Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cosas que pasan en la frontera, de So Blonde y Olga Artigas Ballesta.

Pues ayer mismo me metí esto en vena, droga de la buena y del tirón. Puta maravilla. Una macarrada de las gordas. Un western sucio sin lugar para heroicidades. Una declaración de intenciones. Una denuncia a viva voz. Una realidad descarnada, cruda y amarga que se impone a la ficción, por salvaje y exagerada que parezca. Asfalto, sudor, billetes manchados de sangre y casquillos de bala, chicas malas y tipos mucho peores. Alimañas de dos patas y desierto. Y descapotables, katrinas, armas automáticas, mezcal y tequila, casinos y tetas. Una gozada, sin más.

So Blonde, que bien escribes, pedazo de cabrona. Olga, que bien dibujas, maldita.

P.D. A la parrilla sabe mejor.

Libro de  So Blonde

Ilustraciones de Olga Artigas Ballesta

Páginas: 70

Formato: Tapa dura

Dimensiones: 24 x 24 cm

ISBN: 978-84-122035-1-6

Ediciones Vernacci

PVP: 14.00€

La Triada. Canto primero: Tierra, de So Blonde

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os traigo una jodida MARAVILLA, así, en mayúsculas. Una novela que no es que me haya dejado el culo torcido, sino que ha hecho que me explote la puta cabeza, dejándome con cara de lelo al principio y asintiendo como un imbécil al terminar, con una sonrisita cómplice en los labios y aplaudiendo con las orejas ante una lectura tan recomendable como difícil de clasificar.

Y es que una novela que ya de entrada, te pilla la biblia y le pega tal meneo que no deja títere con cabeza, explicándote como una chavalita adolescente fue violada por el sádico mensajero de Dios (y encima la pobre se tuvo que comer el marrón que este le metió en las tripas), que Jesusito era poco más que un puto hippie que se ponía hasta el culo y oía voces, o que el oscuro Señor del Averno ni es oscuro, ni señor y que en realidad vive en Madrid, en compañía de sus dos fieles cofrades, pues eso, que es una novela atrevida e irreverente como poco y tan solo es el principio de lo que está por llegar.

Y si, ELLAS son La Triada, el reverso de la Santísima Trinidad del Padre, Hijo y Espíritu. Ellas. Luz, Bel y Santi, la rubia, la morena y la pelirroja. Cuerpos de escándalo. Inteligencia, instinto y pasión. Tres demonios que nos enamoran, pues conocen mucho mejor la verdadera condición humana que los supuestos Chicos Buenos. Ellas saben que nos mueve, que nos empuja, lo que anida en nuestros corazones. Somos débiles y ni siquiera necesitan tentarnos. Pueden ser crueles y de hecho, lo son, pero no más de lo que podamos serlo nosotros mismos por naturaleza. Nos utilizan, por supuesto, pero ya se sabe… El fin justifica los medios y si nos atenemos a lo que han sido siempre los designios del Señor, pues ni tan mal, oiga. Pa cabrón caprichoso, rencoroso, manipulador y engreído, el barbudo del triángulo, que además, se fue a por tabaco y no volvió.

Lo admito sin tapujos: So Blonde me flipa. Conozco de primera mano lo que es capaz de hacer con las palabras. Sus historias tienen una narrativa tan personal, tan autentica y reconocible, que no debería sorprenderme y aún así, lo hace cada vez que saca algo nuevo de su procesador de textos. Y me rindo a sus pies, arrodillado frente a sus zapatos de tacón de aguja.

Y es aquí donde para mi, reside lo más fascinante de la novela: El estilo So Blonde. Fresco, desenfadado, sin tapujos e incluso sucio si es necesario. So es muy, pero que muy cabrona cuando quiere. Cruda, violenta, trágica y visceral, a veces directamente soez y con un humor negro como el sobaco de un grillo, pero sin dejar nunca de tener justo eso, estilazo. Lo más pijo que uno se pueda imaginar. Encanto y seducción, la elegancia y la exquisitez, pero con el vocabulario de la gitana del mercado, la de `Niña, a tres euros, las bragas a tres eeeuuurooos…´. Un contraste que me ha dejado muy loco. El glamour y lo castizo, la clase y la distinción paseándose por los arrabales como Pedro por su casa. Que una puede ser muy chic , pero la mierda sigue oliendo a mierda y la sangre salpica y deja manchurrones difíciles de lavar. Simplemente maravilloso.

