Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Crónicas de Tinieblas, de Eduardo Vaquerizo y VVAA

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

cronicastinieblasHoy os traigo una antología muy especial, que reúne los relatos de algunas de las mejores plumas del panorama literario español, todas ellas con una única misión: Ampliar los horizontes de esa maravillosa ucronía creada por Eduardo Vaquerizo en sus novelas Danza de Tinieblas y Memoria de Tinieblas, a través de una serie de historias ubicadas en ese mismo universo en este recopilatorio titulado Crónicas de Tinieblas.

 Para aquellos que desconozcáis  a que me refiero, os pongo al día. En esta  línea temporal alternativa, el devenir de España es muy distinto al que conocemos.  Felipe II fallece antes de la Batalla de Lepanto  y  es su hermano Juan de Austria, quien regresa triunfante de la guerra para ocupar el trono en su lugar. Eso nos lleva a una era dorada para la nación, que verá como a través de distintos acontecimientos y circunstancias, sus dominios no dejan de crecer hacia nuevos horizontes, gracias en parte a unos avances tecnológicos y armamentísticos difíciles de imaginar en aquella época, en una compleja trama de intrigas, traiciones, ambiciones, secretos, conflictos bélicos y revueltas sociales.  

Es con esa premisa ucrónica, claramente inducidos por la estética steampunk,  y siendo fieles al panorama y a los cauces que Vaquerizo deja plasmados en su obra,  estos autores intentan, con mayor o menor éxito, darle todavía una mayor credibilidad y realismo a esta España imposible que tenemos entre manos y que os aseguro, os sorprenderá.

Hagamos un breve repaso a los autores y sus relatos…

-In tenebris, de Santiago Eximeno: Conoceremos a María, una joven cuya madre enferma parece estar ya desahuciada. Pero María puede haber encontrado el modo de salvarla. Interesante relato y buena forma de iniciar la antología.

-Stultifera navis, de Alfredo Álamo: Un agente especial debe viajar a Valencia para llevar  a cabo una difícil misión: Rescatar a un médico que se haya involucrado de algún modo en lo que sucede  en la Nave de los Locos. Gran relato, de los mejores de la antología.

-La voluntad del pueblo, de Josué Ramos: Los braceros y aparceros de Jerez se unen en un sindicato para luchar por sus derechos y mejores condiciones.  Pero será con la llegada de un afiliado desde la capital que sus acciones se vuelvan cada vez más violentas y radicales. Buen relato, bien escrito, nos muestra el panorama social d esa supuesta época. No es nada del otro jueves, pero nos ayuda a ponernos en situación.

-Malasaña, de Juan Carlos Herreros Lucas: Dedicada por completo en su trabajo y refugiándose en él, la vida de Manuela cambiará por completo al encontrar un folleto sindical que la llevara a asistir a un mitin de los anarcolistas.  Tema repetitivo en exceso en esta antología, la lucha de clases y la revuelta social, entre todos los vaivenes que amenazan al reino. Por sí solo, es un relato con sustancia, pero al terminar la obra en su compendio, pierde fuelle a causa de lo reiterativo del tema.

-La máquina de las tinieblas, de Joseph Remesar: Nos narra el secuestro de un científico llegado desde las Américas al llegar a Madrid, cuando iba a presentar su última creación a Su Majestad. Parte de una buena premisa, pero no sé si es que andaba yo un poco espeso o el texto es demasiado denso y se complica en exceso para contar una historia ya bastante vista.  

-Canción de cuna para un fableghast, de Víctor Conde: Ciencia y superchería se mezclan en este relato de Víctor Conde, que con su estilo inimitable y esa calidad de la que siempre hace gala, nos propone esta historia donde Francisco de Azpilicueta, el comendador,  es llamado por su Majestad para que logre una forma de que la Reina quede embarazada. El resultado de la investigación le llevan a proponer algo que nada tiene de científico: Acudir a las oscuras artes de una gitana.

