Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: ‘A Silent Voice’, de Naoko Yamada

Una crítica de Cristina Béjar

 

Muy buenas Incoherentes, hacía un huevo y medio que no escribía y es que la vida es muy perrancana y no siempre podemos hacer lo que más nos gusta. Pero eso es cosa del pasado y el pasado ya pasó y aquí estoy de nuevo para traeros la reseña de la adaptación a la gran pantalla, por parte del sello Kyoto Animation, del manga de Yoshitoki Oima, Koe no Katachi publicado en España por Milky Way Ediciones, que trata sobre el bullying, la amistad y el perdón y que podremos ver en el cine este 16 de Marzo, gracias a Selecta Visión.

Para empezar me gustaría poner de manifiesto un detallito que me parece la mar de interesante y es que esta película está producida por una mujer, está escrita por una mujer y está dirigida por una mujer. Sí, diferencio y remarco uno por uno estos hechos porque son insólitos en el panorama de la animación japonesa, china y coreana, donde el papel de la mujer en la dirección, por ejemplo, es de tan sólo un 3,5%, si hablamos de imagen real, pero ya si nos metemos en la animación, ese porcentaje es aún mucho más irrisorio.

Tan difícil lo tienen las mujeres que hasta Yoshiaki Nishimura, productor de Studio Ghibli, se permitió el lujo de declarar a The Guardian que jamás contratarían a una mujer para dirigir una de sus películas, ya que están incapacitadas para la fantasía. Y si ya nos fijamos en los personajes que aparecen en films y animes, podemos encontrar personajes estereotipados y arcaicos, reforzados en la sexualidad, la indefensión, la inocencia infantil y la cosificación. Una mezcla que da muy mal rollo.

Pero zambullámonos en ‘A Silent Voice‘, que se estrenó en Japón en Septiembre de 2016 y que muchos pudieron ver (no fue mi caso), en la pasada edición del Festival de Sitges: La peli nos cuenta como Shôya, un estudiante de primaria, acosa y ridiculiza a su nueva compañera Shoko Nishimiya, que sufre una discapacidad auditiva.

Tal es el acoso, que hasta sus propios compañeros deciden darle la espalda. A partir de ese momento vemos la evolución de Shôya su autocrítica, su autoestigmatización, su autoaislamiento, al darse cuenta de que lo que hizo no estaba bien, vemos su culpa, su remordimiento, porqué hizo lo que hizo y cómo decide luchar por hacer las cosas correctamente.

No veremos un perfil débil en el personaje acosado, lo cual es también muy interesante, ya que prejuzgamos pensando que la víctima de bullying, es alguien poco agraciado, torpe, pequeño, frágil… Pues nada más lejos de la realidad, el patrón es que a veces, no hay patrón, a veces el acosador te elige porque sí.

Veremos como aquí todos son víctimas, como todos los personajes se hacen daño los unos a los otros en una etapa de la vida donde las pasiones, la rabia, la ira y la frustración son las emociones predominantes, veremos, representada a escala, la realidad del mundo adulto en cuanto a la adaptación para sobrevivir y la pasividad de mirar hacia otro lado, la jerarquización en las aulas. Sí, este anime nos muestra de una manera bastante clara y sincera una realidad, aunque debemos tener en cuenta que ‘A Silent Voice’, tiene una carga cultural tremenda, quiero decir, habla desde un punto de vista japonés.

Así mismo, la banda sonora tiene un papel destacable, ya que carga las escenas y las imágenes con un mensaje y una emoción que te remueve en el asiento. Por ejemplo, la opertura es con la canción de The Who: My Generation, la cual da mucho significado a lo que estamos a punto de ver, una canción que fue la abanderada de esa sensación de incomprensión y de ese sentimiento, diré suicida, que se repite una y otra vez. ¡Oh! y la animación, la animación es brutalísima, tiene una calidad fantástica y así debe ser, ya que debe tener la fuerza suficiente como para mostrar el lenguaje de signos.

Pero no todo es genial en la peli, por desgracia no y es que la adaptación de siete volúmenes en dos horas, se nota. Hay personajes que están por estar, son de relleno y no aportan nada a la historia y hay momentos en que los conceptos, son repetitivos, con lo cual se te acaba haciendo un poco larga.

Aún así, verla no es perder el tiempo, creo que la idea que nos quiere transmitir es lo suficientemente buena como para irte este fin de semana al cine con tus hijos, con tu pareja, con tus amigos, sol@… Como te de la gana y verla, porque ese mensaje de humanidad, de confusión propia de la adolescencia, de autoanálisis y de perdón, es una lección de vida que podemos y debemos aplicar en nuestro día a día.

#SitgesFest2016: Palmarés Oficial

15/10/2016

La inclasificable ‘Swiss Army Man’ gana en Sitges 2016.

El Premio Especial del Jurado ha recaído en la película ‘La autopsia de Jane Doe (The Autopsy of Jane Doe)’, mientras que el Gran Premio del Público ha sido para la coreana ‘The Handmaiden’

kkSwiss Army Man, película americana de los directores Daniels ha resultado la ganadora de la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La otra gran ganadora con dos premios –el Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel y el del Jurat Carnet Jove– ha estato Grave (Crudo), de la novel Julia Ducournau. El jurado de la 49ª edició del Festival de Sitges ha galardonado también el guión de Jeremy Slater por la cinta Pet y la dirección del coreno Yeong Sang-ho por Train to Busan. Las interpretaciones masculina y femenina las han obtenido respectivamente Daniel Radcliffe por Swiss Army Man y Sennia Nanua por Melanie. The Girl with all the Gifts.

Además del Premio a la Mejor Dirección, la coreana Train to Busan también se ha llevado el Premio a los Mejores Efectos Especials, a la vez que otra película coreana, The Wailing (El extraño) ha obtenido el Premio a la Mejor Fotografía. En la sección Panorama, la votación del público asistente al Festival ha decidido que la Mejor Peelícula sea I Am not a Serial Killer del irlandés Billy O’Brien.