Una lectura inmersiva, en la que te metes hasta las trancas y que no puedes dejar, condicionado por la voz de la narradora, que de un modo hipnótico, te lleva por donde le da la puñetera gana, sin que tengas siquiera opción a cuestionarte lo que te dice. Pocas veces me ha sucedido algo semejante, el dejarme llevar por la voz cantante si ponerle peros, hechizado por los cantos de sirena. Y lo mejor, que aunque sea el primer volumen de una trilogía, la novela cierra de puta madre, cosa que uno agradece cosa mala en estos tiempos que corren.

Nos encontraremos con los figuras de los textos bíblicos, que se han adaptado a los tiempos que corren con mayor o menor fortuna. Por ahí pululan Gabriel, Miguel, Lilith (pedazo personaje), Muerte y el cabronías de Caín, entre muchos otros, amén de toda la panda mafiosa de los Nacidos para Perder, con los que no puedes evitar empatizar. Hasta sale el Papa de Roma, y no es coña…

No quiero contar más. Es una obra a la que hay que llegar virgen y descubrirla por uno mismo, para que la experiencia sea la que debe. Solo apuntar que si os mola el cómic de The Preacher, pues que va a ser que La Triada. Canto primero: Tierra, hará que os meéis en las bragas del gusto, ni más ni menos.

Que si, que esto da para serie. Y no de Netflix. Mínimo, HBO. Palabrita de calvo cabrón.

No voy a decir que lo recomiende. Os diré que es directamente imprescindible. Ya tardáis. Si no lo hacéis, es que sois unos pringaos. Y ya…

Sinópsis

Auxíliame, oh, musa, pues temo que mi voz no alcance y debo hablar sobre las Tres. Tres eran las parcas. Tres fueron las Moiras Siempre fueron tres La Doncella, La Madre y La Vieja. Tres en Cielo, Tierra e Infierno. Tres por la vida, la muerte y la parte confusa y dolorosa que hay en medio. Y si el patriarcado robó el triunvirato y la trinidad… ellas serán una Tríada. Que mi súplica te sea grata.

Desde hace siglos, la Tríada holla la creación con sus tacones de aguja para burlar, tentar y joder… Como Dios manda. Pero ahora Luz, Santi y Bel han visitado al Príncipe en el Vaticano, lo que ha puesto muy nerviosos a los Chicos Buenos del Cielo, quienes harán cualquier cosa para saber qué traman las Nenas Malas, incluso pactar con los Nacidos para Perder. Se aproxima una crisis que puede significar el Fin de los Días, pero ¿qué ocurrirá con la humanidad? ¿Qué pasará con los Agentes Libres? ¿A qué coño vienen tantas mayúsculas en plan bíblico? Arcángeles y súcubos, hechizos y balas, acero y seda, santos y pecadores cohabitan en la Madrid actual.

So Blonde inicia en La Tríada: Tierra su obra más ambiciosa hasta la fecha para presentar una novela tan inclasificable como irresistible. Un mezcla diabólica de acción, terror urbano y comedia en la que el Infierno huele a perfume de lujo, los pentáculos se trazan con pintalabios y los coros loan a ritmo de rock’n’roll.

https://tienda.cyberdark.net/tierra-la-triada-1-n251638.html

Lo dicho: ¡Una puta maravilla! Una jodida delicia, con un humor y una mala hostia que telita marinera. So Blonde en estado puro, libre de ataduras y sin cortarse un pelo. Esa mezcla entre fantasía oscura, humor corrosivo, épica y terror, es de un gusto exquisito. De lo marginal al más absoluto glamour, de lo impío a lo sagrado, derribando mitos a sangre y fuego y reescribiendo la religión.

ENTREVISTA a So Blonde, autora de Azafata AVEnturas: Los chicos de Emi

Buenas noches, amiguitos.

