
Pues sí, amiguitos. Un año más, el tito Athman vuelve a cumplir con esa vieja tradición y acude a su cita anual con el Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya, más conocido como el Festival de Sitges, que celebra este año su 47ª edición.
Este año el festival ha sido realmente corto para un servidor, ya que por diversas razones, tan solo he podido disfrutar de él durante los primeros tres días. Poco, pero intenso y es que la cuestión es no perder las buenas costumbres y pese a la imposibilidad de alargar mi estancia por varios motivos, tenía claro que al menos un fin de semana haría acto de presencia y mantendría una tradición que tiene ya más de diez años.
La verdad es que ya en casa, admito que la sensación ha sido un tanto agridulce y es que entre el poco tiempo, un resfriado de tres pares de narices que me ha tenido mustio estos días y el que no acerté demasiado con la elección de las películas que escogí, pues la verdad es que este año y con lo poquito que he tenido la oportunidad de ver, no he encontrado nada que me haya dejado con la boca abierta. Cada año suele haber como mínimo un par de pelis que se convierten en referentes, que recomiendo y que por sí mismas compensan el viaje, los gastos y las horas de sueño perdidas. Pero en esta ocasión no ha sido así. Seguro que a lo largo del Festival, saldrán a la luz y todos hablaran de ellas, pero por mi parte, debido a la brevedad de mi visita, no podré decir que haya nada que me haya impresionado realmente. Una pena.
Por otro lado, siempre es un placer sentir esas sensaciones, esos hábitos que se mantienen año tras año y que hacen que la sonrisa acuda de manera inconsciente a mis labios. Los desayunos en el bar del Meliá, el reencontrarte con los viejos amigos que también acuden fieles a la cita, los atardeceres en alguna terraza de la Playa de San Sebastiá, los stands en el paseo marítimo, risas y cervezas, charlas improvisadas en las colas de entrada…. Eso es bien y me hace feliz.
Pero dejémonos de moñeces y sentimentalismos y vayamos al tema, que no es otro que el hablar un poquito de lo que hemos visto. Como ya dije en Facebook en una de mis primeras entradas, hay algo que quiero recalcar: Creo que hay muy buenas películas, pero no entiendo la razón de esta extraña e incomprensible tendencia a alargar innecesariamente el metraje de las mismas, de refocilarse en sí mismas, de resultar reiterativas en su discurso, con lo que considero un lastre innecesario que lo que hace es cansar y aburrir al espectador. No me malinterpretéis. No hablo como lo haría una víctima de la estética del videoclip. Entiendo, comprendo y agradezco que una obra se tome el tiempo necesario para ser contada. Es la propia peli la que exige el ritmo con que debe desarrollarse. Pero es innegable que en todos los films que he visto, hay un grave problema de desarrollo. El ritmo, el tempo, la forma en que se nos narra la historia, en cómo se demora innecesariamente, obstaculizando la fluidez de la misma. No hay razón para ello. No se necesita ir a cien por hora, ni a cuchillo, pero todavía menos el detenerse sin razón, absorto en escenas vacuas que no aportan nada, ni refuerzan la historia. Parece que la mayoría de cineastas abogan por lo denso, por el preciosismo, por lo estético, la auto complacencia, bordeando peligrosamente esa frontera que separa eso de lo pretencioso, lo insustancial y lo tedioso. Insisto: La historia es quien decide el ritmo con el que debe desarrollarse, la que pide el espacio necesario para ser contada. Y cualquier manipulación a ese ritmo natural, la estropea, convirtiendo algo maravilloso en algo que no termina nunca o lo hace de una manera tan artificial, tan forzada, que se pierde la magia. Exceso de metraje y debilidad por entretenerse y regodearse en exceso en la forma de desarrollar la trama. Guiones estupendos, premisas cojonudas, pero problemas a la hora de llevarlos a buen puerto por alargarlos de forma innecesaria, repetirse, demorarse y no ir al grano evitando la paja…Al borde del onanismo del autor, que resulta exponencial al aburrimiento y desesperación del espectador.