 

Sección Oficial Fantàstic Sitges 49ª

Premio Mejor Película: SWISS ARMY MAN, de Daniels

Premio Especial del Jurado: LA AUTOPSIA DE JANE DOE (THE AUTOPSY OF JANE DOE), de André Øvredal

Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): Yeong Sang-ho, por TRAIN TO BUSAN

kkk

Premio Mejor Interpretación Femenina: Sennia Nanua, por MELANIE. THE GIRL WITH ALL THE GIFTS

kkkk

Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Daniel Radcliffe, por SWISS ARMY MAN

Premio Mejor Guión: Jeremy Slater, por PET

Premio Mejores Efectos Especiales: Jung Hwang-su, por TRAIN TO BUSAN

Premio Mejor Fotografía: Hong Kyung-pyo, por EL EXTRAÑO (THE WAILING)

Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): THE HANDMAIDEN, de Park Chan-wook

 

Premio Mejor Cortometraje Sección Oficial Fantàstic

CURVE, de Tim Egan

Mención especial a LIMBO, de Konstantina Kotzamani

 

Premio José Luis Guarner (Jurado de la Crítica)

THE NEON DEMON, de Nicolas Winding-Refn

 

Premio Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel 

Julia Ducournau, por GRAVE (CRUDO)

 

Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película

GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau

Menciones especiales a THE LURE, d’Agnieszka Smoczynska y SWISS ARMY MAN, de Daniels

 

Noves Visions ONE 

UNDER THE SHADOW, de Babak Anvari

Mención especial a PREVENGE, de Alice Lowe

 

Noves Visions PLUS 

A DRAGON ARRIVES, de Mani Haghighi

Mención especial a ARE WE NOT CATS, de Xander Robin

Premio Mejor Cortometraje Noves Visions Pequeño Formato: LA FEMME ET LE TGV, de Timo Von Gunten

  

Panorama Fantàstic 

I AM NOT A SERIAL KILLER, de Billy O’Brien

 

Òrbita

LO CHIAMAVANO JEEG ROBOT, de Gabriele Mainetti

  

Focus Àsia 

EL EXTRAÑO (THE WAILING), de Na Hong-jin

Mención especial a DEAREST SISTER, de Mattie Do

  

Anima’t 

Premio Mejor Película: YOUR NAME, de Makoto Shinkai

Premio Mejor Cortometraje: DARREL, de Marc Briones y Alan Carabantes

  

Midnight X-Treme

IT STAINS THE SANDS RED, de Colin Minihan

 

Brigadoon

ARCANA, de Jerónimo Rocha

  

Méliès d’Argent

Premio Mejor Película Europea SOFC 49: GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau

Premio Mejor Cortometraje Europeo SOFC 49: DAWN OF THE DEAF, de Rob Savage

 

Blood Window 

1974, de Victor Dryere

 

Premis SGAE Nova Autoria 

Premio Mejor Guión: EN LA AZOTEA, de Miguel Casanova y Damià Serra

Premio Mejor Direcció-Realització: CABEZA DE ORQUÍDEA, de Violeta Blasco, Germán Andrés López, Carlotta Napolitano, Angélica Sánchez y Claudia Zegarra

Premio Mejor Música Original: ROGER, de Jan Fité

Premio IV Laboratorio de Escritura de Guión Cinematográfico: LOS INVITADOS, de Carla Guimarães

#SitgesFest2016 He visto cosas que no creeríais… Día 6

13/10/2016

Pues esto se acaba, al menos para nosotros. Después de seis días en el Mejor Festival del Mundo, tras una jartá de películas vistas, horas de espera en las colas, carreras a contrarreloj , comida basura a toneladas y sueño acumulado para lo que queda de año, nuestro aguerrido reportero dicharachero, Albert Sanz, nos trae las que son sus últimas dos críticas viscerales «in situ´´, antes de abandonar el fango de las trincheras y poder volver a su guarida, quitarse las botas y tirarse en el sofá a vaguear, recuperando fuerzas y ya maquinando sobre lo que todavía le queda por decir respecto al Festival…

 

«SWISS ARMY MAN»
A Harry Potter no le fue demasiado bien tras dejar Hogwarts. Uno de los seguidores de Voldemort consiguió años después asesinarlo. Pero debido a toda una vida consagrada a la magia, Harry Potter volvió como zombi con incontinencia flatulenta.
En una isla remota, un naufrago a punto de suicidarse ve el cuerpo en la orilla y tras comprobar el enorme poder latente en el culo de Potter, aprovechará las aún más enormes posibilidades que conlleva el poder controlar las pedorretas del antiguo mago.
La caspa no tiene porque ser cutre, puede haber caspa de alto presupuesto como es el caso, y esta nueva versión de la relación entre Tom Hanks y Wilson es toda una divertida oda a los pedos, la caca y la escatología. Pero ey!!, que también hay un punto de ternura en esta extraña amistad entre el naufrago y el zombi pedorretero.
hh

 

 

«HARDCORE HENRY»
Una de las películas más esperadas, pese a que quien más quien menos ya la había visto puesto que data de 2.015. Pero la experiencia de ver la primera película en formato «first-shoot person» en pantalla gigante congregó a muchísima gente que ya la había visto.
Violencia desmedida, acción casi sin descanso y gotas de humor sabiamente dosificadas, estamos ante una de las películas más desfasadas de la historia del cine de acción, y su trama (muerto que renace como cyborg sin memoria, que se ve obligado a rescatar a la que dicen que es su mujer y la única que le puede ayudar con la memoria) es sencilla pero engancha.
Hora y pico de pura adrenalina y que contra todo pronóstico, este nuevo formato al menos en esta ocasión no cansa.
Y Sharlto Copley inmenso, interpretando a unos diez personajes diferentes.

 

ddd

Muchísimas gracias a todos y en especial, a nuestro amiguete Albert por habernos tenido al tanto de lo mejor y lo peor de este maravilloso evento que es el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Sitges 2016.

Larga vida y prosperidad para todos.

 

#SitgesFest2016 Resumen: 13/10/2016 La magia de Christopher Walken ilumina un Sitges lleno de estrellas

13-10-2016  

Mario Casas recibe el Premio Bacardí Sitges al Espíritu Indomable y Julia Ducournau muestra una nueva visión del canibalismo

Christopher Walken, el legendario actor de películas emblemáticas como La zona muerta, Pulp Fiction, La profecía, El cazador o Sleepy Hollow, ya muestra su magia y clase en Sitges, donde el sábado recibirá el máximo galardón del Festival, el Gran Premio Honorífico, durante la gala de clausura de Sitges 2016. Walken se une a un extraordinario catálogo de figuras que inundan el Festival estos días. 

ss“No suelo viajar a muchos festivales, pero deseaba conocer Sitges y su gran Festival”, ha comentado Christopher Walken en el inicio de una multitudinaria rueda de prensa, que se ha visto interrumpida en varias ocasiones por los aplausos de los periodistas. Walken –que mañana viernes (10h, en la Carpa Noray del Hotel Meliá Sitges) ofrecerá una clase magistral– ha seducido a fans, periodistas y todos aquellos que lo han visto hoy en Sitges. “A pesar que pertenezco al Actor’s Studio, la interpretación se lleva dentro; el actor crece a lo largo de la vida con esfuerzo y tesón, pero actuar es algo que no se puede enseñar”. Walken ha repasado su relación con directores como Abel Ferrara o Michael Cimino; ha narrado anécdotas, como su presencia en el musical Dinero caído del cielo; y ha compartido secuencias míticas, como la de Pulp Fiction, donde se ha sincerado: “soy muy lento para aprenderme un guión, así que mi técnica se basa en repetir una y otra vez el texto a lo largo del día”. Y es que las estrellas, como Christopher Walken, lo son por su sencillez, humildad y carácter.

