo y me enchufes el tópico thriller melodrama de Antena 3 al que le falta el «basado en hechos reales». De vergüenza. De vergüenza absoluta. 

Creep 
Mi gran sorpresa de esta tanda. No me gustan las pelis de psicópatas. Tengo que admitir que me dan el mismo miedo que los payasos. Entiendo ese vértigo de que un asesino, un ser humano, quiera quitarte la vida y no atienda a súplicas ni llantos. Que realmente los disfruta, disfruta causando dolor. Pero debo de admitir que este pseudo «found footage» es una gran película. Rodada con un bajo presupuesto, el actor principal es también el guionista. Se nota que ha puesto verdadero amor en su obra, con una premisa sorprendente de un asesino en serie que busca confraternizar con su víctima y hacerse amigo de ella. El tipo es inquietante a paladas, como esa sensación de meter la pata porque tu interlocutor extrae toda una teoría de una frase sin importancia que nada tiene que ver con lo que estás hablando y se molesta porque generalizas. Hay momentos de verdadero espeluzne como el baile ante la puerta con la máscara lupina o la llamada a la hermana desde el baño. Una joya, de verdad. Merece la pena. 

Creep 2
Secuela de la anterior que mantiene el tipo dando un giro radical y nos presenta a nuestro adorable psicópata en plena crisis existencial de los cuarenta invitando a una YouTuber en horas bajas y que está casi peor que él para que protagonice su última gran obra. Entre los dos se genera una anti química de almas gemelas unidas por sus transtornos mentales que provoca muy buenos ratos e incluso divertidos y  tiernos. Es como esa novia que no para de burlarse de ti y te ayuda a mejorar con eso. Aunque se deja ver muy bien es cierto que le falta mucha de la frescura de la primera parte y mucha de la tensión por lo que creo que la saga debe terminar aquí. Como me dijo una vez alguien especial, terceras partes nunca fueron buenas. 

Family Blood
Una de vampiros con casi todos los topicos del género (salvo lo de la dentadura postiza para esconder los colmillos y la falta de higiene bucal). Creo que pretenden hacer una especie de alegoría crítica respecto a cómo se puede sentir un hijo cuando la madre soltera se echa un nuevo novio además del eterno paralelismo conectado entre vampiro/yonki sangre/droga. Pero no logra ni una cosa ni la otra y se queda mas pobre que la WiFi gratis de un hotel. Pero es de vampiros. Hace mucho que no veia una de vampiros. 

Temple
Terror japonés con americanos de solemnidad que trata de ser polémica sobre tríos amorosos y confesión de verdades ocultas. Todo es muy japonés: el ambiente, los bosques, el kitsune, el pueblecito, las mandarinas, los niños raritos, las tiendas caóticas polvorientas en las que encuentras tanto una adaptador de enchufe como un libro de ocultismo prohibido que debería permanecer guardado por sacerdotes, el sake y las abuelas borrachas… Le falta una escena de cerezos en flor cayendo sus hojas agitados por la brisa con musica triste para el triste pagafantas. Solo le veo un problema a esta película y pesa demasiado, es una mierda y los protagonistas ayudan comportándose como retrasados metepatas. Bastante tostón. Si encima cuentas que a mi me cuesta distinguir a un oriental de otro y todos me parecen el mismo, se hace confusa, el ataque de los clones. 

XX
Ya he comentado que me encantan las películas episódicas, formadas por pequeños capítulos independientes. Esta venía con el sello del hilo conductor de los femenino y lo feminista. Me considero feminista y me interesa muchísimo la creación realizada por mujeres. Pero lo que no perdono es aburrirme y esta película es profundamente aburrida. Tampoco perdono, ya lo sabéis, pasarse de intelectual extraño y no resolver con la excusa barata de “es para que te haga pensar”. No se salva ni un solo capítulo y lo mejor que tiene es el excéntrico teatro de marionetas de los interludios: inquieta y remueve. Vamos, un fracaso total. Esa no es la manera. 

El apóstol 
Lo que podría haber sido una interesante historia de miedo primordial se queda en nada porque tratar de abarcar mucho: sectas, cultos primigenios, magia, crueldad, raptos, trama detectivesca, luchas de poder dentro del culto y fuera del mismo, castigos victorianos, tortura, chica adelantada a su tiempo que se enamora de un protagonista con menos expresividad que una rueda pinchada. Todo al final es demasiado confuso y tienes la sensación de que algo no funciona como si hubiera un piloto del coche encendido continuamente que no te permite mantener la atención adecuadamente. Roza el larguero pero no culmina. Una pena. 

Don’t knock twice
A priori, interesante. La leyenda urbana de la casa de la bruja del barrio que aquí entronca con el de la Baba Yaga y la cultura rusa, los demonios y las maldiciones heredadas. Pinta bien y tiene algunos sustos verdaderamente buenos para la media. Pero no aporta nada nuevo y es tan previsible, el malo que no es el malo sino la chica buenorra que parece buena y ese tipo de giros más pesados que una tarde en urgencias. Quiere, además, introducir cierta tensión con el asunto de la madre ex adicta que recupera a su hija. La recupera ahora que está forrada de pasta, claro. No termina de haber buena química entre las actrices. Por cierto, también hay ciertos huecos de guión que dan algo de penilla, a mi me resulta simpático el padrastro que deja a su mujer e hijastra en clara situación de tensión y tras admitir que están “teniendo visiones” y se larga de viaje de negocios pasando de su familia en un salto circense y no dar señales de vida ni preocuparse por la persona que ama hasta que llega para terminar, con justicia, troceado en el maletero. Esta es mi tipo de peli: sirve para desconectarte el enchufe de la mente y no pensar en nada. Evadirte. Aprobado general, venga. 