-Mentes de tinieblas, de Fernando Ángel Moreno y Gabriel Díaz: Otra de las joyas de esta antología, con diferencia. ¿En qué consistirá lo que el Vaticano (o mejor dicho, su agente), quiere proponerle al cerebro artificial español? ¿Religión versus IA? ¿O simplemente otras cuestiones menos elevadas y mucho más terrenales?

-De lobos y desiertos,  de Ludo Bermejo: El príncipe acude a una peculiar ponencia, en la que la oradora es una conocida periodista.  Un relato consistente y bien narrado, sin destacar.

-Victoria de la Habana, de Chus Álvarez: Nuestro protagonista, un ingeniero, pretende encontrar la paz y la tranquilidad  en la Habana. Desea empezar de nuevo, crear una fábrica y dejar atrás su pasado y vivir una vida apacible…pero la realidad será muy distinta.  Otro relato que cumple sin más.

-En el jardín colgante, de Ramón Muñoz: Corto, pero intenso.  Poco puedo decir para no destripar nada, pero os adelanto que la crueldad del que hace gala con esa peculiar historia, me ha encantado. Otro de los grandes de la antología.

-El virrey, el relojero y el correveidile, de Pedro López Manzano: La muerte del consejero del virrey de Tenochtitlán en extrañas circunstancias, obliga a un agente del imperio a intentar esclarecer lo ocurrido. Un relato correcto y que no desmerece en absoluto, aunque tampoco logra destacar entre el resto.

-El orden de la trama, de Sofía Rhei: La Marquesa de Osuna requiere los servicios de Alessandro Volta y Francisco de Goya, inventores y compañeros inseparables. La razón es el atentado sufrido en una de las obras a las que la Reina tiene más aprecio, un cuadro que ha sido dañado con no se sabe qué intención. Otro de los relatos que me han gustado. Sin ser el mejor, si supera con creces la media de la antología.

-Cerco de tinieblas, de Raúl Montes de Oca: turcos e ingleses se alían para intentar tomar las Islas Canarias.  Entretenido, sin otra aspiración y por eso funciona en su línea.

-Antonio Benjumea,  de Cristina Jurado: Antonio Benjumea, hijo del reconocido arquitecto Rogelio Benjumea, regresa a Sevilla con su nueva esposa. Una Sevilla como nunca antes la hemos visto. Quizás, el mejor relato de la antología. Una verdadera delicia.

-Nobleza obliga, de Josemi de Alonso: Las ofensas solo pueden repararse con sangre y honor. Cuando la agraviada es una mujer joven y el que hace la afrenta es un Grande de España, acusado de intentar violar a la joven, esta y su madre solo encuentran una solución: Contratar los servicios de un espadachín para que se bata en duelo por ellas con el noble.  Me ha gustado.

-Piedras, de Eduardo Vaquerizo: Conoceremos a un relator, alguien que va de pueblo en pueblo dando noticias y novedades, que en compañía de su hijo y en medio de ninguna parte, toparán con el castillo de un inventor, miembro de la nobleza. Otra de las historias que entran dentro de mi ranking personal de favoritos del recopilatorio.

sportula_nueva_webEn general, una buena antología que hace honor a su propósito de dar consistencia a esa España que Vaquerizo imaginó. La única pega, en mi opinión, es que no se termina de aprovechar las opciones que ofrece el escenario propuesto y la reiteración excesiva con el tema de los anarcolistas. Echo en falta algo de variedad, un enfoque más bélico, más aventurero y todas esas posibilidades que estaban al alcance de la mano. De todos modos, el resultado final del compendio es positivo, ya que como ya he mencionado antes, hay algunos relatos que son verdaderas joyitas, auténticas delicias que por sí mismos le dan el carácter y la fuerza que la obra necesita.  Podría haber sido muchísimo mejor, pero nos quedamos con lo bueno, que es mucho y bien.

