Buenas noches, mis queridos Lectores Ausentes…
Hoy tenemos con nosotros a un invitado muy especial. Alguien a quien le tengo un gran aprecio como persona y a quien admiro como escritor. Javier Cosnava, autor de la recomendable 1936 Z La guerra civil zombi, quien se ha labrado en apenas unos pocos años un impresionante currículum y una mayor reputación.
A finales de 2006 comenzó a colaborar con el dibujante Toni Carbos, logrando una veintena premios en el ámbito del cómic en apenas año y medio, antes de introducirse en el mercado profesional. Juntos publicaron en diciembre de 2008 su primera novela gráfica: Mi Heroína (Ed. Dibbuks), que ya había cosechado hasta 7 premios a cada una de sus partes.
Cosnava publica en septiembre de 2009 su segunda novela gráfica: Un Buen Hombre (Glénat España). En octubre de ese mismo año, ve la luz la primera parte de la biografía del padre de Adolf Hitler, titulada De los Demonios de la Mente (Dibbuks). Se trata de su primera novela.
En febrero de 2011 publica Prisionero en Mauthausen, novela gráfica realizada junto a Carbos y también es autor de una novela de corte fantástico-juvenil: Diario de una Adolescente del Futuro, escrito junto a Eva Rubio (Ed. Ilarion).
Su último trabajo publicado hasta la fecha es 1936 Z La guerra civil zombi (Suma de Letras, 2013), una verdadera joyita que no os deberíais perder, con la que el autor demuestra que la buena literatura está por encima de géneros y etiquetas.
Creo que es un buen momento para que le conozcamos un poquito mejor…. Os dejo con la entrevista:
1. AI -¿Quién es en realidad Javier Cosnava?
JC –Un tipo corriente, un creador de mundos, uno de esos locos que se pasan la vida imaginando y queriendo vivir de ello. Un soñador.
2. AI- ¿De donde viene tu afición a la escritura?
JC -Desde mis primeras lecturas descubrí que quería ser escritor. En mi familia son músicos tanto mi madre como mi padre pero yo nunca me he sentido atraído por la música, tal vez por tener buena voz y por haber mamado la música desde niño. Sin embargo, nací en un barrio marginal, y en mi entorno nadie leía; el descubrimiento de la literatura para mí significó un reto, algo imposible y probablemente por eso me resultó tan seductor.
3. AI- ¿Qué fue lo que te empujó a escribir una novela como 1936Z, donde se mezcla de un modo tan curioso lo que es una excelente crónica de nuestro pasado más trágico y violento, con el vudú y los ritos haitianos (africanos creo que sería lo más correcto) y la figura del zombi como actor de esa trama? ¿Cómo surgió la idea?
JC -Desde siempre me han encantado las películas de zombies y a principios de los 90 me puse a escribir mi propia novela. En realidad fracase en muchas ocasiones y ha sido un proyecto que he ido arrastrando a lo largo de los años. Por eso no se parece a ningún otro porque carece de las referencias de otros proyectos que han nacido más tarde. Cuando yo lo comencé toda la literatura que se había escrito era sobre zombies del vudú y nadie se había planteado escribir novelas con los zombies de las películas de Romero. Mi novela está influida por la literatura clásica de terror, por Ambrose Bierce, por Lovecraft y por el vudú haitiano. Parte de un lugar diferente y por ello lleva al lector por lugares poco transitados en nuestra literatura Z.
4.- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?
JC -Depende un poco de la época. Mis autores favoritos han sido dependiendo del momento de mi vida: Dostoievski, Proust, Stephen King, Sven Hassel… no me suele interesar mucho lo que está de moda para el gran público, tanto para el más culto como para el más pulp. No me gusta demasiado Auster ni tampoco cómo ha evolucionado el policiaco sueco, por supuesto tampoco la moda que ha surgido hace poco de darle oportunidades literarias a gente que no tiene la menor idea de escribir. Hassel, por ejemplo, no es un autor cultivado ni muchísimo menos pero es un narrador de una potencia extraordinaria. La crítica lo hizo papilla hace años y ahora sin embargo sería un autor técnicamente destacable teniendo en cuenta lo que publican muchas editoriales.
5. AI- ¿Qué hace Javier Cosnava cuando no escribe?
JC -Soy un autor total. Me escapé a la montaña huyendo del mundanal ruido y cuando no estoy escribiendo dedico mi ocio a preparar la novela que estoy trabajando. Así, mientras escribía 1936 Z veía películas y documentales sobre la guerra civil y me llevaba programas de radio mientras paseaba por el perro por la montaña que hablaban también de la guerra civil. Al mismo tiempo leía novelas de temática zombi, centrado sobre todo en los clásicos y en el vudú haitiano. Esa es la razón por la que soy tan prolífico, en mi tiempo libre sigo dándole vueltas al trabajo y teniendo ideas que luego plasmo en lo que escribo.
6. AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos cómo fueron tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.
JC -Mi entrada en el mundo editorial fue inusual. Comencé a ganar premios literarios, la mayoría de cómic, tanto que en pocos meses había ganado 20, a más de uno por mes. Esta entrada tan inusual en el mundo del cómic me valió el interés de un par de editores que me firmaron prácticamente a ciegas esos dos primeros trabajos junto al dibujante Toni Carbós. Y luego todo ha ido rodado, como mis obras son muy arriesgadas, más allá de lo que vendieran llamaba la atención de alguien un poco más arriba en el escalafón editorial. La verdad es que esto demuestra la poca o ninguna importancia que tienen las reseñas que se hacen en los blogs, muchas por desgracia reseñas que la gente le hace a sus amigos. Alguna de mis obras ha sido absolutamente ninguneada en el mundo del cómic donde básicamente la gente recomienda obras de sus amigos, pero en medio de ese desierto de reseñas y de olvidos alguien en alguna editorial leía una de mis obras y se decía: «Este tío hace algo diferente a los demás». Muchos creen que la forma de abrirse paso en la literatura es escribir lo que todo el mundo hace. Yo no sé si mi experiencia le servirá a otros, pero yo me he abierto paso a base de hacer cosas diferentes y arriesgadas.
7. AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?
JC -Tengo prácticamente terminada 1937 Z pero la he aparcado unos meses porque me ha surgido una gran oportunidad. Por desgracia no puedo hablar de ella. Pero si hay suerte antes de que acabe 2013 habrá un bombazo de COSNAVA. Cruzo los dedos…
8. AI- ¿Papel o ebook? ¿Cuál es tu preferencia a la hora de publicar? ¿Crees que los libros electrónicos suplirán al formato físico?
JC -Me da lo mismo publicar en papel o en ebook. Siempre es bonito tener el libro físico en tu casa pero yo lo que quiero es llegar a los lectores y si todos leyesen en ebook me parecería una tontería publicar en papel; por otro lado, la mayor parte siguen prefiriendo el papel por lo que es una tontería publicar sólo en ebook siempre y cuando uno pueda elegir. Ahora mismo ambos universos coexisten y por lo menos en la próxima década lo seguirán haciendo. Yo soy de los que cree que en unos años el 90% se publicará en ebook. Lo sabremos en poco tiempo.
9. AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura en nuestro país? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público está n dándole por fin la importancia que se merece a los autores patrios, o por el contrario, siguen siendo un tanto marginados en favor de autores extranjeros?¿ Están nuestros géneros condenados al ostracismo?
JC -Un autor extranjero siempre va a tener más oportunidades pero no por lo que la gente cree. Si consigo saltar al mercado internacional como es mi objetivo, yo sería el extranjero en los otros países y probablemente los escritores de aquel país imaginado pensarían que tengo más oportunidades que ellos. Lo que sucede es que cuando un editorial compra los derechos de un libro de fuera de su país lo hace porque las ventas han sido interesantes de ese libro y pone más interés en un producto que considera que estadísticamente tiene más posibilidades de triunfar. Todos los extranjeros que publican en España son a criterio de las editoriales más rentables de media que los españoles, pero eso sucede también como digo en el resto de países con los libros que importan de fuera. El problema de fondo es que en España se lee poco y que la cantidad de ejemplares que vende un autor nacional es mucho menor, exceptuando en Cataluña, que en cualquier país de Europa. Eso es lo que condena a nuestros autores, la ausencia de ventas destacables en nuestro país más que para un puñado de libros al año. Vendemos poco en nuestro país y luego es más difícil que nuestros agentes nos vendan fuera como un fenómeno literario porque ni siquiera en nuestro país vendemos. Es el pez que se muerde la cola.
10. AI- Si Javier Cosnava no se dedicase a la literatura, entre otras cosas ¿hubiera sido…?
JC -Escritor fracasado. Si no hubiese podido publicar seguía intentándolo hasta la muerte.
11. AI- A Javier Cosnava le asusta……
JC -Como a todos los españoles, no llegar a final de mes.
12. AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último tema musical que has escuchado.
JC – • Último libro: una biografía de Winston Churchill
• Última película: 14 d’abril, Macià contra Companys
• Última canción: Leonard Cohen: Who by fire
AI -Pues eso es todo, Javier. Muchísimas gracias por tu tiempo. Ha sido un verdadero placer charlar contigo.
JC -Gracias a ti, amigo, un fortísimo abrazo desde la montaña asturiana!!!