El exorcismo de Emily Rose
Buenos actores, buen tempo, buena dirección pero… vamos a ver, afirma que es una peli de miedo y no es cierto. Es una de abogados. Daría lo mismo si el caso fuera un exorcismo o que el cura se ha metido en una pelea de bandas del Bronx. La cosa es una de abogados con sacerdote. Todo muy de aquellas producciones de los ochenta donde el propio letrado hacía de detective y el asunto se basa en convencer a un jurado de un caso en el límite entre lo legal y lo moral. En un momento, el asunto parece animarse pero al final el exorcismo se queda en gatillazo. Y, para aún dar más vergüenza, se recurre al buenismo melodramático “made in USA” ¡con apariciones marianas! Tan edulcorado como mezclar helado con piña colada. ¡Señoría, protesto! 

El exorcismo de Anna Ecklund 
Otra de exorcismos, casi con el mismo nombre. Hay un montón por ahí. ¿Para cuando un Exorcismo de Mickey Mouse? Creo que se están pasando de exorcismos y mira que me gustan las pelis con demonio. En esta el sacerdote está continuamente estreñido y nos ahorramos el juicio pero mantenemos el trasfondo mesiánico. Pero es tan mala que al final termina en una orgía en la que tienes que hacer un esfuerzo para encontrar al que NO está poseído. Monjas haciendo karate, chicas que se erigen en elegidas de Cristo… Todo más baboso que te traigan un Banana Split preparado hace media hora: se derrite y derrama por los lados del cuenco y deja un charco en la mesa. Admito que, durante un buen rato, creo que me dormí. Así que la recomiendo para irse a la cama y que mañana sea otro día mejor.

El amanecer de los muertos
Nuevo remake (oh, sorpresa, un remake) del clásico de zombis. Pero tengo que admitir que está hecho de forma simpática y cumple con todos los tópicos así que ya he visto un par de zombis que me han gustado. Al final, voy a hacerme aficionado al género: algunas merecen la pena. Me encanta, por cierto, el juego con los carteles en las azoteas.


Dioses, fantasmas o demonios, de Jesús Gordillo

Por Jorge Herrero.

`Dioses, fantasmas o demonios´ es una novela redonda de principio a fin, donde Jesús Gordillo ha creado una historia que te mantendrá en vilo, que hará que disfrutes toda y cada una de sus páginas, con una trama donde la información está dosificada de una manera perfecta y donde el autor no deja nada al azar. Ambientada en Hårisgud, un pueblo ficticio de Noruega, un lugar plagado de leyendas, secretos del pasado que amenazan con volver a la superficie. El autor ha sabido crear una historia con pocos personajes, dos principales, y unos pocos secundarios, con los que se basta y se sobra para entrelazar el destino de todos ellos. Personajes que guardan cosas en su interior y que creían olvidadas y enterradas, pero que como se irán dando cuenta a lo largo de la novela, verán como vuelven a su pesar y ponen patas arriba sus vidas en apariencia tranquilas.

Uno de los puntos fuertes y que hay que destacar, es la localización y la ambientación de la novela. A pesar de que Hárisgud, el pueblo donde transcurre la historia es un lugar ficticio, se nota el trabajo del autor para saber dotarle de una personalidad y entidad propia para que no desentone en un país como Noruega. ¿El autor ha salido bien parado de esto? Sin duda alguna sí; no solo lo ha conseguido, si no que ha acabado convirtiéndolo en otro personaje más de la novela. Es más, en muchos momentos, acaba siendo el protagonista principal. El lector acabará sintiéndose transportado a Hárisgud para ser otro habitante más.

A destacar también a los dos protagonistas principales, Alejandra, una joven geóloga española, que acabará en el pueblo para unirse a un grupo de especialistas cuya misión es investigar el glaciar situado en lo alto de la montaña principal de Hárisgud. Los fantasmas de un pasado que creía haber dejado atrás volverán a su pesar, trastocando de nuevo su vida irremediablemente, volviendo sus inseguridades y sus miedos.

El otro personaje principal, Mathias Matafocas, es sin duda mi favorito. Un curtido y veterano ex soldado, aficionado al alcohol, a meterse en broncas, malcarado y al que le da igual prácticamente todo, verá alterada su tranquilo y anodino día a día, cuando empiece a sospechar que una vieja y temible amenaza del pasado volverá, poniendo en serio peligro su vida y las de sus más allegados.

Como el lector verá a lo largo de la novela, se palpa y se nota la presencia de “algo” o de “alguien”, pero que en ningún momento se sabe a ciencia cierta que es, logrando engancharlo y hacerle leer la historia hasta la última página, sin posibilidad de dejar la lectura de Dioses, fantasmas o demonios.

Estamos ante una novela de ritmo pausado y tranquilo, que no significa aburrido. Todo lo contrario, ya que es una historia sin artificios, sin nada que sobre y donde todo lo que ocurre tiene su razón de ser. El autor no ha dejado cabos sueltos.

¿ Y qué decir del final? En mi opinión es un muy buen final, que me ha sorprendido y me ha dejado un buen sabor de boca. Sinceramente, no me lo esperaba.

Dioses, fantasmas o demonios es una novela con elementos de terror, algo del fantástico, pero ante todo es una historia de personajes, de secretos, de temores, de un pasado que se cree olvidado. Un libro que después de acabarlo, te deja con ganas de volver a adentrarte otra vez en él, de volver a acompañar a Alejandra, a Mathias y a seguir descubriendo más cosas sobre el pueblo de Hårisgud. Una lectura absolutamente recomendable de un autor con un estilo propio y muy definido, y que novela a novela, no deja de mejorar y de sorprender al lector, sea en solitario o en compañía de su pareja literaria, Javier Martos.

Mi más sincera enhorabuena al autor, Jesús Gordillo y a Ediciones El Transbordador por haber apostado por esta gran novela

Sinopsis:

El clima de Hårisgud invita a las leyendas. La nieve aplasta el pueblo durante todo el año, y sus habitantes llevan generaciones calentando el ánimo con licor y con historias. Noruegos duros del norte, que curten sus genes combatiendo el viento helado y a lo que vive escondido entre los copos. Allí cruzarán sus vidas Mathias Matafocas, oriundo y marinero, y Alejandra, joven estudiante española destinada al pueblo para estudiar el glaciar. El pasado y el presente unidos por algo que lleva años oculto en el bosque y en la retina invisible de los hombres más ancianos.