 

Crónicas de Tinieblas

Eduardo Vaquerizo y VVAA

Editorial: Sportula

ISBN: 9788415988670

Páginas: 500 pág.

PVP: 27€ (EBOOK: 4€)

http://www.sportula.es/?p=2993

 

 

 

Juglar, de Rafael Marín

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

juglarHoy venimos con Juglar, de Rafael Marín, novela que  resultó finalista del Premio Minotauro en el 2006 y que Sportula ha tenido a bien en recuperar en una nueva edición y nueva portada, permitiendo de este modo que todos aquellos que no pudieron disfrutar de ella en su momento,  tengan ahora  la oportunidad de dejarse seducir por una obra donde la mejor fantasía histórica, el género de aventuras e incluso la picaresca tradicional en todo su esplendor tienen cabida.

Abandonado de niño en un monasterio, Esteban de Sopetrán parece destinado a pasar su vida entre monjes, libros y rezos… Pero el destino no quiere que esa sea su vida: no tardará en abandonar el monasterio como escudero de don Fernán y, de manos de su señor, descubrirá que el mundo está plagado de oscuras fuerzas mágicas para las que está dotado de un modo innato. A partir de ese momento, su vida se convertirá en una sucesión de aventuras y desventuras, una búsqueda personal en la que su camino se cruzará varias veces con el de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

A caballo entre la fantasía y la historia, el horror y la magia, la guerra y el amor, Rafael marín construye en Juglar una epopeya fascinante en la que lo picaresco, lo mágico y lo épico se combinan a la perfección para reconstruir un siglo XI fantástico e inquietante.

Cabe destacar lo ambicioso de la obra. Una prosa trabajada, con cadencia y ritmo, muy entretenida, que nos presenta a unos personajes bien construidos y que nos sumerge por completo en una época de nuestra historia maravillosa y trascendental, utilizando elementos fantásticos que se alejan de la corriente anglosajona y recuperan la imaginería popular, trayendo de vuelta esos mitos y leyendas que nos son propios y que desgraciadamente, han quedado demasiado relegados en el olvido.

Esteban de Sopetran, nuestro protagonista principal, es toda una imagen arquetípica. Huérfano. Aventurero. Juglar. Pícaro desvergonzado. Escudero. Mago.  Un héroe por excelencia, destinado a vivir mil aventuras y dejar huella allí por donde pasa. Tras ser abandonado en un monasterio y quedando al cuidado de los monjes, su destino le llevará años después a abandonar el convento  siendo el escudero de un noble que le iniciará en los secretos de la Magia y también, a conocer a quien en el futuro, se convertirá en un héroe legendario: Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador. Ambos personajes se reencontrarán a lo largo de sus vidas en reiteradas ocasiones, como si sus destinos estuviesen ligados de algún modo. Y al final del camino, cuando al valiente Rodrigo le llega la hora, cuando con su muerte nace la leyenda que  ha perdurado hasta nuestros días, Esteban estará allí, como parte fundamental de la misma, aunque su nombre no sea recordado en la posteridad.

Resulta curioso que la presencia del Cid sea a la vez, uno de los mayores alicientes de la obra y al mismo tiempo, uno de sus mayores  hándicaps. Es evidente que cuando Rodrigo hace aparición, la novela gana enteros y eso es porque su figura llega a eclipsar al verdadero protagonista.  Esteban, aún con todo su carisma y personalidad, a pesar de todas sus aventuras y sus tribulaciones, palidece y queda relegado a un segundo plano ante la imponente figura de Rodrigo, que acapara toda nuestra atención. Mientras el Campeador no entra en escena, las andanzas de Esteban nos resultan más que interesantes; divertidas en ocasiones, trágicas en otras, interesantes todas ellas.  Su talante, su desparpajo, su forma de hacer las cosas, nos enamora por completo y resulta uno de los mejores personajes que uno pueda encontrar en una novela de este tipo. Pero es que El Cid se lo come, casi sin pretenderlo. Buena culpa de ello es el peso de su imagen en el colectivo popular, en cómo ha calado en nuestras mentes y lo arraigada que tenemos su figura en nuestro subconsciente. La mitomanía generada alrededor de Rodrigo la llevamos instalada de fábrica y resulta imposible competir contra eso.

