Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La opinión de Soraya: De las ciudades vuestras tumbas, de Víctor Conde.

dlcvtvcSamuel es un niño judío que se encuentra dentro  de un campo de exterminio nazi.  Si no fuera  ya suficiente ese horror, una noche verá a un monstruo devorar a sus carceleros, aprovechando esa barbarie para huir  junto a otros judíos. En su marcha se llevara a su hermano  pequeño, Yarek .  Ningún guardia los detendrá, ya que ellos están siendo cazados. Otro prisionero fugado les ayudará en su huida, llevándoselos a Islandia.

Años más tarde, Yarek, nuestro protagonista, regresara a su Polonia natal donde se convertirá en maquinista de tren.  Una fría noche, atenderá en uno de los vagones una extraña pareja  compuesta por un caballero alemán y ella, esa dama de extrema palidez  pero de belleza cautivadora.

En apenas unos minutos su vagón se detendrá en un olvidado pueblo fantasma, bombardeado y abandonado por la guerra.  Allí,  Yarek será testigo del terror más absoluto que un ser humano pueda ver, lo que le llevara años más tarde a buscar a aquel que causo esa matanza cuyas imágenes le han atormentado todos estos años y que bien sabe que fue real.  Un manuscrito le dará una pista, comenzando la búsqueda de aquello que no debería de existir , pero también esperando ver de nuevo a la dama del tren,  la cual no logró olvidar .

Víctor  nos dejó una novela de vampiros moderna, diferente, donde intenta alejarse de lo ya escrito hasta ahora. Iniciará la trama de su novela en un campo de exterminio, y la terminara en la época actual,  así que haceros una idea de todo el camino por recorrer, de todo lo que debe de narrar.  Susurros del pasado.  Con estas pocas palabras, con esta sutil descripción entendemos como cataloga  a esos vampiros.

Es una historia  en la que percibimos que el autor disfrutó escribiéndola. Se nota muy pronto cuando lees pensamientos suyos, ciertas ideas personales  que deja en boca de sus protagonistas.  Con ellos, con esas reflexiones  tan suyas como sus creaciones, descansaremos un poco del terror, para acercarnos y entender las miserias humanas, los deseos, los miedos y las frustraciones.  Pero esas pausas serán mínimas, efímeras, apenas suficientes para recuperar el aliento.  Víctor es consciente de que está escribiendo una novela de vampiros y queremos sangre, desgarramientos, gritos.

La escena de la campana de viento humana  es lo más bestial que he leído en años dentro del género vampírico. No sé ni cuantas veces leí esa parte y todavía creo que necesito volver a leerla para deleitarme de nuevo con ella y no olvidar nunca tan gran maravilla escrita.

Plagas. Rituales. Y sí,  una historia de amor  de fondo,  que no estropea la historia, si no que la enriquece y resulta necesaria  para enlazar todo lo que allí dejó escrito.  Víctor Conde se empeña en no caer en lo de siempre, en innovar y para ello,  inventará nuevos rituales que hasta ahora  no habían sido usados en relatos vampíricos, descubriéndonos algunos hechos curiosos, sorprendentes y aterradores,  como por ejemplo  la espantosa  forma que emplean los vampiros para dormir.

Resumiendo: Sí, lo consiguió. Nos ha dejado una grandísima historia, un gran trabajo, fresco, concienzudo que consigue innovar y no caer en lo típico. Narrada de forma magistral  como solo Víctor Conde sabe hacerlo.

Por si no fuera suficiente, un regalo  en las últimas páginas. Unos relatos cortos que él tituló  Historias de Nueva York, donde disfrutaremos  de pequeñas cápsulas  envenenadas  siguiendo la temática vampírica y que son una delicia.  Con estas breves historias nos acercaremos hacia el final del libro, tan increíble como inesperado.

Un final  que nos devolverá a la noche de los tiempos,  pero sin olvidar nunca el verdadero horror,  un lugar aterrador donde hasta los monstruos tienen sus propias pesadillas.

Felicidades,  Víctor. Tardaré en olvidar este libro.

 

El Huerto del Espantapájaros, de Allan J Arcal (Dolmen, 2014)

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

huerto del espantapajaros_portadaSe cuenta que, cada diez años, durante el equinoccio de primavera, los cinco hombres más ancianos y sabios del pueblo de Embla, como guardianes de su gente y con el fin de asegurar el equilibrio de sus fértiles tierras, se reúnen alrededor del Pozo de la Luna para contemplar el rostro que aparece reflejado en el agua. Desafortunadamente, en aquella ocasion, fue el de esa pobre niña que se había convertido, sin pedirlo, en el juguete de los Dioses cuyos invisibles tronos se hallaban en las montañas.