Un Club de Fumadores donde apenas hay tabaco, la chimenea del Calcetín del Troll y la vidriera perdida de una iglesia derruida dejarán escapar sus anécdotas hasta dibujar una realidad que nadie se atreve a formular con palabras entre el hielo. Nadie recuerda, pero a la vez nadie olvida. Algo blanco. Algo vivo. Algo que es imposible que haya permanecido allí durante tantos inviernos.


Nightflyers, de George R. R. Martin

Buenas noches, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy venimos con Nightflyers, la novela corta de George R. R. Martin, publicada por Gigamesh en una edición ilustrada y en tapa dura que es una pequeña joyita, y en la que se basa la nueva serie de Netflix con el mismo nombre.

He tardado un poco en subir esta reseña justo por ese motivo: Una vez terminada la lectura, quise ponerme con la serie para poder comparar, comprobar que nivel de rigor había en la adaptación y ver como una novela tan corta y que va a lo que va, podía dar de si toda una puñetera temporada de diez episodios y a saber. El resultado, os lo podéis imaginar… La serie, comparada con el libro, es un mojón, tal cuál y sin medias tintas.

No, no soy un hater ni hablo sin argumentar. La cosa es bien simple: La novela da para lo que da. Partiendo del argumento original, los personajes que aparecen en el texto y lo que sucede, el resto de las tramas en la adaptación audiovisual es puro relleno, añadidos que no aportan más que paja y que en cierto modo, llegan a desvirtuar el propio espíritu de la novela, convirtiendo una historia donde el minimalismo escénico, la sensación de abandono y soledad y la claustrofóbia que acecha a los pocos personajes, acaban convertidos en un concurrido carnaval sin chicha ni limoná.

Dejando a un lado la dichosa adaptación, que solo me ha reportado desesperación y flojera, centrémonos en lo que toca, donde si que hay cositas chulas que señalar.

Para empezar, recordar a nuestros lectores que en lo que se refiere al amigo Martin, hay vida más allá de Juego de Tronos. Y es que antes de que Canción de Hielo y Fuego lo petase, tanto en las librerías como en televisión, el autor tenía ya un amplio y jugoso recorrido, repletito de grandes y reconocidas obras dentro del género fantástico, en todas su parcelas y en especial, en lo que concierne a la ciencia ficción. Os recomiendo que os pongáis al día con ellas, si no habéis tenido ocasión, ya que os aseguro que va a ser todo un descubrimiento para los que tengáis la suerte de descubrir ahora esas ricas golosinas. Para conocer la bibliografía del autor, así como su propia historia personal, recomiendo que le echéis un ojo a los tres títulos que componen Autobiografía Literaria (Luz de estrellas lejanas, Híbridos y engendros y por último, Un corazón atribulado), trilogía publicada también por Gigamesh y de cuyos volúmenes ya hablamos aquí en su momento.

En Nightflyers, Martin nos ofrece una historia sencilla, pero efectiva, que justamente se mueve entre los tres grandes frentes de la literatura de género, ya que partiendo de una premisa puramente enclavada en la ciencia ficción más clásica, añade elementos fantásticos en forma de mitos y leyendas y convierte ese viaje espacial en una novela de fantasmas o más bien, en algo similar a una mansión encantada, en la que no se priva de incluir algunos momentos gore, de los que salpican.

Para los amantes del género fantástico, resulta difícil no encontrar diversas similitudes a otras obras, sean literarias o cinematográficas. Las primeras, sin duda, serían la peli Horizonte Final (por el protagonismo absoluto de la nave en todo lo que sucede), La maldición de Hill House (expertos en distintas ramas encerrados en un lugar maldito), La Cosa (la paranoia, la desconfianza y el buscar un culpable desconocido entre el reducido grupo de personajes, en este caso los tripulantes) y varios más, incluyendo a la fabulosa cosmogonía creada por cierto escritor de Providence. Pero si creéis que con estos datos os acabo de reventar la lectura, que os he soltado spoilers a cascoporro, pues ya os adelanto que no, en absoluto. La novela va por derroteros muy distintos, quizá no sorprendentes, pero si alejados de la obviedad. La naturaleza de la amenaza tiene su explicación y no cae en tópicos que podríais deducir con los datos que os he dado, así que en ese aspecto, tranquilos. Tendréis que descubrirla por vuestra cuenta.

Me encanta la idea de meter a un puñado de perfectos desconocidos en un ambiente cerrado y que suceda algo horrible que siembre la desconfianza, el temor y la claustrofobia, creando una atmósfera asfixiante que hace perder los papeles a los personajes y mostrando su lado más humano y por ende, más oscuro y egoísta. Es algo que siempre funciona y si se lleva a cabo de esa forma en que sabe hacerlo nuestro amigo Martin, pues oye, nada puede fallar.

El autor se maneja de maravilla en las distancias cortas (quién lo iba a decir, ¿verdad?), con una historia que, insisto, es en esencia simple, pero efectiva y muy bien ejecutada, que cumple con lo que pretende y nos deja bastante satisfechos.

Por poner una pega (que en realidad no es tal, si no más bien un deseo mío), es que me ha faltado profundizar en los Volcryn, pues considero que el mito y todo lo que conlleva, tiene muchísimo jugo por exprimir y podría desarrollarse algo increíble partiendo de la idea que nos presenta y todo lo que viene después.

Mención especial al personaje de Royd Eris, el capitán de la nave, que desde el primer instante se lleva toda nuestra atención, debido a su peculiar comportamiento que no hace más que ponernos la mosca detrás de la oreja y que, en definitiva, es el principal protagonista, junto Melantha Jhirl (me ha costado empatizar con ella, a causa de ese continuo alarde de superioridad, real y demostrada, pero no menos cansina), los Volcryn y por supuesto, la propia nave.

Por último, quiero destacar las fantásticas ilustraciones interiores de David Palumbo, que capta con todo detalle algunos de los momentos y plasma la angustiosa ambientación que se respira en la nave.