rafaOtro detalle que hay que señalar es la cantidad de cosas que le suceden a Esteban. Un personaje como este, necesitaría de muchísimas páginas más para desarrollarse como merece.  Las aventuras de nuestro héroe dan para varios volúmenes y el aglomerarlos todos en una sola novela, hace que en ocasiones  la narración se vuelva algo atropellada, sin lugar para el descanso, sucediéndose situaciones y sucesos uno tras otro, sin dejar respirar al lector. No hay transición entre unos hechos y otros, a pesar del tiempo y la distancia entre ellos. Eso hace que nos quedemos a veces con ganas de saber, de conocer más a fondo o simplemente,  de tomarnos un respiro, algo que no sucede, obligándonos a seguirle ese ritmo endiablado a la historia. Estamos ante uno esos raros casos en que uno pediría muchas más páginas, no para que nos cuente nuevas historias, sino para que se explayase con las que ya contiene. No hay paja ni relleno y le vendría bien poder desarrollar sin prisas ni vértigo lo que se nos expone. Me atrevería incluso a pensar en que una saga en condiciones le haría justicia, un par de títulos, donde el ritmo fuese ligeramente más pausado y  deteniéndose en los detalles, en las formas, en profundizar, sin agobios ni apremios.

A pesar de estos dos puntos mencionados, hay que dejar claro que Juglar es una obra muy, muy recomendable,  que se lee en un suspiro y que  cumple con creces nuestra expectativas.  Una lectura muy satisfactoria, que como digo, nos trae de vuelta  a un héroe por el que muchos sentimos pasión, con un protagonista  de esos que calificamos emblemático, como un golfo encantador con talento y gracia, y lo que más me ha gustado: El hacer uso de una tradición fantástica propia, nuestra, que resulta un placer recuperar y ver utilizada con tanto acierto, con un nivel muy por encima de lo que suele ser habitual en este tipo de historias.

 

 Juglar

 Rafael Marín

 Editorial: Sportula

ISBN: 9788415988397

Páginas: 292 pág.

PVP: 16€ (eBook: 3,50€)

 

H, de John Serrano

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

 hHoy quiero presentaros una novela corta que me dejó realmente impresionado,  tanto por su calidad literaria como por lo crudo y salvaje de lo que se nos cuenta.  Un ejemplo de que también en nuestro país hay  quien sabe cómo escribir hard boiled de calidad, despiadado, un tanto pasado de rosca y muy, muy adictivo.

Me puse con su lectura a media tarde, sin intención de meterme en serio con ella, tan solo darle un primer vistazo  y ver como se presentaba. La realidad es que hora y poco  después ya me la había ventilado, incapaz de dejarla, completamente enganchado a la historia.

 Se trata de «H«, de John Serrano, la primera parte de una saga titulada «Cicatrices Horribles«, que saldrá muy pronto publicada por Sportula y que une lo mejor del género negro con algunas escenas tan salvajes, depravadas y enfermizas que llegan a ponerte mal cuerpo. Una jodida obra maestra, corta pero intensa. Bien escrita, de un rimo endiablado, con un personaje cabrón como él solo, construido a conciencia y mala ostia.

Todo el mundo tarda lo mismo en morir. Esa es la máxima de Simon Hayes, conocido simplemente como «H» por sus clientes. Simon es un asesino profesional: uno de los más eficaces, aunque tal vez no el más discreto. Las cicatrices espantosas que deforman un lado de su cara hacen que su rostro sea difícilmente olvidable. Sin embargo, esas cicatrices no son nada comparadas con la que deforman su alma y atormentan sus sueños.

