Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Zombi, de Joyce Carol Oates. (Premio Bram Stoker en 1995)

Por Soraya Murillo.

Este libro es uno de los más siniestros y macabros que haya tenido en mis manos. Si tuviera que definirlo de alguna forma, supera con creces lo que podamos entender como terror, tendríamos que buscarle otro calificativo más allá de esa palabra.

Esta historia nos lleva al interior de la mente de Quentin, un asesino calculador de treinta y un años, que se entrega a nosotros en primera persona con su diario. Un diario acompañado por pequeños y simples dibujos, pero que junto a lo narrado, deja un poso siniestro que no lograremos quitarnos en toda la lectura. Llegamos a conocerlo íntimamente a través del uso del lenguaje donde pronto descubriremos, entre gestos escritos y rarezas, un trastorno mental que le afecta tanto en las relaciones con su familia como con la sociedad. En su intento por crear un muerto viviente, un zombi, seguiremos horrorizados los procesos quirúrgicos y de tortura con unos métodos y herramientas que nos llevan a querer aparatar la vista de la lectura. Terror psicológico, necrofilia, terror real, secuestro, mutilaciones, gritos… Hay escenas que no tuve valor para leerlas. Deciros que algo así sólo me había ocurrido en una ocasión, con las torturas del libro del maestro Jack Ketchum, La chica de al lado”.

Sin embargo, seguimos leyendo, queremos saber más acerca de sus creaciones monstruosas. Estamos atrapados en sus pensamientos más íntimos. Nos hace sentir privilegiados, lectores de su confianza, narrándonos tales secretos, pero nos condena a estar en primera línea de su locura. Admiramos la inteligencia de Quentin mientras nos horrorizamos por la forma en que utiliza a las víctimas. Somos meros espectadores, viendo una historia horrible, pero impotentes para impedir que continúe. Sus anotaciones en el diario son espeluznantes, con esa pérdida de compasión y de humanidad cuando sus experimentos no salen como él espera.

Joyce Carol Oates realiza la tarea casi imposible de crear una realidad de miedo palpable a través de la historia, validada por las palabras de su protagonista. Dejó un libro soberbio, con lobotomías y crueldad extrema, sobre todo en esas escenas cuando busca con el picahielos el punto exacto del cerebro. Excelentemente bien escrito y donde nuestra autora nos recuerda que la maldad humana no tiene límite y para eso se introducirá en la mente de un criminal.

La historia se basa en la vida de Jeff Dahner (que sentía placer matando), pero una cosa debéis tener clara: el psicópata creado por la autora es de lo más abominable que he leído nunca. En verdad debéis leer esta joya literaria que nos trajo una vez más La biblioteca de Carfax.

Decir que esta historia es aterradora es como intentar explicar que el universo es simplemente grande.  Sólo puedo animaros a que leíais este libro y lo experimentéis por vosotros mismos.

Sí, sí, sí, y sí lo recomiendo.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/joyce-carol-oates/14-zombi.html

Despiértame para verte morir, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

Estamos ante una novela muy intensa, que te mantiene en tensión desde la primera página y que logra mantener al lector enganchado en todo momento. Despiértame para verte morir es una historia adictiva, que se lee del tirón, gracias al ritmo ágil con el que el autor ha sabido dotar a la trama, y también gracias a estilo de narración tan visual y cinematográfico como el que tiene esta novela, que ya es marca de la casa en la mayoría de las obras de Miguel Aguerralde.

El autor ha sabido crear una historia que bebe mucho de la novela negra (género donde se mueve como pez en el agua), pero también ha sabido integrar en la trama elementos del thriller y unas cuantas pinceladas de terror. Todo ello mezclado da como resultado algo como esta obra, que hace que sus poco más de 250 páginas supongan para el lector toda una experiencia plagada de acción, tensión, de momentos muy impactantes, donde al autor no le tiembla el pulso a la hora de contar, con todo lujo de detalles, los horribles crímenes que se irán sucediendo a lo largo de la novela, en especial a partir de la segunda mitad de la historia.

Los personajes están bien desarrollados y perfilados, desde el principal, Marcus Crane hasta los secundarios. Todos y cada uno de ellos tienen entidad y personalidad propias.