En definitiva, hacedme caso: Pasad un kilo de la serie, que no es más que un bodrio, y metedle mano al libro, una lectura breve, pero que os va a molar. Palabrita de niño pelón. Terror espacial del bueno, tal cuál.

Reseña de Himeko y otros cuentos lúgubres, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

En esta pequeña antología, Miguel Aguerralde brinda al lector cinco relatos bien distintos entre ellos, pero con un nexo en común: todos pertenecen al género del terror. Cinco historias a cada cual más variada. El autor se mueve como pez en el agua en un género donde ya ha mostrado de sobra su calidad, con relatos y novelas. Todos los relatos son de un nivel bastante alto, son amenos y rápidos de leer, gracias a un estilo y ritmo muy visuales y cinematográficos, dando la sensación en todos ellos de estar viendo una película o un capitulo de una buena serie de terror. Se nota, y mucho, la amplia trayectoria del escritor, que cuenta ya en su haber con un buen puñado de novelas, y donde no le ha temblado el pulso a la hora de atreverse con varias temáticas, desde el terror, pasando por la novela negra, el thriller y los zombis, hasta atreverse con la novela infantil y también la romántica, saliendo muy bien parado de todas ellas.

A continuación, el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los cinco relatos que forman parte de esta antología.

-Himeko:

Muy buen relato para abrir la antología, directo, ameno y rápido de leer. Una ambientación muy bien conseguida, con momentos muy bien logrados, y una historia clásica de fantasmas japonesa, que una vez leído deja buen sabor de boca. Con un estilo muy visual, marca de la casa, es un ejemplo de lo que comentaba más arriba, la sensación de estar disfrutando de una buena película de terror o del capítulo de una serie.

-Nuestra señora de París:

Historia que se lee en un suspiro, muy lograda y donde el lector se meterá en la piel de la protagonista, gracias a la forma en la que está contado el relato. Versión del autor del clásico El jorobado de Notre Dame.

-Matadme:

Trepidante y muy entretenido relato donde el autor vuelve al tema de la licantropía que tan buenos resultados le dio en Laberinto. Historia que te mantiene en tensión y que podría convertirse perfectamente en una novela. Con un ritmo muy cinematográfico.

-Mutación:

Inquietante relato, donde se cuenta como un escritor intenta superar un bloqueo que le impide volver a crear historias. Una trama que va a más y que conforme avanza, se va convirtiendo en algo muy distinto a lo que parecía en un principio. Tiene varios momentos de esos que te va dejando mal cuerpo, hasta un final no apto para estómagos delicados. Un gran relato, de los mejores que he leído del autor.

-El callejón de la sangre:

Relato ambientado en la isla de Lanzarote, donde se cuenta el viaje de dos hermanos a esta isla, en unas vacaciones que serán de todo menos tranquilas y donde nada será ya lo mismo para ellos. Relato entretenido, ameno y con un ritmo que no da tregua. El más corto de todos, pero no por ello menos intenso. Y con un final a la altura del resto en la historia. Un buen final de antología, que deja muy buen sabor de boca.

Estamos ante una antología corta pero muy intensa, que al contar tan solo con cinco relatos, se lee de una tacada, y que gracias a su formato (es un bolsilibro), es ideal para llevarlo a cualquier parte, ya que apenas ocupa sitio y se puede leer en cualquier lugar. Si le tuviera que poner algún “pero”, no sería a su calidad ni nada por el estilo, solo que se me hizo algo corta. En definitiva, Himeko y otros cuentos lúgubres es un muy buen libro, ideal para todos los amantes del terror, en su vertiente de relatos. Fácil de leer y que una vez terminada su lectura, dejará al lector con un muy buen sabor de boca. Otra muestra del buen hacer de un autor que es garantía de calidad y que nunca defrauda. Totalmente recomendable.

Sinopsis:

El viento mece las copas de los cerezos en un paraje remoto sumido en la niebla del tiempo y el misterio, allí donde se esconden puertas que jamás deben abrirse.

Y es que algunos terrores se niegan a dormir cuando apagamos la luz.

Entre las páginas de Himeko y otros cuentos lúgubres se esconden fantasmas de antaño, licántropos modernos, insectos repugnantes y los ecos de uno de los personajes literarios más desconocidos del imaginario fantástico. Una colección de historias lúgubres que recorren el Japón feudal, la Ciudad de la Luz o la hermosa Villa de Teguise, antigua capital de la isla de Lanzarote.

Cinco cuentos para leer a media luz, que dan una muestra del trabajo de Miguel Aguerralde en lo referente al terror en dosis pequeñas, que nos muestran mucho más del autor de lo que parece.

https://tienda.cyberdark.net/himeko-y-otros-cuentos-lugubres-n251801.html

La Triada. Canto primero: Tierra, de So Blonde

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os traigo una jodida MARAVILLA, así, en mayúsculas. Una novela que no es que me haya dejado el culo torcido, sino que ha hecho que me explote la puta cabeza, dejándome con cara de lelo al principio y asintiendo como un imbécil al terminar, con una sonrisita cómplice en los labios y aplaudiendo con las orejas ante una lectura tan recomendable como difícil de clasificar.

Y es que una novela que ya de entrada, te pilla la biblia y le pega tal meneo que no deja títere con cabeza, explicándote como una chavalita adolescente fue violada por el sádico mensajero de Dios (y encima la pobre se tuvo que comer el marrón que este le metió en las tripas), que Jesusito era poco más que un puto hippie que se ponía hasta el culo y oía voces, o que el oscuro Señor del Averno ni es oscuro, ni señor y que en realidad vive en Madrid, en compañía de sus dos fieles cofrades, pues eso, que es una novela atrevida e irreverente como poco y tan solo es el principio de lo que está por llegar.