Y una vez hecha esta aclaración, con la que muchos no estarán de acuerdo pero para mí es un hecho, empezamos con el listado de películas que hemos podido ver…
VIERNES, día 3
–The Quiet Ones, de John Pogue. Interesante cinta de estética setentera, en la que un profesor Universitario se empeña en demostrar que los fenómenos paranormales son creados por la propia mente del ser humano, de que no hay nada antinatural y que todo son creaciones de nuestro propio subconsciente. Para ello, se dedica a estudiar a una joven, paciente suya, con extrañas habilidades. El grupo de estudio sacará a la luz sus propias miserias y debilidades, a medida que avanza la investigación y salen a la luz todo tipo de secretos que nos dicen mucho de la naturaleza humana. Entretenida y visualmente muy lograda, me ha gustado la ambientación y el tratamiento de los personajes. Un tanto previsible, eso si.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003410
–The Stranger, de Guillermo Amodeo. Una buena película, con una fotografía excelente, que empieza genial pero va perdiendo fuelle minuto a minuto a partir de la mitad, a causa de su excesiva reiteración de lo obvio y de regodearse en si misma. Falta de pulso narrativo e incapacidad de centrarse y no ser tan previsible en algunos momentos ni tan contemplativa en otros. Con casi 30 minutos menos de metraje y yendo al tema, hubiera ganado muchísimo. De todos modos, se deja ver y no es mala forma de estrenarse como director para el que fuera guionista de Green Inferno. Interesante revisión del mito vampírico
.http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003446
-[REC] 4, de Jaume Balagueró. ¿Pues qué queréis que os diga? Yo me lo he pasado teta. Muy previsible, pero da aquello que promete e incluso una mijita más. Una mezcla entre el videojuego Resident Evil Revelations, la peli Deep Rising y la novela The Strain, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan. Momentos divertidos, Manuela está más jamona que nunca, algunas escenas cojonudas y pues eso, bastante más de lo que me podía esperar tras la boda de marras de la 3… Lo mejor, la suegra perdida… XD Una peli que cierra la saga, pero dejando abierta la puerta, quizás… Por y para fans.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003273
–
CUB, de Jonas Govaerts. Una película que hubiera sido para mí de lo mejorcito que he visto este año, de no ser porque insiste en alargarse en exceso y seguir dándole vueltas a algo que ya nos quedaba claro. Con treinta minutos menos de metraje, hubiera quedado redonda. Los temas que trata (la soledad, la búsqueda de tu lugar en el mundo, el bulling), a través de una película de asesinos seriales en un bosque, siendo un grupo de scouts las víctimas en potencia, y el maravilloso trabajo del chaval que hace de protagonista, la hacen una peli cojonuda y muy recomendable, a pesar de sus pegas.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003382
-HOME, de Nicholas McCarthy. La sinopsis dice lo siguiente: “Mientras trata de vender una casa de pasado turbio, una agente inmobiliaria se topa con una chica perturbada, hija de los dueños de la finca. Este encuentro sumirá a la mujer y a su hermana en una espeluznante trama sobrenatural. Un filme de horror puro y angustioso que ya heló la sangre a los asistentes del festival South by Southwest.” Pues sí, pero no… Sí, es eso, pero a mí me ha dejado un poco así, como decirlo….. No sé. Es rara, extraña, con un tono y un ritmo que molan, pero te dejan raruno. Os recomiendo verla y que saquéis vuestras propias conclusiones. No termina de convencer, aunque no sé muy bien porqué, pero en el fondo mola. No entendéis nada, ¿verdad? Pues eso.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003289
SÁBADO, día 4
-MUSARAÑAS, de Juanfer Andrés y Esteban Roel, con la producción de Alex de la Iglesia. Personalmente me ha encantado. Cruda y brutal. Dramática, terrible y con unos momentos cómicos centro de tanto horror y desgracia que te dejan el culo pegado en la silla. Es dura, muy dura. Y es que el tema religioso, con su estética, su imaginería, junto a esa atmósfera claustrofóbica y todo aquello que retrata de nosotros…Nuestros miedos, la culpa, la vergüenza, los secretos aparcados durante demasiado tiempo, los silencios y la locura, se entremezclan de manera magistral para crear una obra que pone los pelos de punta por su simpleza, por su visceralidad, por su forma en golpear y por lo bien hecha que esta. Me ha parecido lo mejor del todo el festival, con diferencia. Redonda, sangrienta, trágicamente divertida en algunos momentos y un drama terrible y cruento a partes iguales. Interpretaciones alucinantes, de esas de levantarte y aplaudir. La única pega está en la suspensión de credibilidad a la hora de intentar comprender el porque la hermana menor no lo resuelve como haríamos la gente normal, que es destapándolo todo, avisando a las autoridades o largándose de allí, pero por lo demás, enorme.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003331