¿Qué mejor en una noche de sábado, que conocer un poquito más a So Blonde, la rubia más dura, lista, divertida y peligrosa del mundillo literario español? Hablamos con la autora de Azafata Aventuras: Los chicos de Emi, publicada por Ediciones aContracorriente,  y de los relatos Widow´s Island (No Eres Bienvenido) y Una historia para Halloween (Hell or Win), una de las componentes de Tiempo de Héroes. Eso es solo una pequeña muestra de lo que una nena rubia con dos tacones y un calibre 38  son capaces de hacer. Os aseguro que la entrevista no tiene desperdicio….

 

AI -¿Quién es en realidad So Blonde?

So Blonde es un seudónimo y también un personaje, debajo hay una persona real  con algunas cosas en común con su avatar y otras muchas, la verdad, pues no. So tiene, por ejemplo, una libertad de la que carece el ser humano, porque se permite, quizás en muchas ocasiones, la licencia de traspasar algunas barreras y dar rienda suelta a ciertas ideas, a la par que experimentos, que en  otros lugares físicos serían menos viables. Es un fruto de la red, que comparte algunas facetas con la realidad, pero a veces la sobrepasa, la idealiza, estereotipa o rompe moldes. Eso lleva a que yo misma en ocasiones venere a esa rubia alocada, en otras la envidie, la odie o incluso me caiga mal. Nadie en la realidad puede ser así, demos gracias.

So  es una idealización en el subconsciente colectivo.  Es un personaje y un seudónimo que escribe cosas sin pensarlas demasiado.

So  es una idealización en el subconsciente colectivo.  Es un personaje y un seudónimo que escribe cosas sin pensarlas demasiado.

AI- ¿De dónde viene tu afición a la literatura y al vicio de juntar letras?

Desde mi más tierna infancia he sentido una gran fascinación por los cuentos  y las historias, alimentada por los momentos en que me quedaba embobada escuchando cómo mi abuela nos narraba episodios de la mitología y otros cuentos fantásticos ( «Las mil y una noches», «Los cuentos de la Alhambra»…). Después,  comencé yo misma a leer y a descubrir un mundo inabarcable que me absorbió y que a su vez  era capaz de transcender. Las tramas y los personajes no morían en la última página o quedaban suspendidos en un tiempo inexistente. Se mezclaban en mi imaginación unos con otros, intercambiaban características y visitaban otros mundos. Cobraban vida otra vez, pero no eran los mismos. De esta manera me creé mi propio imaginario. Al principio la imagen y las ideas iban muy cogidas de la mano y se  sustentaban de forma mutua. Dibujaba  figuras, casi siempre femeninas o de parejas, los protagonistas varones eran excepcionales, que daban paso a una escena y luego a una historia medianamente compleja y casi siempre trágica. Mis pobres heroínas iniciales terminaban en la mayoría de ocasiones por morir de forma violenta y repentina, luego, eso sí, recibían digna sepultura con mucha pompa y boato, que eso de Eros y Thanatos ya era lo más del romanticismo en mis años jóvenes. Por supuesto, las defunciones no eran tan definitivas como en la realidad, lo cual restaba algo de emoción pero aportaba dinamismo a la historia, y todo era posible desde una resurrección zombi chic hasta un eterno y circular día de la marmota.

 AI- ¿Qué fue lo que te empujó a escribir una novela como Azafata AVEnturas? ¿Cómo surgió la idea?

Azafata-Aventuras-de-So-Blonde«Azafata Aventuras» es mi cuarta novela y un experimento pues es la primera que en realidad escribió So. Quería ver si podía cambiar mi tono narrativo y explotar una vis cómica que hasta el momento se había limitado a pequeñas pinceladas en otros textos, pero que en este lo abarca todo. Aunque pueda parecer lo contrario es una novela con una gran carga estructural, estudiada y calculada, que rompe con los cánones de las narraciones al uso y que, creo, quedó bien en general.

La idea surgió de escuchar anécdotas e historietas de amigas y compañeras de gimnasio que se dedican a esta profesión. Me pareció un tema divertido e interesante para desarrollarlo. Yo no creo que haya que ir muy lejos o inventarse épicos escenarios y mundos para contar buenas historias, me llaman mucho la atención las pequeñas tragicomedias laborales y personales del día a día y que muchas veces quedan relegadas al olvido.

 AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

Hay mil referentes  de estilos totalmente opuestos.  La mezcla de todo lo que me ha llamado la atención me presta a día de hoy un gran servicio en determinados momentos. Nin me enseñó lo que Austen no se atrevió a decir. Massimo Manfredi y Javier Negrete me han reencontrado con la épica clásica,  Robert Graves y Mika Waltari me hicieron amar la novela histórica. Vázquez Figueroa   me enseñó la importancia del ritmo y Mediano, la de los giros argumentales. Respeto a Salichard por lo nimio y detallista de sus historias y al dúo Weis y Hickman por enseñarme las bases de las sagas que perfeccione con Rice.  Pero el que me enseñó a soñar y a creer en la literatura fue Tolkien.

 AI- ¿Qué hace So Blonde cuando no viaja ni  escribe?

Uuuuuuh, muchas cosas, la principal: el tonto.  Luego, si el tiempo da de sí, pues también voy al gimnasio, que este cuerpo tan lozano y vigoroso mis sudores me cuesta;  leo, esto es primordial  porque me relaja, me da ideas y alimenta esa amalgama incoherente de datos que mi cerebro almacena con un orden bastante cuestionable; quedo con amigos y familiares  y con gran tiranía, pero mucho amor nos ponemos la cabeza como un bombo hasta que sentimos que algún cable huele a quemado en nuestro interior. También  enamoro cosas, algunas vivas, otras, no, e incluso alguna de ellas con dos patas ¡oye! ¡Ah!, y el trabajo, claro, una faceta importante que me realiza como ser útil y productivo dentro de la sociedad (y que me permite comprar, aunque esto es secundario, comidita rica para mí y mis seres queridos. Mikaela Jodoroska, mi gata, me recuerda cuán importante es esto (Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, los crispis son buenos, y el trabajo rrrrrealiza).

 AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

Pues, como casi todas las primeras veces, fue más bien mala. Yo iba borracha y él me dijo: «La puntita nada….» Coño, no esto no era. Pues eso, que un poco así, el mundo editorial es duro y malo y asco y sobre todo muy cansino con sus plazos y gilipolleces varias. Yo, hoy por hoy, no me considero una autora asentada, muchas veces tu valía o tu capacidad a la hora de escribir se ve restringida por las propias limitaciones de las editoriales, los tejemanejes de las distribuidoras o la indiferencia del público. En nuestro país te preguntan « ¿A quién conoces?» antes de «¿Qué haces?»

 AI- ¿En qué andas metida ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?

Pues intento vender novelas. Estoy moviendo la  versión integral de «Edificio Hadron» (otra bonita comedia) y aparezco en más antologías de las que puedo recordar con editoriales de distintos niveles. Tengo por ahí, en el aire, la publicación de el segundo libro de «Tiempo de Héroes» una obra coral de la que formo parte con otros autores en que me ha dado muchas satisfacciones.  La verdad es que estoy contenta pues es ahora cuando los editores me dicen: «quiero leer algo tuyo.»  Esto me anima a repasar novelas antiguas y a plantearme las nuevas con más ganas. A mí lo que me cansa de escribir es luego buscar a alguien que te lo comercialice.

Luego tengo unas cuantas cosas en el aire que son ideas maravillosas y muy bonitas pero que se topan con la dura y taimada realidad económica.

 AI-Novela, antologías, relatos en Wattpad,  integrante de ese divertidísimo blog que es Con Un Par de Tacones junto a otras cuatro muchachas que escriben y nos hablan de todo un poco, siempre desde ese punto de vista tan especial y auténtico… Da la impresión de que necesitas estar siempre metida en mil y un fregados y que la literatura y el contar historias, es algo vital de necesidad para ti…

Ah, sí, yo me apunto a bombardeo. Muchas veces no rige tanto la necesidad de contar historias como tales, como la de exponer mis pensamientos e idas de olla. Internet y los blogs te permiten hacerlo de forma inmediata y compartir así esos pequeños textos que no tienen cabida en la forma de publicación más seria. Creo que dentro de algunos años (en realidad esto es ya es un hecho) se sacarán tomos con la recopilación de posts y estados igual que se hace con las columnas y artículos de los periódicos.

