Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.
Hoy os traigo una antología muy especial, que reúne los relatos de algunas de las mejores plumas del panorama literario español, todas ellas con una única misión: Ampliar los horizontes de esa maravillosa ucronía creada por Eduardo Vaquerizo en sus novelas Danza de Tinieblas y Memoria de Tinieblas, a través de una serie de historias ubicadas en ese mismo universo en este recopilatorio titulado Crónicas de Tinieblas.
Para aquellos que desconozcáis a que me refiero, os pongo al día. En esta línea temporal alternativa, el devenir de España es muy distinto al que conocemos. Felipe II fallece antes de la Batalla de Lepanto y es su hermano Juan de Austria, quien regresa triunfante de la guerra para ocupar el trono en su lugar. Eso nos lleva a una era dorada para la nación, que verá como a través de distintos acontecimientos y circunstancias, sus dominios no dejan de crecer hacia nuevos horizontes, gracias en parte a unos avances tecnológicos y armamentísticos difíciles de imaginar en aquella época, en una compleja trama de intrigas, traiciones, ambiciones, secretos, conflictos bélicos y revueltas sociales.
Es con esa premisa ucrónica, claramente inducidos por la estética steampunk, y siendo fieles al panorama y a los cauces que Vaquerizo deja plasmados en su obra, estos autores intentan, con mayor o menor éxito, darle todavía una mayor credibilidad y realismo a esta España imposible que tenemos entre manos y que os aseguro, os sorprenderá.
Hagamos un breve repaso a los autores y sus relatos…
-In tenebris, de Santiago Eximeno: Conoceremos a María, una joven cuya madre enferma parece estar ya desahuciada. Pero María puede haber encontrado el modo de salvarla. Interesante relato y buena forma de iniciar la antología.
-Stultifera navis, de Alfredo Álamo: Un agente especial debe viajar a Valencia para llevar a cabo una difícil misión: Rescatar a un médico que se haya involucrado de algún modo en lo que sucede en la Nave de los Locos. Gran relato, de los mejores de la antología.
-La voluntad del pueblo, de Josué Ramos: Los braceros y aparceros de Jerez se unen en un sindicato para luchar por sus derechos y mejores condiciones. Pero será con la llegada de un afiliado desde la capital que sus acciones se vuelvan cada vez más violentas y radicales. Buen relato, bien escrito, nos muestra el panorama social d esa supuesta época. No es nada del otro jueves, pero nos ayuda a ponernos en situación.
-Malasaña, de Juan Carlos Herreros Lucas: Dedicada por completo en su trabajo y refugiándose en él, la vida de Manuela cambiará por completo al encontrar un folleto sindical que la llevara a asistir a un mitin de los anarcolistas. Tema repetitivo en exceso en esta antología, la lucha de clases y la revuelta social, entre todos los vaivenes que amenazan al reino. Por sí solo, es un relato con sustancia, pero al terminar la obra en su compendio, pierde fuelle a causa de lo reiterativo del tema.
-La máquina de las tinieblas, de Joseph Remesar: Nos narra el secuestro de un científico llegado desde las Américas al llegar a Madrid, cuando iba a presentar su última creación a Su Majestad. Parte de una buena premisa, pero no sé si es que andaba yo un poco espeso o el texto es demasiado denso y se complica en exceso para contar una historia ya bastante vista.
-Canción de cuna para un fableghast, de Víctor Conde: Ciencia y superchería se mezclan en este relato de Víctor Conde, que con su estilo inimitable y esa calidad de la que siempre hace gala, nos propone esta historia donde Francisco de Azpilicueta, el comendador, es llamado por su Majestad para que logre una forma de que la Reina quede embarazada. El resultado de la investigación le llevan a proponer algo que nada tiene de científico: Acudir a las oscuras artes de una gitana.