¿Está Simon preparado para aceptar el nuevo trabajo que le encargan? ¿Podrá cumplirlo con la profesionalidad que se le exige? ¿No estarán los fantasmas de Simon desviándolo del camino que le ha permitido seguir con vida hasta ahora?

En «H», John Serrano dibuja con pulso firme un paisaje truculento y malsano, poblado de horribles cicatrices que nos obligan a luchar contra el impulso de apartar la vista. Pero no lo haremos. No podremos.

john serranoInsisto en que es una historia muy corta, casi más bien un relato largo, pero en sus 55 páginas el autor condensa  tanto potencial, tanta calidad, tanta mala leche, que comprendemos que esa es una baza a favor. Nada de paja innecesaria, de relleno absurdo que eclipse lo que se nos quiere contar. Un bocado delicioso, tan intenso y exquisito, que debe saborearse así, en pequeñas cantidades, para apreciar  sus matices, sus  detalles, su singularidad.  Curiosas comparaciones las que se me ocurren, teniendo en cuenta lo corrosiva, depravada y explosiva que es la historia que tenemos entre manos.

Como única pega, comentaría la falta de referencias para comprender las motivaciones, los motivos del protagonista. Un personaje con una personalidad arrolladora, bien construido, pero excesivo, con una manera de asumir su papel incomprensible para un tipo normal como yo.

Resumiendo: Cojonuda y muy, muy recomendable, aunque no apta para estómagos sensibles. Yo la he disfrutado como un enano y no la he podido soltar hasta terminarla, de una tacada.

 

H (Cicatrices horribles /1)

John Serrano

Editorial: Sportula

Páginas: 55 pág.

ISBN ebook: 9788415988540

PVP: 2,68€

http://www.sportularium.com/?p=2887

 

 

Mobymelville, de Daniel Pérez Navarro

Buenas tardes, amigos.

mobymelville sportulaHoy vengo con una obra curiosa, un reto inclasificable, tanto en su forma como en su fondo. Mobymelville, de Daniel Pérez Navarro,  ha sido una de esas lecturas a las que sabes que regresarás en un momento u otro, intentando redescubrir esas sensaciones que te causaron la primera vez.

¿Quién es Mobymelville? ¿Qué es Mobymelville? Centenares de ballenas acuden a la llamada de un extraño grupo que las acosa. El misterio de una insólita biblioteca, construida en un lugar imposible. Una niña de cinco años, la única persona capaz de desafiar a Mobymelville. Detrás de todo, un hombre atrapado en el más intrincado laberinto, que deberá averiguar qué se esconde tras cada una de las fichas de este, en apariencia, caótico dominó.

He de reconocer que no es una lectura fácil. No por lo que cuenta, sino por la forma en que lo cuenta, el contexto en el que se encuadra y ese extraño universo alrededor del cual gira, donde los nexos no son obvios,  apenas los intuimos guiados por el autor, quien parece jugar con nosotros y se niega a darnos las claves necesarias, que no siempre somos capaces de descifrar, pero que existen.

Creo que estoy dando muchos rodeos, pero habréis de disculparme. Esta es una de esas ocasiones en que  uno duda de si vale la pena hacer la reseña, no por la INNEGABLE calidad del libro, sino por la dificultad que encierra  el intentar expresar aquello que uno ha encontrado en él.