Aunque la historia que se cuenta en Despiértame para verte morir no es la más original del mundo, cosa harto difícil ya que todo (o casi todo) está inventado, el autor sabe dotarle con la suficiente personalidad y de su estilo propio, para salir muy bien parado. Aguerralde sabe apropiarse muy bien de los elementos clásicos de la novela negra para crear una trama que no te deja soltar en ningún momento el libro hasta acabarlo. Y solo me queda hablar del desenlace, un final que siendo sincero, me ha encantado, me ha dejado muy buen sabor de boca y está a la altura del resto de la novela. Demostrando que no hace falta ser el más innovador ni inventar la pólvora para hacer que el lector queda atrapado y se sumerja en las páginas de Despiértame para verte morir. Estamos ante una lectura adictiva, llena de grandes momentos, que hacen que esta novela no tenga que envidiar para nada a los títulos que nos llegan de autores internacionales.

En definitiva, esta obra es absolutamente recomendable para todos los amantes de la novela negra, y para todo aquel que disfrute de las buenas historias. Entretenida en todo momento. Otra prueba del buen hacer de Miguel Aguerralde, un autor que es siempre garantía de calidad, como demuestra su amplia trayectoria, con un buen puñado de novelas y de relatos en su haber.

Sinopsis:

Richie Santoro terminó sus días en la silla eléctrica jurando venganza contra el abogado que logró su condena. Todos decían que lo que había hecho a esa niña no tenía perdón de Dios.

Han pasado dos años y el entonces abogado Marcus Crane ha dejado de ejercer. Vive atormentado por la crueldad y la inmundicia con la que tuvo que lidiar al hacerse cargo del caso Santoro.

Ahora que se cumple la efeméride, una ola de crímenes parece cebarse con los allegados de Crane, obligándole a contemplar las imágenes de cada uno de los asesinatos. Asesinatos que llevan la peculiar firma de un viejo conocido.

Nunca debió aceptar ese caso.

Nunca debió llegar a la obsesión.


El silencio de la ciudad blanca, de Eva G. Sáenz De Urturi

Por Soraya Murillo.

Este es el primer tomo de la llamada “Trilogía de la ciudad blanca”. Si he de ser sincera tenía muchas dudas de empezar esta saga. Por ambientación me recordaba a la trilogía del Batzán, de la que no quedé muy contenta. Pero la novela empezaba con buen pulso narrativo y se me hizo amena la lectura. Algo muy importante a su favor es que es autoconclusiva.

Una escritora que da muchos detalles, haciendo con ello que el libro se vuelva muy visual. Escrita de forma sencilla, nos adentra en una novela negra donde no faltan referencias a la mitología, las leyendas o a la arqueología. Algunas leyendas son verdaderamente hermosas, con un punto de magia y terror.

Parte importante de la historia trascurre en la provincia de Álava y la ciudad de Vitoria. Sus calles, monumentos y bares, son lugares que existen, haciendo que todo parezca más real. La autora mueve con astucia al protagonista principal, el inspector Unai López de Ayala, alias Kraken, experto en perfiles criminales. Un hombre cuyos demonios interiores no logra exorcizar.

En Vitoria, hace dos décadas, un brillante arqueólogo fue detenido por unos asesinatos rituales. A punto de salir de su condena los asesinatos se reanudan tal y como fueron cometidos. Si el supuesto asesino sigue en la cárcel, ¿quién los está matando? Ese será el reto de Unai. El escenario lo será todo en esta novela. Es lo que siempre digo: nada supera a un autor describiendo el lugar donde vive. Tendremos unos saltos en el tiempo, con otra historia paralela a la del protagonista y con otros personajes, aunque obviamente tendrá mucho que ver con la actual. Y eso es curioso, pues en sí parece una simple historia de amor.

La forma de matar es muy especial, rozando la mitología. La novela se hizo para entretener al lector, esto lo digo porque algunas puestas en escena de los crímenes resultan bastante inverosímiles, serían prácticamente imposibles de realizar en plena calle sin que nadie viera nada, ya que también el escenario abarcará una ciudad en fiestas, y dudo que algo así pudiera hacerse sin ser visto, sin testigos. No le deis muchas vueltas, la autora es consciente de ello, pasando por encima como no queriendo dar más explicaciones.

Nuestro policía es muy inteligente, sigue buenas pistas. Aun así, el lector llegará a la misma conclusión, incluso en algunos tramos se adelantará al propio policía por las pistas que dejó la autora. Por eso pienso que es una novela en la que la escritora ha querido que los protagonistas y los lectores se unan y vivan por igual la trama, buscando los porqués.