Podríamos englobar a ‘El Huerto del Espantapájaros’ dentro de novela de terror que se nutre de grandes clásicos (como ‘Sleepy Hollow’), que saben a fábula o leyenda siniestra, dejándote con una cierta sensación de desasosiego.

En estas páginas encontramos a varios personajes principales como a Timothy, Alicia, Juto y a otros más secundarios, los cuales protagonizan cada uno de los capítulos de los que consta la novela (en este aspecto me ha rechinado que la voz narrativa en primera persona no cambie prácticamente nada al tratarse de personajes diferentes: un detalle negativo a tener en cuenta que más que nada produce confusión en el lector).

Si anteriormente hemos hablado de la prosa que prácticamente nos hace viajar a otras épocas, no podemos olvidar la facilidad del autor para adentrarnos en una muy conseguida y malsana atmósfera que inunda cada uno de los rincones del pueblo de Embra y las motivaciones de gran parte de sus habitantes.

allan j arcalHay un aspecto importante que me gustaría resaltar y es el “truco” de utilizar a niños como personajes principales, ya que producen empatía con el lector, hecho que se consigue prácticamente al instante de empezar a leer. Un hecho a tener en cuenta que demuestra el tino del escritor y el target al que va dirigida la novela.

A pesar de tener aspectos mejorables, se trata de una novela que se lee prácticamente de un tirón y que gustará a todo lector de género de terror/fantasía que busque un entretenido rato de evasión.

Para finalizar decir que me ha encantado la nueva estética de este séptimo volumen de la línea Stoker, con detalles de brillos/mates que quedan muy bien integrados en el propio diseño del libro.

 

Título: El Huerto del Espantapájaros

Autor: Allan J Arcal

Editorial: Dolmen

Páginas: 232 páginas

ISBN: 978-84-15932-56-7

Precio: 16’95 euros

 

 

 

 

IDYLL, de Elio Quiroga

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

idyll_portadaIdyll es una microciudad residencial de auténtico ensueño, con casas con jardín perfectamente cuidado y repleta de vecinos sonrientes y felices, de la que se está haciendo una promoción a la que únicamente tienen acceso unos pocos afortunados de clase alta.

Beth tiene 13 años y es hija de un matrimonio que ha tenido la suerte de ser aceptados para vivir es este paraíso, aislado por un valle de la capital del Estado, así que tras una mudanza comienza a disfrutar del confort y las posibilidades del lugar. Todo es maravilloso o, al menos, lo es hasta que todo se tuerce cuando Karen empieza a sufrir unas extrañas visitas nocturnas, y descubre la espantosa verdad de la ciudad y de sus vecinos.

 Elio Quiroga sorprendió a propios y extraños en su debut como director con ‘Fotos’ (1996), a la que siguieron ‘La hora fría’ (2006) y ‘NO-DO’ (2009). Estas tres películas suponen una extraña plasmación de una clase de terror muy personal y arriesgado que consecuentemente ha tenido sus detractores y sus seguidores.

Como novelista, suyas son las obras ‘El despertar’ y ‘Los Códices del Apocalipsis’; ‘Idyll’ es su tercera novela, cuyas impresiones tras su lectura os dejo a continuación:

Hay que advertir desde el principio que ‘Idyll’ es una novela que busca provocar, lo que la convierte en un plato no apto para todos los gustos. Digo esto ya que en el texto de Elio Quiroga encontramos entre otras ‘lindezas’ violaciones, sexo explícito y mucho gore (el aviso parental por parte de Dolmen no es ningún capricho editorial).

Centrándonos en la historia en sí, es indudable que el escritor conoce perfectamente los mecanismos internos de la narrativa más adictiva, ya que nos conduce a su antojo gracias a un ritmo endiablado que prácticamente no cesa en ningún momento.

Elio Quiroga se nutre de su experiencia como cineasta al imprimir un carácter muy visual a la historia, convirtiéndonos en testigos de excepción en este viaje a lo más oscuro y depravado de la psique humana.

Encontramos también personajes en los que se nota que el escritor ha dedicado su tiempo para convertirlos en otro de los elementos que ayudan de manera lógica en la progresión de los acontecimientos hasta su explosivo final.

elioComo aspectos negativos tengo que comentar un par de ellos: el primero desgraciadamente viene siendo ya habitual por parte de Dolmen y es el trabajo de corrección, el cual brilla por su ausencia (incluso en la sinopsis del libro se cambian nombres de personajes; a colación de este aspecto he modificado correctamente la sinopsis en mi entrada); el segundo es su errada portada, la cual no representa para nada el espíritu del libro, incluso la cual puede llevar a engaño al comprador.