Mario Casas también está en Sitges 2016, donde esta tarde ha recibido el Premio Bacardí Sitges al Espíritu Indomable. Se trata de un reconocimiento a la trayectoria profesional del actor, que ha protagonizado films de género como Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013) o El Bar, que estrenará próximamente de la mano del mismo director. Y más premios, porque hoy Bruce Campbell –que esta tarde ha presentado en el Retiro la película Bubba Ho-Tep, y ha participado en un animado Q&A junto con el realizador Don Coscarelli– recibe la Máquina del Tiempo. 

El Sitges del mañana

sssDentro de la Sección Oficial Fantàstic a Competición se ha presentado esta mañana en rueda de prensa Grave (Crudo), ópera prima de la realizadora francesa Julia Ducournau, que gira entorno al despertar sexual y al canibalismo de una joven, y que se convirtió en la sensación de la Semana de la Crítica de Cannes el pasado mes de mayo. La directora ha explicado que “uno de mis retos ha sido mostrar el canibalismo como una forma de expresión de la naturaleza humana”. Raw –que cuenta ya con título internacional, Grave, y en castellano, Crudo– cuenta la historia de la joven Justine, vegetariana estricta, el día que accidentalmente come carne cruda. “La protagonista debe afrontar la situación que se le ha planteado, no puede demorarlo más, de la misma manera que cualquier persona debe enfrentarse a sus problemas diarios”, ha comentado una enérgica Julia Ducournau, que ha defendido el criterio del espectador a la hora enfrentarse a un film como el suyo: “espero que vaya más allá de la anécdota y profundice en un tema tan importante como el de los deseos”.

Lo que mostrará el Festival en el futuro se ha empezado a ver hoy, durante la sesión Sitges Coming Soon, una jornada a la presentación de los proyectos en gestación, que permite a los realizadores mostrar los primeros resultados –no definitivos– de sus próximas películas. Entre los proyectos mostrados, había imágenes inéditas de la preproducción de Muse, el nuevo trabajo de Jaume Balagueró.

La jornada de hoy se ha completado con la clase magistral del guionista y realizador Paul Sharader, y la proyección en sesión de madrugada de Terraformars, última producción del japonés Takashi Miike, que precisamente está rodando en Sitges.

Sorpresas: los últimos trabajos de Denis Villeneuve y Carles Torras

ssssPara el próximo sábado el Festival tiene reservadas dos grandes sorpresas. Acompañando al documental De Palma, a les 11.45h en la sala Tramuntana Meliá Sitges, se proyectará Callback, que supone el regreso a Sitges de Carles Torras tras presentar en la edición de 2011, Open 24h. Callback, que ganó varios premios en el Festival de Cine de Málaga (mejor película, actor y guión), y Bruselas (Premio del Jurado) narra la deriva psicológica de Larry, un inmigrante chileno que llega a Nueva York con la aspiración de triunfar como actor publicitario. Por otro lado, el mismo sábado, a las 17.30h, en el Auditori Meliá Sitges, se proyectará la última producción del quebequés Denis Villeneuve, Arrival (La llegada), film de ciencia ficción que ha recibido extraordinarias críticas tras su proyección en la sección Perlas del Festival de San Sebastián.

#SitgesFest2016 He visto cosas que no creeríais… Día 5

Un día más en la trinchera, Albert Sanz nos hace llegar sus primeras impresiones sobre los pases a los que sigue asistiendo, pese al cansancio que va haciendo mella. Pero como sarna con gusto no pica, que le quiten lo bailao…

12/10/2016

«RAW»
Incomprensiblemente denominada como «Grave» tanto por el festival como por la mismísima IMDB, la nueva película de la realizadora Julia Docournau explora el manido tema del descubrimiento del sexo, la emancipación paterna, el deseo, el vicio y la liberación, en este caso por parte de una adolescente que marcha a la universidad, donde supuestamente estará protegida por una hermana que no es precisamente un modelo de conducta.
Pero claro, si la película arrastra la fama de vómitos y desmayos en los festivales donde se ha proyectado, es porque la evolución de la protagonista va acompañada de pasar de vegana a caníbal.
Y si bien la historia causa desasosiego y mal rollo, está claro que el público español es muy morboso, porque ha abarrotado el Auditori Melià, colgándose cartel de no hay entradas y sin que nadie haya vomitado… ¡¡a las 8:30 de la mañana!!

ww

«STAR TREK: THE MOTION PICTURE (DIRECTOR’s CUT )»
Y llegamos al momento principal del festival, la proyección de la primera película para cines de «Star Trek» y la entrega del premio «Màquina del Temps» a Walter Koenig, dentro del homenaje que hace el festival a la saga que este año cumple medio siglo de vida.
La película es considerada por muchos como tediosa y lenta, a lo que contribuye algunas escenas en exceso largas, pero qué duda cabe que toda la filosofía trek está concentrada en ella: sentido de la vida, lugar en el universo, necesidad de evolucionar, superar las propias limitaciones… todo ello relacionado con una amenaza cósmica sin precedentes que simplemente desea conocer a su creador y dar sentido a su existencia, pero con un poder destructor que pondrá en jaque a la Federación de Planetas Unidos.
wwww«FANTASTICOZZI»
El gran Luigi Cozzi, a.k.a. Lewis Coates, es uno de los nombres míticos del cine italiano low-cost.
Asiduo al Brigadoon para hablar de otros coetáneos suyos, en esta ocasión se abre en este completo documental para hablar de sí mismo,de su estrecha relación con Dario Argento, del modo de rodar cine de guerrilla y por supuesto, de su obra cumbre, «Starcrash: choque de galaxias», una descarada explotation de «Star Wars», icónica entre los amantes de la caspa y que supuso un enorme exito mundial al contar con estrellas de talla internacional como Christopher Plummer, Caroline Munro y ¡¡David Hasselhoff».
eee

«BLOOD ON MÉLIÈS’ MOON»
El mitico director de míticas e imprescindibles chupimierdas como «Contaminación Alien» y «Starcrash: choque de galaxias» retorna a la dirección 27 años después con este engendro extraño, confuso y aburrido, de casi dos horas, en el que mezclando ficción y realidad homenajea a los pioneros del cine de tal modo que querrás arrancaste los ojos mientras intentas entender de qué cojones va la peli.
Este no es mi Cozzi.

rr

«31»
Rob Zombie sigue en plena forma. Su nueva película es la más sencilla y directa de su carrera como director, e incluso parece un remake oficioso del clásico ochentero «Perseguido» (un grupo de actores son secuestrados y llevados a una fábrica donde tendrán 12 horas para sobrevivir a un grupo de asesinos), pero su habilidad para entretener y presentar a toda una galería de freaks bajo su personal estética logra una historia que deja sin aliento y que dan ganas de volver a ver.

ll

 

 

#SitgesFest2016 Resumen:11-10-2016

El talento de Paul Schrader seduce en Sitges.