Y si, ELLAS son La Triada, el reverso de la Santísima Trinidad del Padre, Hijo y Espíritu. Ellas. Luz, Bel y Santi, la rubia, la morena y la pelirroja. Cuerpos de escándalo. Inteligencia, instinto y pasión. Tres demonios que nos enamoran, pues conocen mucho mejor la verdadera condición humana que los supuestos Chicos Buenos. Ellas saben que nos mueve, que nos empuja, lo que anida en nuestros corazones. Somos débiles y ni siquiera necesitan tentarnos. Pueden ser crueles y de hecho, lo son, pero no más de lo que podamos serlo nosotros mismos por naturaleza. Nos utilizan, por supuesto, pero ya se sabe… El fin justifica los medios y si nos atenemos a lo que han sido siempre los designios del Señor, pues ni tan mal, oiga. Pa cabrón caprichoso, rencoroso, manipulador y engreído, el barbudo del triángulo, que además, se fue a por tabaco y no volvió.

Lo admito sin tapujos: So Blonde me flipa. Conozco de primera mano lo que es capaz de hacer con las palabras. Sus historias tienen una narrativa tan personal, tan autentica y reconocible, que no debería sorprenderme y aún así, lo hace cada vez que saca algo nuevo de su procesador de textos. Y me rindo a sus pies, arrodillado frente a sus zapatos de tacón de aguja.

Y es aquí donde para mi, reside lo más fascinante de la novela: El estilo So Blonde. Fresco, desenfadado, sin tapujos e incluso sucio si es necesario. So es muy, pero que muy cabrona cuando quiere. Cruda, violenta, trágica y visceral, a veces directamente soez y con un humor negro como el sobaco de un grillo, pero sin dejar nunca de tener justo eso, estilazo. Lo más pijo que uno se pueda imaginar. Encanto y seducción, la elegancia y la exquisitez, pero con el vocabulario de la gitana del mercado, la de `Niña, a tres euros, las bragas a tres eeeuuurooos…´. Un contraste que me ha dejado muy loco. El glamour y lo castizo, la clase y la distinción paseándose por los arrabales como Pedro por su casa. Que una puede ser muy chic , pero la mierda sigue oliendo a mierda y la sangre salpica y deja manchurrones difíciles de lavar. Simplemente maravilloso.

Una lectura inmersiva, en la que te metes hasta las trancas y que no puedes dejar, condicionado por la voz de la narradora, que de un modo hipnótico, te lleva por donde le da la puñetera gana, sin que tengas siquiera opción a cuestionarte lo que te dice. Pocas veces me ha sucedido algo semejante, el dejarme llevar por la voz cantante si ponerle peros, hechizado por los cantos de sirena. Y lo mejor, que aunque sea el primer volumen de una trilogía, la novela cierra de puta madre, cosa que uno agradece cosa mala en estos tiempos que corren.

Nos encontraremos con los figuras de los textos bíblicos, que se han adaptado a los tiempos que corren con mayor o menor fortuna. Por ahí pululan Gabriel, Miguel, Lilith (pedazo personaje), Muerte y el cabronías de Caín, entre muchos otros, amén de toda la panda mafiosa de los Nacidos para Perder, con los que no puedes evitar empatizar. Hasta sale el Papa de Roma, y no es coña…

No quiero contar más. Es una obra a la que hay que llegar virgen y descubrirla por uno mismo, para que la experiencia sea la que debe. Solo apuntar que si os mola el cómic de The Preacher, pues que va a ser que La Triada. Canto primero: Tierra, hará que os meéis en las bragas del gusto, ni más ni menos.

Que si, que esto da para serie. Y no de Netflix. Mínimo, HBO. Palabrita de calvo cabrón.

No voy a decir que lo recomiende. Os diré que es directamente imprescindible. Ya tardáis. Si no lo hacéis, es que sois unos pringaos. Y ya…

Sinópsis

Auxíliame, oh, musa, pues temo que mi voz no alcance y debo hablar sobre las Tres. Tres eran las parcas. Tres fueron las Moiras Siempre fueron tres La Doncella, La Madre y La Vieja. Tres en Cielo, Tierra e Infierno. Tres por la vida, la muerte y la parte confusa y dolorosa que hay en medio. Y si el patriarcado robó el triunvirato y la trinidad… ellas serán una Tríada. Que mi súplica te sea grata.

Desde hace siglos, la Tríada holla la creación con sus tacones de aguja para burlar, tentar y joder… Como Dios manda. Pero ahora Luz, Santi y Bel han visitado al Príncipe en el Vaticano, lo que ha puesto muy nerviosos a los Chicos Buenos del Cielo, quienes harán cualquier cosa para saber qué traman las Nenas Malas, incluso pactar con los Nacidos para Perder. Se aproxima una crisis que puede significar el Fin de los Días, pero ¿qué ocurrirá con la humanidad? ¿Qué pasará con los Agentes Libres? ¿A qué coño vienen tantas mayúsculas en plan bíblico? Arcángeles y súcubos, hechizos y balas, acero y seda, santos y pecadores cohabitan en la Madrid actual.

So Blonde inicia en La Tríada: Tierra su obra más ambiciosa hasta la fecha para presentar una novela tan inclasificable como irresistible. Un mezcla diabólica de acción, terror urbano y comedia en la que el Infierno huele a perfume de lujo, los pentáculos se trazan con pintalabios y los coros loan a ritmo de rock’n’roll.

https://tienda.cyberdark.net/tierra-la-triada-1-n251638.html

Lo dicho: ¡Una puta maravilla! Una jodida delicia, con un humor y una mala hostia que telita marinera. So Blonde en estado puro, libre de ataduras y sin cortarse un pelo. Esa mezcla entre fantasía oscura, humor corrosivo, épica y terror, es de un gusto exquisito. De lo marginal al más absoluto glamour, de lo impío a lo sagrado, derribando mitos a sangre y fuego y reescribiendo la religión.

Cada corazón, un umbral, de Seanan McGuire

Por Soraya Murillo.

Deslizándose entre las sombras bajo la cama, o a través de un armario, o por madrigueras de conejos… los niños siempre han sabido acceder a mundos mágicos.