Para finalizar no hay que olvidar que Idyll es un libro polémico y que puede acabar siendo la pesadilla de cualquier lector no acostumbrado a este tipo de literatura. Sea como fuera, no podemos negar que Elio Quiroga ha parido una historia muy potente, salvaje y visual que quedará grabada en la memoria de toda persona que se acerque a sus páginas.

 

 IDYLL

Elio Quiroga

Editorial:  Dolmen (Línea Stoker)

ISBN: 9788415932444

Páginas: 432 pág.

PVP: 19,95€

 

 

He oído a los mares gritar mi nombre, de Víctor Conde

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

Para Valeska y Rhonda, una pareja que se instala en la ciudad holandesa de Wissenkerke, el cambio de vida implica un cambio en muchas otras cosas. Van a tener un hijo, un trabajo nuevo, etc. Lo que ninguna sospecha es que sus ansias de ser madres van a atraer la atención de una criatura sobrenatural que desde hace décadas vigila los mares de Holanda. Viejas leyendas locales, la historia de una familia cuyo oscuro pasado se remonta a la Segunda Guerra Mundial y contactos con el tenebroso mundo de los espíritus del mar serán el pan de cada día de estas mujeres, que se verán arrastradas a una historia de aventuras, horror y oscura fascinación por el océano y sus secretos….

1385002_10201446499657810_1234512012_nVíctor Conde es uno de nuestros escritores más prolíficos (sus más de 25 novelas así lo atestiguan), por lo que en su ya dilatada carrera como escritor ha tocado prácticamente todos los géneros habidos y por haber: terror, ciencia ficción, thriller policíaco, fantasía medieval….asi que para esta ocasión su oficio se ha centrado en el mundo de las sirenas, en una nueva versión de éstas que cambiará radicalmente la forma que teníamos de estos seres ancestrales.

Está claro que Víctor Conde es un escritor de atmósferas y aquí consigue una en la que seremos testigos de excepción en prácticamente toda la narración, haciéndonos partícipes también de las acciones y pensamientos que pasan por la cabeza de sus dos protas femeninas: Valeska y Rhonda, ambas muy bien perfiladas psicológicamente hablando.

Como buen narrador que es, el escritor de Santa Cruz de Tenerife nos ofrece una trama cuya tensión interna se vá acrecentando conforme vas pasando las páginas, confluyendo todas las tramas y subtramas en un apoteósico final muy satisfactorio con la línea marcada desde su inicio.

1373776_10201446499617809_1242696405_nComo nota negativa (eso también es subjetivo, como todo) podríamos poner algunos pasajes donde el soliloquio interno de los personajes acaba siendo harto rimbombante consigo mismo, desluciendo en ocasiones el resultado formal del párrafo. Afortunadamente este recurso no se utiliza demasiado….

Antes de finalizar mi reseña tengo que hacer mención a su portada, obra de Daniel Expósito, el nuevo niño prodigio que diseña y dibuja las portadas de algunas de las mejores editoriales que tenemos por aquí….

En definitiva, He oído a los mares gritar mi nombre, es una muy recomendable lectura donde podremos comprobar de nuevo el buen hacer de su escritor, manteniéndonos en tensión durante prácticamente toda la narración, y resultando de todo ello una lectura muy satisfactoria si te gustan los libros de esta temática.

 

Título: He oído a los mares gritar mi nombre

Autor: Víctor Conde

Editorial: Dolmen (Colección Stoker)

ISBN: 9788415932024

Páginas: 312

Precio: 17.95

 

 

 

El Arte Sombrío, de Juan de Dios Garduño

En Maringouín nunca sucede nada. O casi nunca…

Odette, un huracán de categoría 4, está a punto de cruzar el estado Luisiana y devastar la imperturbable monotonía del pueblo. Pero antes de que esto suceda, los secretos más inhóspitos de sus habitantes saldrán a la luz. Un cuerpo sin vida en las profundidades del pantano Atchafalaya, el asesinato de una vieja alemana con siniestras vinculaciones nazis y la irrupción de un peculiar agente del FBI que busca a un asesino en serie conocido como el Comercial… pondrán la vida de todos los vecinos de Maringouin patas arriba.