Difícil de definir, la ciencia ficción se mezcla con la fantasía, la narrativa experimental y el relato poético e intimista, en una sucesión de historias independientes , pero relacionadas y que se rigen por una sola norma: La aparición de ALGO, indefinible, sin rostro, que adopta distintas formas y que identificamos como la obsesión de Ahab  y la nuestra propia, que de algún modo,  manifiesta lo oscuro, lo irracional, el mal, sin serlo por sí mismo, sino asumiendo ese papel. No sé cómo describirlo. La palabra que más se acerca, lo que en realidad la define, sería el de una anomalía. Una anomalía que se repite, que se reproduce adaptándose al nuevo escenario, a las nuevas circunstancias y que en realidad, se muestra como una parte inherente en nosotros mismos y en los acontecimientos. A pesar de su carácter accidental, de su rareza, de lo aparentemente casual de su desconocida naturaleza, uno comprende que resulta inevitable, que forma parte del conjunto, que no puede sino existir y manifestarse una y otra vez. Sea como un recuerdo fragmentado y confuso de la ballena blanca de Melville, o como cualquier otro imposible que se hace real ante nuestros ojos, la anomalía llega, se instala, nos hace enloquecer en su búsqueda y desgarra y destruye por dentro, al comprobar que en realidad, nos enfrentamos a nosotros mismos y nuestra propia naturaleza.

Un juego metaliterario complejo y arriesgado,  un maremagnum con docenas de referencias culturales  y una evidente pasión por la música, todo ello como un Todo, como una fuerza imparable que desgarra sin esfuerzo ni pudor alguno el velo de la realidad, confundiendo nuestra mente, obligándonos a aceptar la propuesta  y alimentando nuestra curiosidad.

mobymelville sportula2Escapa por completo al concepto que tenemos por novela, pero tampoco podemos decir que son solo relatos interconectados entre sí. Es eso y mucho más, una especie de tela de araña que se dobla sobre sí misma y siempre teniéndola a ella, a la ballena blanca, como referencia, como causa y efecto, de todo lo que sucede. Historias sin principio ni final, sin resolución, ni desenlace. Simples instantáneas, sucesos. Escenas evocadoras, que nos sugieren, que nos muestran lo que fue, sin darnos una respuesta más allá de la que nosotros queramos darles. No importan ni el punto de partida ni el destino, tan solo el viaje tiene valor. Lo vivido, lo sentido, lo experimentado. Nada más. No se puede configurar como una novela normal, porque la narración no puede doblegarse ante unos esquemas prefijados de antemano.

Ese es quizás su mayor lastre, si no se entra en el juego. Su naturaleza inconclusa, su negativa a dar certezas, su empeño en obligarnos a desentrañar un misterio que no es tal, su peculiar carácter imperfecto, necesario para funcionar como lo hace y que no será del agrado de todo el mundo.

 En mi caso, me ha parecido un ejercicio intenso y satisfactorio. Me he dejado llevar por su onírica atmósfera, por la poesía que emana de sus páginas, por la belleza que evocan algunos de sus pasajes y por la intensidad de las sensaciones que genera la caza.

 

Mobymelville

Daniel Pérez Navarro

Editorial: Sportula

ISBN: 9788415988472

Páginas: 268 pág.

PVP: 15€ (ebook: 3,50€)

http://www.sportularium.com/?p=2827

 

 

Adepta, de Felicidad Martínez

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

adeptaHoy venimos con Adepta, de Felicidad Martínez, autora que con esta novela corta nos permite regresar de nuevo  al maravilloso universo creado por Rodolfo Martínez en su saga El Adepto de la Reina.  Será una visita breve, pero intensa, en la que tendremos la oportunidad de contemplar ese mundo desde otra perspectiva, un tanto distinta, y que nos permitirá conocer bastante a fondo a algunos de los personajes y su lugar en la historia general, al mismo tiempo que se va añadiendo información que nos ayuda a completar lo que ya sabemos hasta la fecha y que supone de algún modo, una suerte de puente entre lo acontecido hasta el momento y lo que ha de llegar en la esperada La Sombra del Adepto, el próximo título de la saga con el que Rodolfo volverá a la carga con la tercera parte de la misma.

Esta especie de spin of, centrado en las figuras del archivista Shércroft y la adepta Ámber, deja a un lado a Yáxtor, el personaje principal de la saga y nos permite explorar el mundo que le rodea, a través de los ojos de esos dos secundarios a quienes apenas conocíamos por referencias y que, como constataremos, tienen un papel fundamental  a la hora de entender a Yáxtor, como se forjó esa personalidad  y cómo llegó a convertirse en quien es.