El director recibe la Máquina del Tiempo, mientras al legendario realizador italiano Ruggero Deodato recoge la María Honorífica y se presenta el premio literario Minotauro 

La lluvia de estrellas que este año inunda el Festival de Sitges alcanza hoy uno de sus puntos culminantes. Paul Schrader y Ruggero Deodato recogen hoy sus respectivos premios en un Sitges, que ha saludado ya a Bruce Campbell (que mañana recibirá el premio Máquina del Tiempo) y al aclamado director de género Rob Zombie junto a la actriz Sheri Moon. El colofón de las alfombras rojas de este año lo pondrá Christopher Walken, que recibirá el sábado el Gran Premio Honorífico, y se quedará hasta el final del Festival.

qqContar con una figura tan destacada como el guionista y realizador Paul Schrader es algo que no es fácil de conseguir. Por algo Sitges es un festival de cine fantástico. El realizador estadounidense, que presenta su última película Dog Eat Dog, ha comentado en rueda de prensa lo que es, a su entender, el oficio de escritor: “La diferencia fundamental entre un guionista y un escritor es que el primero está más relacionado con la tradición oral que con la escrita; en mis clases siempre remarco que lo más importante para escribir un buen guion es centrarse en la historia”. Un afable Paul Schrader se ha referido también a la reiteración que ve en el cine que se produce en la actualidad. “Estoy en continua evolución. Siempre que voy al cine veo casi siempre la misma película. Por eso me apasiona buscar nuevos retos, como el proyecto en el que estoy trabajando con el realizador mexicano Carlos Reygadas”. Schrader, guionista de films como Taxi Driver, Obsesión o La última tentación de Cristo, y director de Blue Collar, El beso de la pantera o Mishima, recibe esta noche el Premio Máquina del Tiempo como homenaje a toda su carrera. Además, el jueves 13 está previsto que realice un encuentro con periodistas y fans, en una de las diferentes masterclass que ha programado el Festival.

Más estrellas en Sitges 2016

qqqEl realizador de culto italiano Ruggero Deodato, director de films emblemáticos de género como el polémico Holocausto Caníbal (1980), Trampa para un violador (1980) o Bestia asesina (1987), recoge el premio María Honorífica hoy en Sitges 2016, como tributo a toda una vida dedicada al cine de terror y fantástico. Además, y tras casi veinte años sin dirigir una película, Deodato llega al Festival para presentar su último trabajo, que se presenta en una sesión especial dentro de la Sección Oficial Fantàstic, Ballad in Blood, película en la que el director demuestra su buen estado de forma a pesar de sus casi 80 años de edad.

Más talents en la alfombra roja de hoy en Sitges 2016. El equipo de la coproducción catalano-norteamericana Pet, que se incluye en la Sección Oficial a competición, ha presentado la película esta tarde en el Festival. El director Carles Torrens, acompañado por el actor Dominic Monaghan y la actriz Ksenia Solo, han protagonizado la red carpet del día y han introducido la película al entusiasta público del Auditori Meliá Sitges. Pet, una historia de terror que nos plantea hasta donde estaríamos dispuestos a llegar por la persona a la que se ama, se presenta como un potente psicothriller que lidia con temas como la identidad y la soledad.

También entre las proyecciones de la quinta jornada del Festival, se ha presentado en la sección Òrbita el thriller criminal americano Let me Make you a Martyr, con las presencias de sus directores Corey Asraf y John Swab.

El Festival de Sitges con la literatura fantástica

qqqqDesde hace tres años, el Festival de Sitges acoge la entrega del premio más importante de la literatura fantástica en lengua castellana, el Premio Minotauro. En palabras de Ángel Sala esta mañana en rueda de prensa “nos interesa y nos encanta que el Festival cree una hermandad entre literatura y cine y más acogiendo la entrega de un premio como el de la editorial Minotauro de larguísima tradición; es algo que nos llena de orgullo y que es de agradecer”. El premio, que se ha entregado esta tarde, ha recaído este año en la novela Los últimos años de la magia, escrita por José Antonio Fideu, que ha dedicado a su padre porque, según sus palabras, “fue quien me inculcó el amor por los libros y la lectura”. Por su parte, Marcela Serras, directora editorial de Minotauro, ha agradecido al Festival de Sitges por acoger el premio y ha resaltado “que no se me ocurre un momento ni un lugar mejor para hacerlo, además que desde la editorial nos encanta vivir la magia que se vive en Sitges durante estos días”.

Y seguimos con el mundo editorial, porque esta tarde también se ha presentado Entre dioses y monstruos. Historias de cine y vida, un libro escrito por el que fuera director del Festival de Sitges durante una década, Joan Lluís Goas. El libro describe un conjunto de recuerdos e impresiones sobre productores, actores y directores que desfilaron por Sitges en la etapa en la que Goas estuvo conduciendo el Festival.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/noticies/?id=1003387#01

 

 

La perturbadora ‘Inside’, de Miguel Ángel Vivas, inaugura Sitges 2016

sit4La producción catalana es un remake de la cinta francesa ‘À l’intérieur’, escrito por Jaume Balagueró y Manu Díez, con reparto internacional y rodado en inglés

El Festival de Sitges levantará el telón de su 49ª edición con la première europea de la terrorífica Inside, una cinta dirigida por Miguel Ángel Vivas (Secuestrados, Extinction), con guión de Jaume Balagueró y su colaborador habitual Manu Díez, y protagonizada por Rachel Nichols y Laura Harring. Se trata de una producción de Adrián Guerra y Núria Valls (Nostromo Pictures).

áLos peores temores de la audiencia cobraron vida en Inside, película inaugural de la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que tendrá lugar del 7 al 16 de octubre. El certamen apuesta, una vez más, por la producción autóctona en su gala de apertura, reafirmando su compromiso con el cine catalán.

La historia de Inside sigue los pasos del film en que se basa, À l’intérieur, dirigido por Alexandre Bustillo y Julien Maury, que impactó el público en Sitges 2007 y se ha convertido en una cinta de culto. Así, una joven viuda, embarazada y deprimida, intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico en el que perdió a su pareja y su oído de manera parcial. Ahora, a punto de dar a luz, vive en una casa aislada de un suburbio cuando, una noche de Navidad, recibe la visita inesperada de otra mujer con un objetivo demoledor: arrebatarle el bebé que lleva dentro. Pero la furia de una madre para proteger a su hijo nunca puede ser subestimada. Rachel Nichols (The Loop, Tokarev, Cuatro Fantásticos) y Laura Harring (Mulholland Drive, Inland Empire, El amor en los tiempos del cólera, The Punisher) interpretan los dos papeles principales en esta lucha cuerpo a cuerpo, brutal y sangrienta.