-POS ESO, de Sam. Primer largometraje de Sam, autor de cortos como Encarna o El ataque de los Kriters asesinos. Y se nota que es el primer largometraje, porque hay mucho relleno innecesario y que aporta poco o menos. Como mediometraje, hubiera sido redondo. Animación de plastilina en stop-motion muy lograda. Divertida, repleta de gags enormes, que solamente pierde enteros por el alargarse innecesariamente. Hay escenas que se extienden hasta la extenuación, aparentemente solo con la intención de rellenar para alcanzar el metraje requerido para ser un largo. Ejemplo evidente, el combate entre Satán y la bailaora (un Jack Black vs Satán en “Tenacios D in the Pick of Destiny» total), que se alarga, se alarga, se alarga y se alarga hasta que casi te importa un carajo quien gane, con tal de que termine de una puta vez. Y mira que la peli mola y hay momentos brutales, con descojone asegurado, risas, criticas, collejas a varios personajes televisivos y en definitiva, muchísimo cachondeo que se gana al público. Hilarante, aunque en algún momento llega a caer en la astracanada. Peca de eso, de alargar algunas cosas sin necesidad. Lleno de guiños, homenajes y referencias que todo cristo va a aplaudir. Sam, por favor: Para la próxima, no te pongas metas en cuanto a duración y solamente dale caña, dure lo que dure, que se vea fresco y no forzado. Molas mil si no te pones metas absurdas.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003535
-Young Ones, de Jake Paltrow. Un bluf, primer pinchazo en mi lista y además, de esos de querer matar al director. La venden como un western futurista, donde el agua es motivo de disputa entre rancheros. ¡Y una mierda! Al principio te la cuela, pero en seguida resulta obvia la evidencia: Es una historia lenta, mal desarrollada, con un enfoque tan extraño y falto de ingenio y arte que aún no me explico cómo demonios la han traído al festival. Parsimonia enfermiza, una formula narrativa inexplicable y sobre todo, pretenciosa hasta extremos absurdos. La historia, en manos de alguien con un mínimo de talento, podría haber funcionado, porque no deja de ser una trama clásica, pero la forma en que está elaborada, en cómo ha decidido desarrollarla, es no solo ridícula, sino tediosa, aburrida y tan presuntuosa que da risa por no llorar. Un quiero y no puedo, de alguien que se cree algo y no lo es. Infumable.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003335
-La Nit + Zombie, que incluye Hollybrut (XD) No la vi, porque había quedado con mi querido Albert Sanz, de Blog Caspa, para ver en Brigadoon la inefable BOMBSHELL BLOODBATH, pero aquí si que va un fuerte tirón de orejas para la organización de la sala. No es normal que tras tres intentos de arranque, casi media hora de retraso y dos parones con vuelta al principio, al final el público tenga que irse sin poder ver la puta peli, habiendo perdido el tiempo miserablemente. Entiendo y comprendo que hay errores y fallos técnicos contra los que no hay nada que hacer, pero un Festival como este no puede cometer estas pifias, debe tener herramientas disponibles, copias o lo que sea para evitar cagadas de tal tamaño y no me imagino la cara que se le hubiera quedado al director de la peli si llega a estar presente…. Suerte que tenía entrada para ver la maratón Zombie y pude salvar la noche, con el resto de pelis…
·Life After Beth, una comedia romántica divertida e hilarante, pero con un toque muy personal, muy cercano y que da feeling, muy independiente y que deja aquello de «hasta que la muerte nos separe” en entre dicho… http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003286
·WYRMWOOD.Una gozada que mezcla el rollo Mad Max con un escenario apocalíptico zombie, en medio de Australia. Brutal y muy cañera
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003356
Y Goal of The Dead (Divertida, pero ya os podéis imaginar: Futbol, hinchas tarados, zombies, hooligans, nazis, vísceras y astracanada) http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003301

Domingo 5
–