Buenas noches, queridos Lectores Ausentes.

easjg1Hoy os traigo una novela a la que por varias razones, le tengo un especial cariño. El título no es otro que  El Arte Sombrío, de Juan de Dios Garduño. Hace algo más de un año, tuve el inmenso placer de ser uno de los lectores beta de la novela y ya entonces tuve muy claro que no tardaríamos mucho en verla publicada, ya que la historia que nos presentaba su autor, unido al modo en que lo hacía, la convertían en una lectura tan inquietante como entretenida.

Se entiende entonces que el verla inaugurar la colección Stoker, el nuevo sello de Dolmen dedicado a la literatura de terror, fuese para mi motivo de alegría. Más aun teniendo en cuenta que el bueno de Juande tuvo un detalle entrañable con un servidor, que por obvio, voy a omitir aquí y que todos los que hayáis leído la novela habréis constatado.

El arte sombrío” es una novela que se sale bastante de la línea habitual a la que Juande nos tiene acostumbrados. Si bien es  algo usual que el autor nos presente obras en las que destaca la mezcla de distintos géneros, en los que siempre encontramos la presencia de ese elemento sobrenatural marca de la casa, resulta curioso el que en esta ocasión y a diferencia de sus anteriores trabajos, nos encontremos ante una historia coral, donde conoceremos a varios personajes distintos, todos bien construidos y con un  peso específico y relevante dentro de la trama. Cada uno de ellos con su propia historia, formarán parte del entramado general, como distintas piezas de un puzle que poco a poco irá tomando forma.

La novela, a pesar de marcar un recorrido claro, tiene una segunda lectura. Me parece obligatorio el hacer referencia a la singularidad del título y la implicación que tiene este con la historia. Tras su lectura, uno entiende que ese arte sombrío no es solo condición del asesino, sino que de un modo u otro, sea como metáfora o aludiendo directamente a ello, incluye a todos y cada uno de los personajes que pueblan la novela. Todos, en una forma u otra, se han convertido maestros en su propio arte: El engaño. Maestros en ocultar la verdad, en mantener las apariencias, en guardar los secretos bajo llave. Secretos que cuando salen a la luz, nos demuestran que todos escondemos algo y que si se busca con suficiente ahínco, nadie se libra de tener un cadáver en el armario. Sus flaquezas, sus debilidades, aquello que guardan con tanto recelo,  saldrá finalmente a la luz y será entonces cuando nos demos cuenta de que nadie escapa a esa condición.

Como buena mezcla de thriller psicológico, novela negra y terror clásico, El Arte Sombrío se sustenta de distintas fuentes para lograr funcionar.  Desde la acertada ubicación, en ese pueblo llamado Maringouín, que resulta ser un escenario idóneo para desarrollar la historia debido a esa atmósfera de  decadencia, abandono y superstición que ofrece la población sureña, en la que aún hay reminiscencias a las antiguas tradiciones cajún y se respira ese aire criollo tan típico y tradicional, esa mezcla imposible  fruto de la colonización. Un lugar en el que el mundo moderno y las antiguas creencias todavía van de la mano.

Sera allí, en ese enclave tan especial, donde tendrá lugar esta extraña investigación. La aparición de un cadáver en los pantanales cercanos será solo el inicio de una serie de acontecimientos que desembocaran en una auténtica locura. La enigmática muerte  de una anciana y su mucama, de  lo más cruel y sanguinario que jamás hayan visto en Maringouín con anterioridad, junto a  la llegada de dos forasteros tan extravagantes como inesperados, será  el detonante. A tan solo unas horas para que el pueblo sea azotado por un huracán, el agente del FBI más peculiar que hayamos visto nunca deberá colaborar con las fuerzas del orden de la localidad para intentar dar caza a un asesino en serie conocido como El Comercial, que según todos los indicios, está actuando en la zona.

easjg2Garduño utiliza una prosa viva, ágil y en ocasiones, un tanto vulgar. Busca con ello que no solo nos veamos atrapados por la narración, sino que sintamos en persona esa sensación que comentaba antes. Cierta sordidez implícita, cierta decadencia, no tanto en referencia al pueblo, sino a las propias personas que lo habitan.  La doble moral, la hipocresía, las mentiras… Es como una costra, una capa de engrudo que  como roña, todos y cada uno de ellos lleva encima, sin excepción.