Inside está producida por Nostromo Pictures, una compañía con base en Barcelona que ha estado detrás de los films de Rodrigo Cortés Buried y Red Lights; Grand Piano, que inauguró el Festival de Sitges en 2013 o el éxito de taquilla Palmeras en la nieve. Tiene en marcha los thrillers El guardián invisible y Contratiempo.

 

Las tribulaciones de un calvo en Sitges. Crónica de mi paso por el Festival.

cartell_sitges_2014_zps05e25b1a

Pues sí, amiguitos. Un año más,  el tito Athman  vuelve a cumplir con esa vieja tradición y acude a su cita anual con el Festival Internacional  de Cinema Fantástic de Catalunya, más conocido como el Festival de Sitges, que celebra este año su 47ª edición.

Este año el festival ha sido realmente corto para un servidor, ya que por diversas razones, tan solo he podido disfrutar de él durante los primeros tres días. Poco, pero intenso y es que la cuestión es no perder las buenas costumbres y pese a la imposibilidad de alargar mi estancia por varios motivos, tenía claro que al menos un fin de semana haría acto de presencia y mantendría una tradición que tiene ya más de diez años.

La verdad es que ya en casa, admito que la sensación ha sido un tanto agridulce y es que entre el poco tiempo, un resfriado de tres pares de narices que me ha tenido mustio estos días y el que no acerté demasiado con la elección de las películas que  escogí,  pues la verdad es que este año y con lo poquito que he tenido la oportunidad de ver, no he encontrado nada  que me haya dejado con la boca abierta. Cada año suele haber como mínimo un par de pelis que se convierten en referentes, que recomiendo y que por sí mismas compensan el viaje, los gastos y las horas de sueño perdidas. Pero en esta ocasión no ha sido así. Seguro que a lo largo del Festival, saldrán a la luz y todos hablaran de ellas, pero por mi parte, debido a la brevedad de mi visita, no podré decir que haya nada que me haya impresionado realmente. Una pena.

Por otro lado, siempre es un placer sentir esas sensaciones, esos hábitos que se mantienen año tras año y que hacen que la sonrisa acuda de manera inconsciente a mis labios. Los desayunos en el bar del Meliá, el reencontrarte con los viejos amigos que también acuden fieles a la cita, los atardeceres en alguna terraza de la Playa de San Sebastiá, los stands en el paseo marítimo, risas y cervezas, charlas improvisadas en las colas de entrada…. Eso es bien y me hace feliz.

Pero dejémonos de moñeces y sentimentalismos y vayamos al tema, que no es otro que el hablar un poquito de lo que hemos visto. Como ya dije en Facebook en una de mis primeras entradas, hay algo que quiero recalcar: Creo que hay muy buenas películas, pero no entiendo la razón de esta extraña e incomprensible tendencia a alargar innecesariamente el metraje de las mismas, de refocilarse en sí mismas, de resultar reiterativas en su discurso, con lo que considero un lastre innecesario que lo que hace es cansar y aburrir al espectador. No me malinterpretéis. No hablo como lo haría una víctima de la estética del videoclip. Entiendo, comprendo y agradezco que una obra se tome el tiempo necesario para ser contada. Es la propia peli la que exige el ritmo con que debe desarrollarse. Pero es innegable que en todos los films que he visto, hay un grave problema de desarrollo. El ritmo, el tempo, la forma en que se nos narra la historia, en cómo se demora innecesariamente, obstaculizando la fluidez de la misma. No hay razón para ello. No se necesita ir a cien por hora, ni a cuchillo, pero todavía menos el detenerse sin razón, absorto en escenas vacuas que no aportan nada, ni refuerzan la historia. Parece que la mayoría de cineastas abogan por lo denso, por el preciosismo, por  lo estético, la auto complacencia, bordeando peligrosamente esa frontera que separa eso de lo pretencioso, lo insustancial y lo tedioso. Insisto: La historia es quien decide el ritmo con el que debe desarrollarse, la que pide el espacio necesario para ser contada. Y cualquier manipulación a ese ritmo natural, la estropea, convirtiendo algo maravilloso en algo que no termina nunca o lo hace de una manera tan artificial, tan forzada, que se pierde la magia. Exceso de metraje y debilidad por entretenerse y regodearse en exceso en la forma de desarrollar la trama. Guiones estupendos, premisas cojonudas, pero problemas a la hora de llevarlos a buen puerto por alargarlos de forma innecesaria, repetirse, demorarse y no ir al grano evitando la paja…Al borde del onanismo del autor, que resulta exponencial al aburrimiento y desesperación del espectador.

Y una vez hecha esta aclaración, con la que muchos no estarán de acuerdo pero para mí es un hecho, empezamos con el listado de películas que hemos podido ver…

 

VIERNES, día 3

THEQUIETONESThe Quiet Ones, de John Pogue.  Interesante cinta de estética setentera,  en la que un profesor Universitario se empeña en demostrar que los fenómenos paranormales son creados por la propia mente del ser humano, de que no hay nada antinatural y que todo son creaciones de nuestro propio subconsciente. Para ello, se dedica a estudiar a una joven, paciente suya, con extrañas habilidades. El grupo de estudio sacará a la luz sus propias miserias y debilidades, a medida que avanza la investigación y salen a la luz todo tipo de secretos que nos dicen mucho de la naturaleza humana.  Entretenida y visualmente muy lograda, me ha gustado la ambientación y el tratamiento de los personajes. Un tanto previsible, eso si.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003410

 

el extrañoThe Stranger, de Guillermo Amodeo. Una buena película, con una fotografía excelente, que empieza genial pero va perdiendo fuelle minuto a minuto a partir de la mitad, a causa de su excesiva reiteración de lo obvio y de regodearse en si misma. Falta de pulso narrativo e incapacidad de centrarse y no ser tan previsible en algunos momentos ni tan contemplativa en otros. Con casi 30 minutos menos de metraje y yendo al tema, hubiera ganado muchísimo. De todos modos, se deja ver y no es mala forma de estrenarse como director para el que fuera guionista de Green Inferno. Interesante revisión del mito vampírico

.http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003446

 

maxresdefault-[REC] 4, de Jaume Balagueró.  ¿Pues qué queréis que os diga? Yo me lo he pasado teta. Muy previsible, pero da aquello que promete e incluso una mijita más. Una mezcla entre el videojuego Resident Evil Revelations, la peli Deep Rising y la novela The Strain, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan. Momentos divertidos, Manuela está más jamona que nunca, algunas escenas cojonudas y pues eso, bastante más de lo que me podía esperar tras la boda de marras de la 3… Lo mejor, la suegra perdida… XD Una peli que cierra la saga, pero dejando abierta la puerta, quizás… Por y para fans.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003273