Un thriller de muy buen ritmo para los lectores amantes del misterio y la novela policial, donde el inspector de policía prácticamente arrolla con su personalidad al resto de personajes. Una ciudad llena de rincones misteriosos que un asesino empapará con sangre. El sacamantecas, Ochate, mitos vascos, cultura, todo le vale a Eva G. Sáenz de Urturi para que no perdáis interés, destacando un magnífico trabajo de investigación.

Historia que seguirá con “Los ritos del agua “y “Los señores del tiempo.

Entretenida sin más. Un final demasiado fantasioso, creo que se le fue un poco la mano huyendo de lo real, queriendo dejar una atmósfera tan misteriosa. En los crímenes en serie hace falta un poco más de seriedad. Mentiras y venganzas se unirán, junto a un pasado que alguien no quiere ni desea olvidar.

 

https://www.casadellibro.com/libro-el-silencio-de-la-ciudad-blanca/9788408154167/2933371

 

 

 

 

 

 

Noches de sal, de David Mateo.

Por Soraya Murillo.

Dicen que cada historia comienza como si fuera el fulgor de un fuego que nace. Depende del autor que ese resquicio de luz y calor se transforme en la llama que llegue al lector, logrando que al prender venza la oscuridad, dándole la fuerza para superar y llegar a nuestra monótona realidad. David lo logró y la novela impregnará vuestra mente. Estamos ante un escritor de talento consumado en el manejo de los personajes y las tramas, desarrollando la obra en dos escenarios temporales completamente distintos sin que disienta de la calidad de la obra. Su forma de escribir precisa y llena de detalles nos lleva de un tiempo a otro sin sobresaltos.

Todos los libros se escribieron con el fin de llegar a ser leídos, pero solo los realmente buenos son merecedores para que otros lectores os hablen de ellos. Me toca a mí como lectora hacerlo con Noches de sal.

Todo comienza con el juego de unas niñas, contando historias de miedo en la vivienda de una urbanización de El Grau de Moncofa (Castellón). Aurora es especial, sabe cómo asustar de verdad. Su abuelo ya le contaba historias fantásticas. Esa noche utiliza un espejo para llamar aquello que nunca hay que pronunciar, abrir puertas que deben seguir cerradas.

El tiempo avanza. Aurora, ya una chica joven, deja su ensimismamiento al conocer a Abel, un ilustrador que un día quedó hechizado por un relato corto que debía ilustrar. Tan cautivado, que la buscó para averiguar quién poseía el alma, pura o atormentada, oculta detrás de esas palabras.

Años más tarde, en la ciudad de Valencia, un asesino en serie apodado Pilatos, mata de forma espantosa, tanto que más que un asesino podremos catalogarlo de verdadero monstruo. El inspector Miguel Manchón intentará darle caza, mientras unas extrañas pintadas dejan leer: «Sabes dónde están los Nocturnos´´

Terror, thriller, novela negra, misterio, policíaca, con una historia de amor de fondo. Noches de sal ogra ser original en un género mestizo donde mezcla un poco de todo, con el mundo sobrenatural junto a crímenes de asesino en serie. Con dos escenarios muy bien diferenciados, el pasado (las vidas de Abel y Aurora, con las historias del abuelo de ella que nos recordara un mundo de libros antiguos, con esa Valencia de Guillén de Castro y adentrándonos en lo que fue parte de la cultura literaria valenciana en el Siglo de Oro) y al presente (con el asesino actuando).

No tengo ninguna duda que la novela gustará, pues es de esa clase de libros cuya historia se adhieren al lector, aunque hayan pasado días de su lectura. Unas protagonistas femeninas muy diferenciadas, una de ellas casi fantasmagórica, pálida con una belleza que traspasó el límite del tiempo.

David Mateo nos quiere hacer entender que hay cosas raras, ocultas. La novela trata en cierta forma sobre su particular visión de esos » límites» de la realidad, por parte de los protagonistas. Toda la trama se va trenzando y al final, se consigue una obra bien cerrada, que resuelve todas las dudas del lector conforme avanza en la historia. Nos demostrará con esta novela que se puede escribir una gran historia en una ciudad española, con personajes españoles, con una prosa digna de los más grandes escritores. No le tiembla el pulso al pasar de estar describiendo un hermoso amanecer en el Mediterráneo a mostrar, sin tapujos, la forma de morir más horrible inventada por un asesino en serie. Los detalles que usa en muchas escenas despertarán en nosotros miedos que creíamos dormidos. El entramado gira cuidadosamente en un cierre satisfactorio, pudiendo digerir cómodamente su propio ritmo y el de los acontecimientos que nos llevan a él.