Pero, vamos, que  mi supuesta hiperactividad creativa (tengo periodos de tocarme el xixi hasta sacarle brillo) se debe a que tengo mucho tiempo libre.

 AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura en nuestro país? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público está n dándole por fin la importancia que se merece a los autores patrios, o por el contrario, siguen siendo un tanto marginados en favor de autores extranjeros?

Ji. Esto tiene miga. Creo que hay una apuesta por autores españoles, por cosas nuevas y hechas aquí pero es una apuesta muy en plan indie, un paso dado por editoriales pequeñas que muchas veces trabajan por amor al arte. Las editoriales españolas, en muchas ocasiones, son únicamente distribuidoras y arrendatarias de traducciones y derechos de libros que han tenido éxito en sus países de origen. Valoro el esfuerzo que hacen por traer y editar en castellano ciertos títulos, pero también veo que venden mucha basura extranjera que no pasaría los filtros editoriales que se les exigen a autores nacionales. Por otro lado hay cosas hechas aquí muy, muy, muy buenas que podrían comerse mercados extranjeros pero que no encuentran una salida ni un apoyo real de la industria. Siempre digo que esto no es «cine español» con sus limitaciones que lo alejan de los grandes mercados y producciones, se puede (y se hace) una literatura patria de tanta calidad como grandes bestsellers de fuera.

 AI- Si So Blonde no se dedicase a escribir, ¿en que se mantendría ocupada?

Creo que intentaría sobrevivir al día a día, como hacemos todos. Tengo pocas habilidades reseñables. Las musas fueron parcas conmigo. Pero reconozco que pasiones no me faltan, Me encanta leer, explorar todas mis facetas artísticas y vitales, aunque algunas no den para mucho; y sobretodo ser cada día un poco mejor en algo. Yo pienso que Vivir en mayúsculas es de por sí,  un arte  que conlleva mucho tiempo, esfuerzo y estudio. Así que aunque solo fuera con eso, ya estaría ocupada.

 AI- A So Blonde le asusta……

Los dinosaurios, mucho, en serio, y los tiburones. También las cartucheras y la piel de naranja, pero esto último a un nivel más subconsciente.

En realidad, me aterran cantidad de cosas: quedarme sin ideas y el paso infructuoso del tiempo podrían ser dos ejemplos destacados.

AI- ¿Cómo definirías tu estilo cómo autora? Has tocado el género fantástico de distintas formas, la comedia, el grindhouse… ¿En qué género te mueves más a gusto y que es lo que más te interesa?

1520661_345888245550524_109911314_nNo me catalogo dentro de ningún género en particular. Yo escribo historias con distintos propósitos e intento adaptarme si es un encargo, aun así no siempre lo consigo cien por cien y se me escapa un ramalazo en dirección opuesta a la trazada. Quizás, como en la vida misma, hay facetas para todo y distintos momentos para sacarlas a la luz. Pero, que tire la primera  a quien no se le haya escapado una carcajada en un momento serio o dramático, o  un llanto repentino en medio de una fiesta. C`est la vie. De todas maneras esto es un oficio y siempre digo que un buen carpintero tiene que poder hacer una silla o una mesa o lo que toque.

 AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último tema musical que has escuchado.

Estoy leyendo ahora mismo «El huerto del espantapájaros» de Allan J. Arcal, un nene que comienza hora en el sub género del fataterró. Está bien escrito y es entretenido. A la vez, bueno, no al mismo tiempo, releo a Erich Fromm, que se ha convertido en la actualidad en una especie de conciencia morena que me reconcilia con la realidad.

Hace poco me vi «Las animadoras deben morir» una mierda de película que no me acabó de decepcionar porque no esperaba nada de ella pero que me aportó muy poco.

Y mientras os escribo esto tengo puesto« Black Velvet» de Robin Lee que me moja hasta el tobillo con ese lento estilo sureño.

 AI- Pues eso es todo, rubia. Un placer charlar contigo, ya lo sabes.

Gracias a ti, nene.

 

 

.