 

CUB_POSTER-thumb-630xauto-47915CUB, de Jonas Govaerts. Una película que hubiera sido para mí de lo mejorcito que he visto este año, de no ser porque insiste en alargarse en exceso y seguir dándole vueltas a algo que ya nos quedaba claro.  Con treinta minutos menos de metraje, hubiera quedado redonda. Los temas que trata (la soledad, la búsqueda de tu lugar en el mundo, el bulling), a través de una película de asesinos seriales en un bosque, siendo un grupo de scouts las víctimas en potencia, y el maravilloso trabajo del chaval que hace de protagonista, la hacen una peli cojonuda y muy recomendable, a pesar de sus pegas.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003382

 

phpThumb_generated_thumbnailjpg-HOME, de Nicholas McCarthy.  La sinopsis dice lo siguiente: “Mientras trata de vender una casa de pasado turbio, una agente inmobiliaria se topa con una chica perturbada, hija de los dueños de la finca. Este encuentro sumirá a la mujer y a su hermana en una espeluznante trama sobrenatural. Un filme de horror puro y angustioso que ya heló la sangre a los asistentes del festival South by Southwest.” Pues sí, pero no… Sí, es eso, pero a mí me ha dejado un poco así, como decirlo….. No sé. Es rara, extraña, con un tono y un ritmo que molan, pero te dejan raruno. Os recomiendo verla y que saquéis vuestras propias conclusiones. No termina de convencer, aunque no sé muy bien porqué, pero en el fondo mola. No entendéis nada, ¿verdad? Pues eso.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003289

 

SÁBADO, día 4

img_5021-MUSARAÑAS, de Juanfer Andrés y Esteban Roel, con la producción de Alex de la Iglesia. Personalmente me ha encantado. Cruda y brutal. Dramática, terrible y con unos momentos cómicos centro de tanto horror y desgracia que te dejan el culo pegado en la silla. Es dura, muy dura. Y es que el tema religioso, con su estética, su imaginería, junto  a esa atmósfera claustrofóbica y todo aquello que retrata de nosotros…Nuestros miedos, la culpa, la vergüenza, los secretos aparcados durante demasiado tiempo, los silencios y la locura, se entremezclan de manera magistral para crear una obra que pone los pelos de punta por su simpleza, por su visceralidad, por su forma en golpear y por lo bien hecha que esta. Me ha parecido lo mejor del todo el festival, con diferencia. Redonda, sangrienta, trágicamente divertida en algunos momentos y un drama terrible y cruento a partes iguales. Interpretaciones alucinantes, de esas de levantarte y aplaudir. La única pega está en la suspensión de credibilidad a la hora de intentar comprender el porque la hermana menor no lo resuelve como haríamos la gente normal, que es destapándolo todo, avisando a las autoridades  o largándose de allí, pero por lo demás, enorme.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003331

 

pos eso ya-POS ESO, de Sam. Primer largometraje de Sam, autor de cortos como Encarna o El ataque de los Kriters asesinos. Y se nota que es el primer largometraje, porque hay mucho relleno innecesario y que aporta poco o menos. Como mediometraje, hubiera sido redondo. Animación de plastilina en stop-motion muy lograda. Divertida, repleta de gags enormes, que solamente pierde enteros por el alargarse innecesariamente. Hay escenas que se extienden hasta la extenuación, aparentemente solo con la intención de rellenar para alcanzar el metraje requerido para ser un largo. Ejemplo evidente, el combate entre Satán y la bailaora (un Jack Black vs Satán en “Tenacios D in the Pick of Destiny» total), que se alarga, se alarga, se alarga y se alarga hasta que casi te importa un carajo quien gane, con tal de que termine de una puta vez. Y mira que la peli mola y hay momentos brutales, con descojone asegurado, risas, criticas, collejas a varios personajes televisivos y en definitiva, muchísimo cachondeo que se gana al público. Hilarante, aunque en algún momento llega a caer en la astracanada. Peca de eso, de alargar algunas cosas sin necesidad. Lleno de guiños, homenajes y referencias que todo cristo va a aplaudir. Sam, por favor: Para la próxima, no te pongas metas en cuanto a duración y solamente dale caña, dure lo que dure, que se vea fresco y no forzado. Molas mil si no te pones metas absurdas.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003535

 

kinopoisk.ru-Young  Ones, de Jake Paltrow. Un bluf, primer pinchazo en mi lista y además, de esos de querer matar al director. La venden como un western futurista, donde el agua es motivo de disputa entre rancheros. ¡Y una mierda! Al principio te la cuela, pero en seguida resulta obvia la evidencia: Es una historia lenta, mal desarrollada, con un enfoque tan extraño y falto de ingenio y arte que aún no me explico cómo demonios la han traído al festival. Parsimonia enfermiza, una formula narrativa inexplicable y sobre todo, pretenciosa hasta extremos absurdos.  La historia, en manos de alguien con un mínimo de talento, podría haber funcionado, porque no deja de ser una trama clásica, pero la forma en que está elaborada, en cómo ha decidido desarrollarla, es no solo ridícula, sino tediosa, aburrida y tan presuntuosa que da risa por no llorar. Un quiero y no puedo, de alguien que se cree algo y no lo es.  Infumable.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003335

 

-La Nit + Zombie, que incluye Hollybrut (XD) No la vi, porque había quedado con mi querido Albert Sanz, de Blog Caspa, para ver en Brigadoon la inefable BOMBSHELL BLOODBATH, pero aquí si que va un fuerte tirón de orejas para la organización de la sala. No es normal que tras tres intentos de arranque, casi media hora de retraso y dos parones con vuelta al principio, al final el público tenga que irse sin poder ver la puta peli, habiendo perdido el tiempo miserablemente. Entiendo y comprendo que hay errores y fallos técnicos contra los que no hay nada que hacer, pero un Festival como este no puede cometer estas pifias, debe tener herramientas disponibles, copias o lo que sea para evitar cagadas de tal tamaño y no me imagino la cara que se le hubiera quedado al director de la peli si llega a estar presente…. Suerte que tenía entrada para ver la maratón Zombie y pude salvar la noche, con el resto de pelis…

·Life After Beth, una comedia romántica divertida e hilarante, pero con un toque muy personal, muy cercano y que da feeling,  muy independiente y que deja aquello de «hasta que la muerte nos separe” en  entre dicho… http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003286

·WYRMWOOD.Una gozada que mezcla el rollo Mad Max con un escenario apocalíptico zombie, en medio de Australia. Brutal y muy cañera

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003356

Y  Goal of The Dead (Divertida, pero ya os podéis imaginar: Futbol, hinchas tarados, zombies, hooligans, nazis, vísceras y astracanada) http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003301