Pero ¿qué ocurre cuando regresan y no consiguen adaptarse y no son aceptados por sus familias? Eleanor West tiene un internado que acoge a estos niños que quieren volver a su mundo de fantasía. Pero con la llegada de Nancy algo cambia en el internado y pronto tendrán que enfrentarse a una tragedia por sí mismos.

Novela ganadora del Hugo, Locus y Nebula en 2017.

En algún momento en el pasado, unos niños, ahora adolescentes, encontraron la puerta adecuada hacia otros mundos donde sus corazones eran libres, su personalidad era aceptada sin más, encajando a la perfección. Los Salones de los Muertos del Inframundo, El País de las Hadas, El Mundo Alto sin sentido de tiempo subjetivo, El Mundo Altamente Lógico… Lugares al otro lado de nuestra realidad.

¿Os habéis preguntado alguna vez qué debió de sentir Alicia en el país de las maravillas cuando volvió a su vida normal? Ellos ahora no encajan y sus padres quieren que los arreglen, como si estuvieran estropeados. Vais a entenderlos, lo sé, porque todos nosotros, al igual que ellos, tenemos en cierta forma cicatrices interiores que nunca se curan. La narrativa de la historia hace honor a ese dolor.

Nos muestra a nosotros mismos. La humillación y el sufrimiento se entregan sin importar la raza o la orientación sexual. Es la carga compartida de la humanidad que nos une. Esto es lo que nos hace especiales. Esto es lo que somos. Y pese al dolor, a esa carga ineludible, un mensaje optimista que nos anima a seguir luchando por nuestra felicidad.

Quieren regresar allí al precio que sea, aunque para eso deban matar. Las muertes comenzaran, pero no vais a leer una trama detectivesca ya que, en sí, no importa tanto quién es el asesino, sino la razón por la que los están matando.

Una narrativa poética y dulce con un toque macabro nos hablará de la soledad, la incomprensión, pero sobre todo de encontrar tu lugar en la vida.

Personajes entrañables, de diálogos simples. No llega a las doscientas páginas. Aunque hay otra parte titulada Ahí abajo, entre raíces y huesos, el libro es autoconclusivo.

No sé si ciertas escenas que parecen repetirse, pueden deberse a la traducción, perdiendo parte de la magia del original. No lo sé, la verdad, pero hay momentos que se me hizo lenta la historia, y eso me pareció extraño con los premios que la avalan. Lo que hace tan especial este libro es la esperanza a la que se agarran los protagonistas, con tanta fuerza que prácticamente, nos la gritan.

Dicen que nadie aprecia tanto la vida como un herido mortal. La historia triste y emotiva quiere haceros entender que en algún lugar, hay alguien dispuesto aceptarte tal y como eres.

No te conformes. Busca la puerta que te lleve hasta allí.

https://www.amazon.es/corazón-umbral-Runas-Seanan-McGuire/dp/8491812008/

El rostro en el espejo y otros relatos góticos, de Mary Elizabeth Brandon

Por Soraya Murillo.

Mary Elizabeth Brandon nació en Londres, en 1835. Antes que escritora fue actriz. Ser actriz por entonces no estaba muy bien visto, pues venía a ser relacionado con mujeres de mala reputación, cosa que a ella le daba absolutamente igual. Con su escritura y con su vida escandalizó a la sociedad victoriana de entonces.

Es reconocida como una de las escritoras inglesas más importantes de su época. La bibliografía de ella es muy extensa, aunque en España se la tradujo muy poco. La biblioteca de Carfax nos trae esta maravilla de antología compuesta por seis relatos. Algunos, por su extensión, se parecen más a novelas cortas.

Las seis siguen los patrones de lo gótico. Atmósferas de misterio con un escenario sobrenatural que por sí mismo, lo envuelve todo. Personajes llenos de angustia, situaciones que les provocan desmayos y una salud que de forma antinatural se va deteriorando. No hay fantasmas típicos con cadenas, no. Aquí los difuntos serán sus seres queridos o un antepasado. Hay que entender que por entonces creían que los difuntos regresaban de su descanso eterno. Aun así, les tenían miedo. El miedo, creo yo, se debía a que aquellos que murieron ya no eran realmente los que fueron en vida y eso les atormentaba.

Vais a leer tres historias de casas encantadas y otras tres donde el vampirismo, el infortunio inevitable y la venganza serán lo que atormentará a sus protagonistas y les llevará a un trágico destino.

El rostro en el espejo: En el lejano condado de Yorshire se erigía una hermosa mansión. Su anterior dueño murió ahogado en el mar. Ahora, en días de tormenta, los extraños ruidos atemorizan y algunas puertas desparecen. Allí llegará un joven matrimonio con ganas de explorar las estancias. Un espejo reflejará el rostro de aquel que debe morir.

-Ella: Una joven huérfana adinerada heredará de su abuelo una hermosa villa en Italia. En este relato no hay una leyenda de fondo. Iremos siguiendo cómo la casa va transformando a nuestra protagonista. De nuevo un espejo formará parte de la historia. Un oscuro espejo veneciano.

-La sombra en la esquina: Michael Bascon es un científico que vive en la mansión de Wildheath Grane y cuyo antepasado se suicidó en una de sus habitaciones. Esta tiene fama por los alrededores de casa hechizada, por lo cual es muy difícil que alguien quiera trabajar allí. María, una joven huérfana que desconoce los rumores, entrará como ayudante de limpieza, ocupando la habitación del suicida. Por las noches sentirá que algo la oprime mientras duerme…

-La buena lady Ducayne: Bella desea ejercer de acompañante de una dama, para poder ayudar económicamente a su madre. Lady Ducayne la contratará con un buen sueldo, llevándosela junto a su extraño médico a Italia. Todo esto para ella es como un sueño hecho realidad, si no fuera porque las otras acompañantes que tuvo la señora murieron. Una historia de vampirismo escrita de forma deliciosa. Con una crítica de fondo donde su protagonista es dueña de su vida, ganándose el dinero por ella misma, sin optar por el matrimonio con un hombre que la mantenga.