Incluso cuando la verdadera oscuridad de la noche es vencida por la iluminación eléctrica en cualquier ciudad, Valencia parecerá un lugar irreconocible, pese a la luz. Leeremos nombres de calles, lugares cerca del mar, pero la percepción que tendremos fue que se distorsionada de la realidad. No es esa ciudad alegre que yo conozco. Aquí en la novela, es como si se hubiera apoderado de ella algo siniestro, que hace que sus calles parezcan pequeñas, cerradas, sintiéndote intranquilo, esperando que surja cualquier cosa nauseabunda que te lleve a la locura.

El pasado siempre regresa y aunque saber quién es el asesino será lo principal, nosotros buscamos los porqués, el origen de todo. Y mientras los pálidos siguen entonando cantos fúnebres, David Mateo hará gala de cómo se debe dejar escrito un libro, páginas enteras para aplaudir.

Los buenos escritores siempre están observando y recopilando experiencias. Una mañana silenciosa, sin incidentes, para un escritor es una mañana llena de augurios y pensamientos. Comenta el prólogo del libro que David, en otra época, hubiera sido un gran contador de historias. Desde luego, sin ninguna duda, puedo decir que sabe escribirlas. En el breve espacio de tiempo que ocupé leyendo este libro, disfruté de un magnífico escritor. Nada más que comentar, salvo recomendaros el libro por historia, pero sobre todo por calidad literaria, de esa que los lectores buscamos entre títulos y nombres y no siempre encontramos.

https://kelonia-editorial.com/Tienda/home/55-noches-de-sal-david-mateo-edici%C3%B3n-r%C3%BAstica.html  

 

.

El Coleccionista, de Paul Cleave

Buenas tardes, Lectores Ausentes.

Para un fan de las pelis y novelas sobre asesinos en serie, es siempre un placer encontrarse con una nueva lectura sobre el tema. Y más, cuando la novela en cuestión no solo alcanza unas cotas de intriga y sorpresas capaces de hacernos remover en nuestros asientos, sino que además, logra sumergirnos con arte en la mente de uno de estos individuos, permitiendo que seamos capaces de descubrir, que no justificar, los motivos que le llevan a cometer sus atroces crímenes.

 

«Bienvenido a mi colección.»

 Lleva tiempo atesorándolos. Souvenirs de asesinos en serie. Ahora ha logrado el sueño de cualquier coleccionista: la «pieza» definitiva. Empieza el juego.

Cooper Riley está encerrado en una celda a oscuras cuando recobra el conocimiento. Al otro lado de la puerta metálica Adrian lo saluda: «Bienvenido, profesor. Bienvenido a mi colección».A Adrian siempre le han fascinado los asesinos en serie. Colecciona todo lo relacionado con ellos: historias, fotos, recuerdos? Y ahora a Cooper, profesor de psicología criminal y asesor de la policía. La «pieza» definitiva. Es experto en su tema preferido. Él podrá enseñarle lo que aún no sabe: cómo matar. Y para eso le tiene una sorpresa preparada.

 O Cooper espera que la ayuda venga de fuera, o le sigue el juego a Adrian, siempre impredecible, para que le abra la puerta.

 

Pese a que no es la primera novela del autor, El coleccionista es el primer título que Paul Cleave  publica en nuestro país. Este neozelandés  tiene ya una amplia experiencia a sus espaldas y Tate, su personaje, ya ha lidiado con toda clase de perturbados antes de que sus aventuras se viesen por fin traducidas al español.

Este es un punto importante a tener en cuenta, ya que mientras leemos El Coleccionista  nos percatamos de que las circunstancias en las que se ve metido nuestro protagonista son fruto de hechos acontecidos en el pasado y que han sido relatados en sus anteriores libros. No es que eso suponga un problema, ya que las explicaciones que se nos dan en la novela son referencia suficiente para hacerse una idea y comprender al personaje, pero si que es algo que despierta nuestra curiosidad por saber si el tipo ha sido siempre así o su carácter es fruto de esas experiencias.

El coleccionista sorprende al lector incluso en su planteamiento. Dos historias distintas, en apariencia independientes entre si, que convergen en una misma trama para asombro del lector. Personajes y sucesos que en principio no tienen conexión alguna y que a medida que se avanza en la lectura, llegan a causarnos cierto estupor al comprobar que no solo están relacionados entre si, sino que además, de un modo casi increíble. Demasiadas coincidencias que quizás no son tales, pero que suponen unos giros argumentales de lo que te hacen arquear las cejas primero y una vez aceptados, caer rendido a sus pies.