Sin título

 Domingo 5

i-origins-posterI ORIGINS, de Mike Cahill. Sencillamente, una delicia. Me encantó la forma en que el director de After Earth propone el debate de Ciencia vs Religión, con una historia de amor como fondo, causa y efecto. Un ritmo elegante, de belleza sencilla y cercana, con miles de pequeños detalles. Sutil, sin artificios ni pretensiones, tan simple y a la vez tan grande y emotiva, que deja un poso magnífico. Lo dicho, una pequeña maravilla que me encantó.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003398

 

The_Midnight_After_poster– The Midnight After, de Fuit Chan.  A ver como os lo explico yo para que me entendáis, porque es que ni siquiera yo he entendido nada. ¡Madre de Crom, que rayada de película!. Una fumada seria, un baño en ácido lisérgico, un guión escrito por chimpancés amaestrados empapados en crack. Sin pies ni cabeza. Sin explicación ninguna. Sin causas, sin consecuencias, sin desenlace ni forma de comprender nada en absoluto. La peli empieza bien y la premisa mola. Los personajes son arquetípicos y la cosa promete. Llegamos a un número musical enorme y divertido… y a partir de ahí, alguien robó el guión original y lo cambió por una fotocopia de las páginas amarillas, las instrucciones de un mueble de Ikea y un prospecto de algún medicamento chungo, porque si no, no se explica. Meter en un mismo saco a Militares con trajes de contención de peligro tóxico y máscaras anti gas, las visiones de un chico que ve a su compañera como un fantasma oriental sin que venga a cuento, el que algunos personajes mueran achicharrados, otros parezcan viajar en el tiempo, se hable de un cambio de dimensión en plan visita extraterrestre que ni Carlos Jesús y Raticulín, un personaje que aparece una vez prometiendo que salvará a todos y luego no se vuelve a saber de él, un yonqui  que se pasea p´arriba y p´abajo, una violación, un asesinato comunitario, mensajes de teléfono que no se sabe de dónde vienen, código morse, David Bowie… Y más y más y más, sin relación alguna, metidos al tuntún, sin conexión, sin sentido, al azar, a boleo y ya. Y de repente, fin. Pues eso es la peli, por llamar a este despropósito de alguna forma. No tiene ni pies ni cabeza, se van sucediendo chorradas incomprensibles y sin conexión entre ellas, así, en plan a ver que meto ahora. Ríase usted de Perdidos, que esto le da mil vueltas y le mete más cosas mezcladas sin rigor en dos horas que dura la peli, que la serie en seis temporadas. Un desparrame que te deja frito el cerebro, la paciencia y acentúa tus ganas de suicidar al director con una cacho hierro romo y oxidado.

http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003326

 

Y hasta aquí, todo lo que pude ver este año en el Festival. No dió para más en cuanto a cine. Pero si que hay otras cositas que tuve oportunidad de disfrutar. Tropezarme con mi paisano, el actor José Mellinas, en la fila de entrada para el primer pase de [REC] 4, cuando iba a buscar mi acreditación; el reencuentro con Albert Sanz y Marta March (blogueros de BlogCaspa y Primer Pase); asistir a la firma de Luís Guallar y Tyrannosaurus Books en el stand de SD Distribuciones, coincidir con José M. Rodríguez, editor en Tyrannosaurus en un par de proyecciones y charlar de aquellas cositas que tanto nos molan;  saludar a Juanma Pastor, figura mítica y con quien nos vemos cada año por allí; compartir cervezas con Ivan Mourin y su preciosa mujer, Cristina Borrell, aprovechando el ratito para ponernos al día en cuanto a proyectos y de paso, que nos hablase de su corto finalista en el Phonetastic, INTRUSOS; saludar, aunque fuese de pasada, a mis queridos Bob Rock, Alberto Bermúdez, Raúl Ansola y Miquel Estarany, con la penita de no haber podido encontrar un rato para sentarnos y  disfrutar de una copa hablando de libros y cine; coincidir en el hotel con el corresponsal de Scifiworld con quien nos echamos unas risas bien a gusto: saludar a Fernando Polanco y encontrármelo en todas partes… En fin, que como digo, a veces el Festival es mucho más que ver películas. Es  volver a sentirte como en casa, rodeado de gente como tú, que fieles a la cita anual, regresan a un lugar común. Y esos momentos, amigos míos, son lo mejor.

 No hay gran cosa más que pueda añadir. Esa ha sido mi corta experiencia este año. En próximas entradas nos centraremos en las pelis mencionadas y algunas más, entrando en críticas más detalladas y compartiremos artículos de varios amiguetes y colaboradores que han estado y siguen allí, para tenernos informados y al día de lo que se cuece en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. Saludos.

 

ROB ZOMBIE: MÚSICO, CINEASTA Y MARIDO

Un artículo de Mitsuko C.

Normalmente la sección que llevo en este blog es de cine asiático, pero en esta ocasión y debido a la visita del gran Rob Zombie a Barcelona, he tenido la oportunidad de cubrir el evento de su visita a dicha ciudad. Cámara en mano y con lágrimas en los ojos por ser mi primera vez como reportera gráfica, pude estar presente en los “Cines Aribau” viendo cara a cara a Mr. Zombie y a su flamante mujer, a parte de los demás componentes de la banda. Una gran familia bien avenida, con muy buen rollo: Amistosos, atentos con los fans y agradecidos.

DSC_0868El día 21 de Junio tuvo lugar en la ciudad condal una entrega de premios muy especial, ya que la organización del “Festival de Cine de Sitges” convocó al director y compañía para hacerle llegar el “Premio Honorífico” como cineasta y el “María Honorífico” a Sheri Moon por su carrera de actriz. Y es que Rob Zombie, como bien sabéis, no se deja ver mucho por estos lares y dudo mucho de que regrese, ya que aunque sus seguidores somos apasionados, no somos tantos como pensaba.

En un principio el concierto que iba a celebrarse en el “Palau Sant Jordi Club” el día 22, se trasladó a la sala Razzmatazz con apenas 1300 entradas vendidas. ¿Os imagináis qué debe sentir alguien que llena estadios de fútbol americano, al ver que aquí tiene que actuar en una sala extremadamente pequeña y con un calor asfixiante?. Por la parte que me toca, realmente espero que se lo tomara con humor y que quiera regresar. En cualquier caso, el show que proporcionó fue brutalmente espectacular y los que allí estuvimos lo calificamos como “El Concierto del Año”.

DSC_0776Pero volvamos a la entrega de premios, ya que se dio la oportunidad a los fans de dirigirse directamente a este artista y su cónyuge para formularles sus preguntas, algunas no demasiado acertadas ya que eran sobre su vida privada (this is Spain) u otras que no estaban del todo bien formuladas. Pero no importa, porque atendió a todo lo que se le dijo o tradujo, con una sonrisa y dando respuestas lógicas, humildes, divertidas… Vamos, que hablar con el matrimonio Zombie-Moon es una maravilla. Son un encanto, 21 años casados y se ve que se adoran y eso hace que aún les tengas más cariño, porque rompen todos los esquemas.