-Mentes de tinieblas, de Fernando Ángel Moreno y Gabriel Díaz: Otra de las joyas de esta antología, con diferencia. ¿En qué consistirá lo que el Vaticano (o mejor dicho, su agente), quiere proponerle al cerebro artificial español? ¿Religión versus IA? ¿O simplemente otras cuestiones menos elevadas y mucho más terrenales?
-De lobos y desiertos, de Ludo Bermejo: El príncipe acude a una peculiar ponencia, en la que la oradora es una conocida periodista. Un relato consistente y bien narrado, sin destacar.
-Victoria de la Habana, de Chus Álvarez: Nuestro protagonista, un ingeniero, pretende encontrar la paz y la tranquilidad en la Habana. Desea empezar de nuevo, crear una fábrica y dejar atrás su pasado y vivir una vida apacible…pero la realidad será muy distinta. Otro relato que cumple sin más.
-En el jardín colgante, de Ramón Muñoz: Corto, pero intenso. Poco puedo decir para no destripar nada, pero os adelanto que la crueldad del que hace gala con esa peculiar historia, me ha encantado. Otro de los grandes de la antología.
-El virrey, el relojero y el correveidile, de Pedro López Manzano: La muerte del consejero del virrey de Tenochtitlán en extrañas circunstancias, obliga a un agente del imperio a intentar esclarecer lo ocurrido. Un relato correcto y que no desmerece en absoluto, aunque tampoco logra destacar entre el resto.
-El orden de la trama, de Sofía Rhei: La Marquesa de Osuna requiere los servicios de Alessandro Volta y Francisco de Goya, inventores y compañeros inseparables. La razón es el atentado sufrido en una de las obras a las que la Reina tiene más aprecio, un cuadro que ha sido dañado con no se sabe qué intención. Otro de los relatos que me han gustado. Sin ser el mejor, si supera con creces la media de la antología.
-Cerco de tinieblas, de Raúl Montes de Oca: turcos e ingleses se alían para intentar tomar las Islas Canarias. Entretenido, sin otra aspiración y por eso funciona en su línea.
-Antonio Benjumea, de Cristina Jurado: Antonio Benjumea, hijo del reconocido arquitecto Rogelio Benjumea, regresa a Sevilla con su nueva esposa. Una Sevilla como nunca antes la hemos visto. Quizás, el mejor relato de la antología. Una verdadera delicia.
-Nobleza obliga, de Josemi de Alonso: Las ofensas solo pueden repararse con sangre y honor. Cuando la agraviada es una mujer joven y el que hace la afrenta es un Grande de España, acusado de intentar violar a la joven, esta y su madre solo encuentran una solución: Contratar los servicios de un espadachín para que se bata en duelo por ellas con el noble. Me ha gustado.
-Piedras, de Eduardo Vaquerizo: Conoceremos a un relator, alguien que va de pueblo en pueblo dando noticias y novedades, que en compañía de su hijo y en medio de ninguna parte, toparán con el castillo de un inventor, miembro de la nobleza. Otra de las historias que entran dentro de mi ranking personal de favoritos del recopilatorio.
En general, una buena antología que hace honor a su propósito de dar consistencia a esa España que Vaquerizo imaginó. La única pega, en mi opinión, es que no se termina de aprovechar las opciones que ofrece el escenario propuesto y la reiteración excesiva con el tema de los anarcolistas. Echo en falta algo de variedad, un enfoque más bélico, más aventurero y todas esas posibilidades que estaban al alcance de la mano. De todos modos, el resultado final del compendio es positivo, ya que como ya he mencionado antes, hay algunos relatos que son verdaderas joyitas, auténticas delicias que por sí mismos le dan el carácter y la fuerza que la obra necesita. Podría haber sido muchísimo mejor, pero nos quedamos con lo bueno, que es mucho y bien.
Crónicas de Tinieblas
Eduardo Vaquerizo y VVAA
Editorial: Sportula
ISBN: 9788415988670
Páginas: 500 pág.
PVP: 27€ (EBOOK: 4€)
http://www.sportula.es/?p=2993