-Su última aparición: La historia más triste de todas las narradas. La vida de una joven y bella actriz al lado de un maltratador. Lo sobrenatural llegará al final de su relato, como ella misma presintió.

Terminamos con El visitante de Eveline: Narrado en primera persona, nos trasladará a Francia, en época del regente Felipe de Orleans. Dos primos se enfrentarán a un duelo. El joven Héctor de Brissac recibirá una condenación eterna entre susurros de los labios de André, mientras muere.

Historias fascinantes en las que no faltarán las maldiciones, fantasmas, secretos y venganzas. Ambientaciones agobiantes, con un estilo propio muy moderno poco habitual en esa época. Desenlaces fatales opresivos, donde la víctima parece resignarse al destino fatal que se le espera. 

Incluso en un brillante paisaje, el sol no puede iluminar los rincones más oscuros de la prosa de Brandon. Se crea una oscuridad seductora, como una pintura de base que se niega a esconderse debajo de la coloración llamativa de la vida cotidiana. Su desfile de personajes a través de la historia, cada detalle morboso, está escrito para nuestro entretenimiento.

Seis relatos de un gran nivel. Una nueva joya que nos trajo La biblioteca de Carfax.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/mary-elizabeth-braddon/10-el-rostro-en-el-espejo-y-otros-relatos-goticos-9788494668289.html

 

 

Toxic Femme (VV.AA)

Por Jorge Herrero.

Toxic Femme es una antología donde nueve autoras han creado otros tantos relatos en los cuales, el protagonismo principal recae en unos personajes femeninos con mucha fuerza y una personalidad muy marcada. Grandes protagonistas, todas ellas serán llevadas a situaciones límite y de las que no saldrán indemnes, tanto física como psíquicamente. La antología tiene uno de sus puntos fuertes en su mezcolanza de géneros, que irán desde el terror, desde el más gore hasta el más psicológico, pasando por el fantástico, entre otros. A continuación el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los relatos.

Nena, de D. W. Nichols:

Relato donde la venganza es el eje central de la historia. Con un ritmo ágil y escrito de una manera amena y directa que hace que sea lea de una sentada. No destaca por su originalidad, ya que recuerda a otras historias que comparten la misma temática, pero que no le impide que sea un relato entretenido.

Mami mala, de Monty Bronx.

En mi opinión, es el mejor relato de la antología. Dotado de una fuerte carga emocional, y que te mantiene en tensión desde el principio. Intenso,  muy emotivo y donde la autora  logra sorprender al lector.

El cliente, de Laura Morales.

Historia cargada de buenas dosis de erotismo y de elementos y personajes sobrenaturales. Relato que va de menos a más hasta llegar a un final que te deja buen sabor de boca. .

Le Club Rouge, de Miriam Alonso.

Muy buen relato, que gira en torno a un club muy peculiar. Historia que engancha, bien escrito, y donde algunos personajes son llevados al límite para satisfacer sus fantasías más oscuras. Con momentos duros y de mucha intensidad.

El laberinto de las mariposas, de Laura López Alfranca.

Una de las joyitas de esta antología, donde la autora sabe mezclar con muy buen resultado el mundo real con el fantástico. Relato intenso, el lector, en el que el lector se enfrentará a momentos de una alta carga emocional que no le dejará indiferente. De lo mejor de este libro.

El arte de lo macabro, de Nari Springfield.

Gran historia, dura y donde el terror es una parte muy importante, en este caso en su vertiente gore y también psicológico. Con un ritmo muy cinematográfico y visual, a la autora no le tiembla el pulso a la hora de retratar con todo lujo de detalles los momentos más escabrosos. Adictivo y se lee del tirón.

El secreto de Greenville, de Bry Aizoo.

Relato con muchos momentos a lo Stephen King, nos encontramos con una historia que transcurre en un pueblo relativamente tranquilo, donde las cosas no son lo que parecen y que oculta mucho más que lo se ve a simple vista. Con elementos sobrenaturales y con alguna que otra sorpresa. Historia amena, bien escrita y que se hace corta, dejándote con ganas de más.

Bañada en sangre, de Maialen Alonso.

Junto al relato Mami Mala, el mejor de la antología. Directo, con un aire muy slasher y a la saga de Saw. Con momentos muy impactantes, duros y que dejarán mal cuerpo a más de uno. Historia que podría ser tranquilamente la base de una novela, ya que da para mucho más de las apena 20 páginas de las que consta. Como lector no me importaría leer una novela de la autora sobre este tema. Muy buena historia.

Sangre y vida, de Melanie Alexander.

Relato con tintes góticos, bien ambientado, con una muy buena atmósfera  y con altas dosis de erotismo. Una casa-mansión que esconde muchos secretos (algunos de ellos serán mostrados a lo largo de la historia), trama que va in crescendo y con un muy buen final.

Digno broche para finalizar esta antología. En definitiva, Toxic Femme (coordinada por Laura Morales, una de las autoras participantes en esta antología) es una recopilación con un nivel alto y con bastante calidad, donde las autoras participantes lo dan todo para hacer que este libro sea una muy buena lectura para todos-as que se adentren en el.

Una antología muy recomendable, con una portada que llama mucho la atención, sugerente e impactante, realizada por Karol Scandiu, una gran portadista y que sabe dotar de fuerza a un libro que con dicha cubierta atraerá la atención de cualquier lector/a.

Otro acierto de la editorial Wave Books, que poco a poco se va haciendo un hueco dentro del panorama literario nacional.

 

Sinopsis:

1-Tóxica:

Del latín toxîcum “veneno” (…) adjetivo: que contiene veneno o produce… blablá.

2-Mujer:

Del latín mulier,-ëris (…) femenino, persona del sexo… blá.

Os vamos a decir qué significa ser tóxica y mujer, perdón, una “femme”: es ser cruel, salvaje, encarnar el mal, la venganza, encabezar una cacería, ser la presa si eso la satisface más, invocar demonios (y ser peor que el diablo en persona), escribir y reescribir la historia, la de una misma y la de los demás. Porque, seamos sinceros, ¿quién mejor para narrar una muerte que su perpetrador?… Pero eso lo dejamos para que lo descubráis en las páginas que tenéis en vuestras manos.