DSC_0796Tras el visionado de un par de vídeos montados especialmente para la ocasión y en honor a los dos premiados, pudimos saber que sus monstruos favoritos son Frankenstein, en el caso de Sheri y King Kong para Rob, aunque según nos contó para él no hay mayor monstruo que el propio ser humano y lo retorcido que éste puede ser, lo cual intenta transmitir al rodar.

DSC_0803También habló de su próxima película “31” de la cual comentó “Va directo al grano, será más cercano a The Devil’s Rejects, aunque a última hora todo puede cambiar”. Así que gozaremos de una película violenta como él sabe hacer, aunque dejó bien claro que la violencia es algo para la gran pantalla y que no procesa en absoluto con aquello que aparece en sus obras, por ejemplo, la violencia contra los animales, a destacar que Sheri, Rob y John5 son veganos. Así mismo desmintió que durante la gira del ’98 de la cual se hablaba que acudiría a Barcelona junto con Marilyn Manson y Rammstein, fuera cancelada porque estaba en contra de las corridas de toros. No dijo por qué no vino, pero visto lo visto en el concierto del domingo, podemos suponerlo.

bebeRob nos explicó que no descarta realizar shows cinematográficos para la pequeña pantalla, pero de momento no está en sus planes volver a los cómics, ya que él mismo realiza los story boards de sus películas y tampoco tiene en mente continuar con la franquicia de “Baby, Spaulding y Otis”, ya que actualmente no es poseedor de los derechos y sólo podría tener sentido una precuela, cosa que sería difícil, si se quiere contar con los mismos actores. Tampoco contempla la posibilidad de desarrollar como film “Werewolf Women of the SS”,  al menos bajo el mismo título por el mismo problema de la posesión de los derechos, pero quien sabe.

 Anécdotas curiosas:

– Sheri es tímida. Al proyectar su vídeo honorífico se tapaba la cara sin cesar.

– Lo peor de trabajar con tu pareja según Sheri “En realidad nada, soy muy afortunada de tener el marido que tengo”, según Rob “Escuchar las quejas de Sheri sobre los productores que no le caen bien”.

– La banda está intentando que Ginger Fish se convierta el veganismo, sino, se plantean el echarlo como batería (evidentemente es broma).

– Rob Zombie respondío a un fan que él no haría una película del género zombie, ya que todos sus films son “Zombie Movies”.

– Un momento divertido a la hora de rodar fue durante una escena en “Halloween 2”, donde hay una lluvia de burbujas de jabón. Una de ellas se quedó en la nariz del actor que encarnaba a Michael Mayers y Sheri no pudo para de reír porque parecía un “moquete”. Una escena de apenas 10 segundos no pudo rodarse en menos de una hora, ya que la actriz no podía parar de llorar de la risa.

– Rob Zombie nos confesó que prefiere hacer cine a hacer música y que es lo que le hubiera gustado hacer desde un principio, ya que se siente como un niño pequeño de los setenta muy fan del cine “Bonnie & Clyde”, por este motivo descarta el formato 3D y 4D para sus próximos trabajos.

Resumiendo, ha sido uno de los mejores eventos/conciertos de mi vida y realmente da gusto hacer cosas como esta y ver la pasión y honestidad de algunos artistas. Gracias por ser como sois y esperamos que no descartéis el volver por aquí para que podamos disfrutar de vosotros tanto el gran pantalla como encima de un escenario.

 

Especial Sitges 2012: Beasts of the Southern wild (Bestias del sur salvaje), de Benh Zeitlin

Una crítica de Marta S. March.

Duración 91 min.

Nacionalidad USA.

Director Benh Zeitlin.

Guion Benh Seitlin y Lucy Alibar (inspirado en la obra de Lucy Alibar).

Música Dan Romer y Benh Zeitlin.

Fotografía Ben Richardson.

Reparto Quvenzhané Wallis, Dwight Henry, Levy Easterly, Lowell Landes, Pamela Harper, Gina Montana, Nicholas Clark, Jovan Hathaway.

Productora Cinereach, Court 13 production y Journeyman Pictures.

Página oficial http://beastsofthesouthernwild.com/

Tráiler http://www.youtube.com/watch?v=l404aK2XWW4

En una olvidada y orgullosa comunidad instalada en un bayou (zona pantanosa formada por los meandros del Misisipi) apartado del mundo por un inmenso dique, la pequeña Hushpuppy, de seis años vive junto a su descocado padre. Cuando una tremenda tormenta eleva las aguas alrededor de su pueblo, el padre de Hushpuppy enferma y ella descubre que el orden natural que tanto ama está a punto de derrumbarse. En un intento desesperado por reparar la estructura del mundo y así salvar a su padre y su hogar, deberá aprender a sobrevivir a una catástrofe imparable de proporciones épicas.

La ópera prima de Zeitlin ha llegado a nuestras pantallas precedida de la noticia de sus nominaciones a los Óscar. Aspirando hasta a cuatro premios, Óscar a mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y mejor actriz para la pequeña protagonista, Quevenzane Wallis. Bestias del sur salvaje ya ha cosechado la Cámera d’Or en Cannes junto con otros prestigiosos galardones a nivel internacional.

El debut en la dirección de Zeitlin es un pretendido canto a la libertad, aspirando ser una oda a la vida. Bella fotografía, sensacional banda sonora y adorable protagonista para un film algo errático y desigual. Wallis sorprende en los primeros minutos por su fuerza y perfecto mimetismo con el entorno, pero el paso de la historia tristemente la ablanda, tornando su mirada algo vacía y carente de ese magnetismo inicial que no necesitó más que un segundo para cautivar al espectador.

Por el contrario, la desesperada y desesperante evolución del protagonista masculino, Dwight Henry como padre de Wallis, emociona y remueve entrañas como pocos. Desproporcionada quizás la nominación a mejor película y actriz a los Oscar, donde van a tener que enfrentarse a Lincoln y Naomi Watts, duras competidoras en estas categorías.

Cinta post apocalíptica de metraje ajustado, donde el orgullo de un pueblo se entremezcla con la asocialidad más absoluta. Una omnipresente narración en off, abusivo lirismo poético cuando es sabido por todos que una imagen vale más que mil palabras.

Aunque Bestias del sur salvaje no llegue a alcanzar todo lo que podría, es una cinta fresca, dura y tierna. Una lucha en medio de una realidad devastada, contra viento y marea, para recuperar el equilibrio a todos los niveles imaginables que se torna en ejercicio de autoreafirmación y aceptación del ritmo natural del universo.

Juego de emociones, abandono, soledad, identidad y valentía que recomiendo encarecidamente ver en versión original.

 

.