Lo único negativo de la novela, y es solo una apreciación personal, es el que se desaproveche a alguno de los personajes, que podía haber dado aún mucho más de sí. Y en cambio, en algún momento, se les da protagonismo a otros que apenas aportan gran cosa y cuya presencia es puramente testimonial.  Como digo, se trata de algo muy puntual y en cierto modo, hasta comprensible, ya que son tantos los actores en esta obra, tantas las historias personales, que resulta inevitable que no todos reciban el mismo tratamiento.

Por lo demás, solo puedo decir que a día de hoy, en mi opinión, es la obra más ambiciosa que ha escrito Juande. La más elaborada hasta la fecha. El juego de identidades, la facilidad con la que nos podemos imaginar a los personajes, la variedad de gentes, manías, motivaciones, personalidades y secretos que vamos a ir descubriendo página a página, son muestra de ello.

Cabe destacar también la portada, de Daniel Expósito, quien día a día está demostrando que el que en este momento sea uno de los ilustradores más reconocidos  y solicitados por autores y editoriales no es por casualidad.

 

El arte sombrío

Juan de Dios Garduño

Editorial: Dolmen

Colección: Stoker

ISBN: 9788415296997

Páginas: 256 pág.

PVP: 17,95€

 

.

Cine: Stoker, de Park Chan-Wook

Una crítica de Mitsuko.

 

FICHA TÉCNICA

nicole-kidman-stoker-poster-01

Dirección: Park Chan-Wook.

Guión: Wentworth Miller.

Música: Clint Mansell.

Fotografía: Chung-hoon Chung

Reparto: Mia Wasikowska, Matthew Goode, Nicole Kidman, Jacki Weaver, Dermot Mulroney, Lucas Till, Ralph Brown, Alden Ehrenreich, Phyllis Somerville, Wendy Keeling, Lauren E. Roman, Tyler von Tagen, Judith Godrèche.

Productora: Fox Searchlight Pictures / Scott Free Productions

Duración: 98 minutos.

Nacionalidad: USA

Tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=KlHA2qmtAaE

Página Oficial: http://www.foxsearchlight.com/stoker/

 

India Stoker (Mia Wasikowska, “Jean Eyre”) es una introvertida joven, cuyo padre acaba de fallecer en un trágico accidente de coche. Durante el velatorio aparece un nuevo miembro de la familia que todos desconocían, su tío Charlie (Matthew Goode “Watchmen”): un joven misterioso e inquietante que decidirá dirá hacerse cargo de la huérfana y la viuda, interpretada por Nicole Kidman. Charlie, primero será observado con desconfianza por parte de India, pero poco a poco ella se dará cuenta de lo mucho que ambos tienen en común.

Esta cinta es el salto al cine norteamericano por parte del consagrado director coreano (del sur se entiende) Park Chan-Wook, conocido mundialmente por su célebre trilogía de la venganza (Simpathy for Mr. Vengeance, Simpathy for Lady Vengeance y Old Boy).

Muchos temíamos este salto hollywoodiense como el principio del fin, pero ni mucho menos, Wook está más que a la altura de las expectativas que sus fans teníamos puestas en él. Se ha adaptado perfectamente al tipo de cine que se rueda en EEUU suavizando sus escenas de incestos y de violencia extrema… y remarco suavizando que no eliminando (¡gracias, gracias!).

El film comienza al más puro estilo del cineasta: un soliloquio de la protagonista para que sepas qué es lo que estás a punto de ver. No es una comedia ni un drama, es una historia que está más próxima a la psique de cualquier ser humano que te puedas cruzar un día por la calle.

0La historia transcurre con una fotografía magistral de la mano de Chung-hoon Chung, un viejo conocido de Wook. Los encuadres de las escenas crean una atmósfera asfixiante, inquietante y con una gran tensión, ya sea de tipo sexual, muy evidente en la trama o la que vive en su mundo interno la protagonista. De esta manera, te ves de pleno en la trama y planteándote interrogantes, sientes ira, terror, amor, satisfacción e incluso odio… y de nuevo el director te atrapa en su red como si del genial Hitchcock se tratara (tal como él mismo ha declarado: “Hitchcock no sólo representa el género de thriller, sino que él en sí es el propio género. Además, Stoker es la segunda parte de una trilogía inacabada de un cuento sobre la maduración de los adolescentes. “I’m a Cyborg, but that’s OK” fue la primera de ellas”.

Como no soy muy partidaria de spoilear una película, prefiero no aventurar más sobre su trama para que vayáis al cine a verla, ya que son contadas las ocasiones que tenemos de ver una película “asiática” en la gran pantalla comercial, sólo os diré que si os gusta el suspense y sois un poco retorcidos en vuestro fuero interno, encontraréis esta película deliciosamente macabra.