I ORIGINS, de Mike Cahill. Sencillamente, una delicia. Me encantó la forma en que el director de After Earth propone el debate de Ciencia vs Religión, con una historia de amor como fondo, causa y efecto. Un ritmo elegante, de belleza sencilla y cercana, con miles de pequeños detalles. Sutil, sin artificios ni pretensiones, tan simple y a la vez tan grande y emotiva, que deja un poso magnífico. Lo dicho, una pequeña maravilla que me encantó.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003398
– The Midnight After, de Fuit Chan. A ver como os lo explico yo para que me entendáis, porque es que ni siquiera yo he entendido nada. ¡Madre de Crom, que rayada de película!. Una fumada seria, un baño en ácido lisérgico, un guión escrito por chimpancés amaestrados empapados en crack. Sin pies ni cabeza. Sin explicación ninguna. Sin causas, sin consecuencias, sin desenlace ni forma de comprender nada en absoluto. La peli empieza bien y la premisa mola. Los personajes son arquetípicos y la cosa promete. Llegamos a un número musical enorme y divertido… y a partir de ahí, alguien robó el guión original y lo cambió por una fotocopia de las páginas amarillas, las instrucciones de un mueble de Ikea y un prospecto de algún medicamento chungo, porque si no, no se explica. Meter en un mismo saco a Militares con trajes de contención de peligro tóxico y máscaras anti gas, las visiones de un chico que ve a su compañera como un fantasma oriental sin que venga a cuento, el que algunos personajes mueran achicharrados, otros parezcan viajar en el tiempo, se hable de un cambio de dimensión en plan visita extraterrestre que ni Carlos Jesús y Raticulín, un personaje que aparece una vez prometiendo que salvará a todos y luego no se vuelve a saber de él, un yonqui que se pasea p´arriba y p´abajo, una violación, un asesinato comunitario, mensajes de teléfono que no se sabe de dónde vienen, código morse, David Bowie… Y más y más y más, sin relación alguna, metidos al tuntún, sin conexión, sin sentido, al azar, a boleo y ya. Y de repente, fin. Pues eso es la peli, por llamar a este despropósito de alguna forma. No tiene ni pies ni cabeza, se van sucediendo chorradas incomprensibles y sin conexión entre ellas, así, en plan a ver que meto ahora. Ríase usted de Perdidos, que esto le da mil vueltas y le mete más cosas mezcladas sin rigor en dos horas que dura la peli, que la serie en seis temporadas. Un desparrame que te deja frito el cerebro, la paciencia y acentúa tus ganas de suicidar al director con una cacho hierro romo y oxidado.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/film/?id=10003326
Y hasta aquí, todo lo que pude ver este año en el Festival. No dió para más en cuanto a cine. Pero si que hay otras cositas que tuve oportunidad de disfrutar. Tropezarme con mi paisano, el actor José Mellinas, en la fila de entrada para el primer pase de [REC] 4, cuando iba a buscar mi acreditación; el reencuentro con Albert Sanz y Marta March (blogueros de BlogCaspa y Primer Pase); asistir a la firma de Luís Guallar y Tyrannosaurus Books en el stand de SD Distribuciones, coincidir con José M. Rodríguez, editor en Tyrannosaurus en un par de proyecciones y charlar de aquellas cositas que tanto nos molan; saludar a Juanma Pastor, figura mítica y con quien nos vemos cada año por allí; compartir cervezas con Ivan Mourin y su preciosa mujer, Cristina Borrell, aprovechando el ratito para ponernos al día en cuanto a proyectos y de paso, que nos hablase de su corto finalista en el Phonetastic, INTRUSOS; saludar, aunque fuese de pasada, a mis queridos Bob Rock, Alberto Bermúdez, Raúl Ansola y Miquel Estarany, con la penita de no haber podido encontrar un rato para sentarnos y disfrutar de una copa hablando de libros y cine; coincidir en el hotel con el corresponsal de Scifiworld con quien nos echamos unas risas bien a gusto: saludar a Fernando Polanco y encontrármelo en todas partes… En fin, que como digo, a veces el Festival es mucho más que ver películas. Es volver a sentirte como en casa, rodeado de gente como tú, que fieles a la cita anual, regresan a un lugar común. Y esos momentos, amigos míos, son lo mejor.
No hay gran cosa más que pueda añadir. Esa ha sido mi corta experiencia este año. En próximas entradas nos centraremos en las pelis mencionadas y algunas más, entrando en críticas más detalladas y compartiremos artículos de varios amiguetes y colaboradores que han estado y siguen allí, para tenernos informados y al día de lo que se cuece en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. Saludos.