Prometemos que no están envenenadas… ¿o sí?

Nueve autoras.

Nueve historias de mujeres que son… Bueno, la palabra “humana” puede que no sea la más adecuada.

Siéntate.

Eso es.

Relájate y deja que circule por tus venas.

Así dolerá menos..

 

 

Cero, de Kathe Koja (Novela ganadora de los premios Bram Stoker y Locus en 1992)

Por Soraya Murillo.

Nicholas y Nakota encuentran un agujero negro de 30 cm en el almacén del piso donde vive Nicholas. Lo bautizan como el Ojo Negro. De allí emana un olor a podredumbre, aunque a veces sale un perfume dulzón.

Tememos a lo desconocido, y nada es más aterrador para ellos que ese agujero. Nicholas, el narrador de la historia, nos introduce en el misterio a medida que tratan de comprender aquello que han encontrado. En su exploración irán perdiendo su equilibrio mental, mientras la energía oscura que irradia del hoyo se va apoderando de su imaginación y de sus mentes. La autora, en estos pasajes deja al lector como indefenso y confundido en cuanto a los protagonistas, ya que seremos atraídos hacia lo que han hallado y aquello que significa, tanto para ellos como para nosotros.

Escrita de una forma muy natural, la trama moverá varios personajes, aunque los principales serán Nicholas y Nakota, individuos llenos de inseguridades. En realidad, son unos perdedores que casi viven al margen de la sociedad. Tienen una relación toxica de sexo repulsivo; ambos buscan más el calor humano que el amor. Violencia y humillaciones será su forma de vida en común. El agujero terminara de unirlos. También por cambiarlos.

Kathe Koja nos irá metiendo en el horror cuando empiecen a experimentar con el agujero introduciendo animales vivos y partes humanas… Lo que ocurra será verdaderamente increíble. Desde luego, la escena de los vídeos será lo que más macabro e incomprensible de toda la parte de los experimentos.

Con una buena prosa se nos narra lo que los personajes viven, siempre alrededor de ese hallazgo, limitando en parte sus opciones. Pero la autora, consciente de eso, irá subiendo la dosis de horror cuando una réplica del mismo agujero aparezca en la palma de la mano de Nicholas; un circulo infectado que rezuma un asqueroso fluido.

Aquí seguiremos una transformación casi cósmica que nos recordará, en cierta forma, a un personaje de Lovecraft.

Un libro claustrofóbico en el que estilo de la autora es un poco complejo, con algunas escenas de surrealismo gore, deteniéndose en algún momento para analizar lo que está ocurriendo. Dura de leer, con muy buenas escenas de miedo. La incertidumbre formará parte de toda la trama. Personajes que llegan a desestabilizar, pero a los que no podremos dejar de leer, esperando que será lo siguiente que les ocurra.

Lo he encontrado muy bien traducido para la complejidad del libro, gracias al buen hacer de Pilar Ramírez Tello.

Según vayamos acercándonos al final, nos iremos dando cuenta que no podía terminar de otra manera.

Diferente, horrorífico y original. Si buscas esto en el terror, es tu novela.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/kathe-koja/9-cero-9788494668272.html

 

 

Entre mis tinieblas, de Fernando Codina

Por Soraya Murillo.

Queremos historias cortas porque tenemos muy poco tiempo para la lectura. Los horarios de trabajo muchas veces nos impiden poder seguir la trama de una novela larga. Las narraciones de pocas páginas son una forma rápida y satisfactoria de atraer nuestra imaginación. Leemos horror porque el mundo puede ser horrible. Leer historias de miedo nos emociona, pero, lo que es más importante, nos da valor. Nos dicen que nuestra oscuridad no es para siempre. Los escritores llegan a enseñarnos que no estamos solos en esto, que incluso los peores monstruos pueden ser derrotados a pesar de nuestra fragilidad humana.

En cierta forma somos liberados de lo que cada uno de nosotros escondemos en nuestro interior.

Fernando Codina es un buen escritor de relatos cortos. Creo que ya dije en una ocasión que no imita a nadie, tiene su propio estilo, sencillo, directo, llegando al lector incluso en lo más difícil: cuando no existe ningún elemento sobrenatural en su relato. Desea que sientas el miedo en una aparición o cuando el terror viene de la vida real. Su gran imaginación da para fantasías sexuales, filtros amorosos, una luna roja que manchará la cama de sangre. ¿Qué le puede pasar a una chica de catorce años secuestrada por un depredador sexual? ¿Te imaginas tener el poder de matar a alguien solo con desearlo en sueños? Conoceréis a los vampiros que se alimentan del dolor y no podía faltar una leyenda: la de la novia maldita. Con este aperitivo terrorífico comenzaréis los primeros treinta y un relatos que componen este libro.

Hay muchos libros de relatos, eso es verdad. No es fácil destacar entre todo lo publicado, pero nuestro autor convierte lo ordinario en una maravillosa historia. Codina buceó en ese mundo oculto para saber qué nos asusta. La justicia, el karma, la moral, los gritos, el silencio… forman parte de sus historias.

Cruzarse con la persona equivocada; historias de venganza y traición; pastores de almas con cantos que se pierden en la noche de los tiempos, mientras la tierra cubre de nuevo a los muertos; Caliopea, la sirena que debe conseguir un cupo de almas; cuando una niña es un señuelo para atraparte… Maldiciones, historias surrealistas y futuristas. Eligiendo el mal para que el mal les sea devuelto.

Más y más historias os esperan. Porque Fernando Codina usa la escritura para racionalizar nuestro propio terror, controlando al monstruo sobrenatural o real con palabras. Tomará ese poder imaginativo usándolo con nosotros, pobres lectores, sin piedad. Pero no tengáis ninguna duda: en cada uno de sus cuentos aprenderemos algo que tal vez un día usemos para salvar nuestra vida…

http://editorialmaluma.com/producto/entre-mis-tinieblas/#iLightbox[]/0