La novela adolece al principio de una excesiva  prisa por meterse en harina, dando la sensación de que ese arranque es un tanto atropellado. Es lógico que la autora, consciente de que la extensión de la novela corta limita el desarrollo de la misma, quiere llegar cuanto antes a lo que de verdad considera importante, pero al lector no le hubiera molestado en absoluto el conocer un poquito más sobre la relación entre Yáxtor y la prota, el vínculo que se crea entre ambos y que los lleva a terminar como matrimonio.  Una vez llegados a este punto y habiéndonos puesto en antecedentes, es cuando la novela empieza a funcionar de verdad, abriéndose dos tramas paralelas en las que por un lado Shércroft, el archivista paralítico y la adepta Asima investigarán el extraño suicidio de Belysh, mentora de la misma; y por el otro, Ámber  deberá centrar su atención en un paciente recién dado de alta, adentrándose sin saberlo en algo oscuro  que le llevará a dar lo mejor de sí misma, a exprimir al máximo sus dotes y su inteligencia, para salir airosa de la comprometedora situación en la que se va a ver envuelta.

El personaje de Ámber  está construido a conciencia, alguien que es mucho más de lo que aparenta y cuyo papel es de vital importancia y que resulta imprescindible para entender la personalidad de Yáxtor.  Veremos a la mujer que hay tras la Adepta, en ocasiones  mostrando su fuerza de carácter y decisión, pero también en los momentos de flaqueza. Se nos revelará  quien es en realidad, el secreto que oculta y sus verdaderas intenciones. Lo que teme y lo que ansía. Y con ella, descubriremos algo que nos resultaba desconocido hasta ahora: El papel de una Orden que existe en las Casas de Curación y cuyo papel, en cierta forma, es el de salvaguardar el equilibrio con la obra de los Adeptos.

Por su parte, Shércroft hace honor a su homólogo victoriano y pese a su carácter taciturno, demostrará que el estar atado a una silla de ruedas, incapacitado, no es óbice para que su mente funcione como una maquina perfecta. Sus dotes analíticas, su capacidad de deducción y su necesidad de saber le levarán a convertirse en un verdadero problema para los que se empeñan en ocultar la verdad sobre la muerte de Belysh y aquello que se esconde tras ella.

314817_10150278821686646_210988163_nComo es obvio, aquellos que ya con anterioridad hayan  visitado el universo de Alboné, disfrutarán de esta obra con mayor intensidad que los neófitos, pero lo cierto es que aun en el caso de no haber leído nada sobre la saga, el lector sabrá apreciar todo lo que aporta  y sacarle jugo a la novela. Su brevedad es, con diferencia, su mayor hándicap, ya que apenas tenemos tiempo de saborearla y es un simple bocado (delicioso, eso sí), que no llega a satisfacer nuestra insaciable gula. Al contrario, lo que hace es ponernos los dientes largos y abrirnos el apetito.

Felicidad Martínez nos demuestra que es una autora que tiene mucho que decir y tan solo espero poder verla  más suelta, sin miedo, ni limitándose por temas como extensión o fondo. Aquí resulta evidente que sabe lo que hace y que si se lo hubiera propuesto, hubiera podido ofrecernos una obra redonda, sin ese pequeño lastre que supone el atropellamiento inicial y la falta de profundidad de la que adolece la novela en algunos momentos, detalles que si somos capaces de  pasar por alto, no impiden que esta sea una lectura más que recomendable y que el tratamiento que hace de los personajes, sea algo  destacable y digno de mención.

 

Adepta (El Adepto de la Reina 3)

Felicidad Martínez

Editorial: Sportula

ISBN ebook: 9788415988267

Páginas: 98 pág.

ePub/Mobi sin DRM: 2,68 €