Por un lado conoceremos a Cooper Riley y a su captor, Adrian. Ambos personajes, tan dispares entre si, descubrirán que tienen mucho más en común de lo que pudiera parecer. El primero, un profesor que da clases en la universidad y que se dedica a estudiar la conducta e historia de los asesinos en serie. El otro, un tipo totalmente fuera de control, cuya demencia  ha sido alimentada tras los continuos abandonos y maltratos que ha sufrido en el pasado, con una  fijación que se divide entre el lugar donde fue recluido y donde sufrió toda clase de abusos y el coleccionar todo lo relacionado con asesinos seriales.

Por el otro,  conoceremos a Theodore Tate, un expolicia que acaba de salir de prisión  a quien se le contrata para descubrir el paradero de Emma Green, una joven desaparecida y que resulta ser alguien de gran importancia en el pasado del policía y de algún modo, una más de las causas que le llevaron a su actual situación.

En medio de todo esto, la continua mención a Melissa X, una asesina en serie cuya verdadera identidad nadie conoce y que se ha convertido en una obsesión para Tate.

Como podéis ver, distintas tramas urdiéndose entre las páginas de la novela  y un autor decidido a no darnos ni un respiro hasta que se resuelva el caso.

Resulta curioso comprobar como Paul Cleave utiliza a los distintos escenarios y personajes para narrar la historia. Pasando de uno a otro, notamos como incluso la forma de narrar cambia ligeramente según quien sea el protagonista del momento. Las escenas se suceden, sirviéndose de ellas para marcar el ritmo que necesita la novela, logrando crear una atmosfera que se va cargando y aumentando en tensión, pero manteniendo en todo momento el nivel óptimo para no desvelarse de manera precipitada ni dejar todo lo bueno para el final. Creo que ese es una de las mejores bazas de la novela: El haber logrado encontrar el ritmo adecuado para mantenernos alerta, pendientes y dispuestos a toparnos con cualquier cosa en cualquier momento.

Otro de los puntos destacables es sin duda el tratamiento de los personajes. Sin llegar al extremo de hacerles un estudio psicológico en toda regla, el autor es capaz de introducirnos en sus mentes, de lograr que entendamos como funcionan, cuales son sus motivaciones, sus recuerdos, sus miedos y sus anhelos. Es en Tate, Cooper y Adrian donde más se evidencia el buen trabajo de construcción, siendo ellos tres unos personajes muy logrados y bien definidos. En el caso de Emma Green y el resto de personajes, quizás el autor no se ha molestado tanto, pero aun así, logran tener la suficiente personalidad como para cumplir con su papel de forma eficaz e incluso destacar en algunos momentos puntuales.

Con un buen argumento y unos buenos personajes, solo nos queda hablar de como se desarrolla y finaliza la historia. El caso es que también destaca por la forma en que se resuelven los distintos frentes abiertos, cerrando con atino y buen hacer las distintas tramas una vez estas convergen en el hilo principal. Tanto el enfoque como el tratamiento me parecen más que convincentes y consiguen llevarnos a un desenlace que nos deja más que satisfechos.

Si hay algo que criticar, es como ya he comentado antes, la aparente casualidad que envuelve el caso. El que todos los personajes estén relacionados entre si, a pesar de que en un principio no existiera conexión alguna, puede suponer un pequeño escollo en cuanto a credibilidad. Sin ánimo de hacer spoiler, la transformación que sufre cierto personaje a medida que vamos descubriendo cosas sobre él me ha chocado. Es un giro argumental lícito y además, a la larga funciona, pero en un primer momento el lector puede pensar que el autor ha hecho trampa para darle un toque de imprevisibilidad a la novela y uno se queda mirando con cara de suspicacia.

Por lo demás, nada que objetar. Intensa, sorprendente, bien narrada y con algunas escenas muy, muy buenas, en una línea similar a Seven, El Silencio de los Corderos, American Psycho o la serie Mentes Criminales, pero desde una perspectiva diferente y un enfoque también alejado de ellas.

Si os gusta la novela policiaca, el trhiller y lo relacionado con los Serial Killer, seguro que la disfrutareis.

El Coleccionista

Paul Cleave

Editorial: Grijalbo

ISBN: 9788425347658

Páginas: 432 pág.

PVP: 19,90€  (En formato ePub 12,99€)

.