Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: The Void (El Vacío), de Jeremy Gillespie y Steven Kostanski

Por Santiago Sánchez Pérez (Korvec)

Al consultar la página de estrenos, este film llamó mi atención por dos razones: La primera por su escasa y extraña distribución. En Barcelona solo la encontré en las salas Yelmo, en V.O.S. y un único pase diario casi a las once de la noche. La segunda llegó cuando al echarle un vistazo al tráiler, me encontré con lo que parecía una mezcolanza entre varias películas de John Carpenter y un nivel de casquería bastante generoso.

La originalidad no es su punto fuerte: Un sheriff encuentra a un hombre herido en la carretera y ante la gravedad de su estado, se dirige hacia el hospital más próximo, un centro a punto de ser cerrado por un incendio y que por lo tanto se encuentra muy corto de personal. Para terminar de complicar las cosas, los miembros de una secta rodearan el centro con muy malas intenciones. Sí, parece un remake de “Asalto a la comisaría del distrito 13”, aunque ese argumento con algunos cambios sería más o menos similar al de películas como: “La noche de los muertos vivientes” de George A. Romero (1968), “Nido de avispas” de Florent-Emilio Siri (2002) o “Pradera de fuego” de Andrew Chapman (1998) por mencionar solo las tres primeras que se me han pasado por la cabeza.

Tampoco eso es algo que señale como un punto negativo. Hoy en día son muy pocas las películas que no recuerdan a otras anteriores. El aficionado al cine fantástico, suele estar familiarizado con el término “homenaje”, algo que puede ser un valor añadido, como el mono amarillo de “la novia” en “Kill Bill” de Quentin Tarantino (2003) que homenajea a la icónica prenda que vistió el actor Bruce Lee en la película “Juego con la muerte” de Robert Clouse (1978).

Luego tenemos films que casi parecen un remake encubierto de otros como por ejemplo el caso de las películas “Dreed” de Peter Travis (2012) y “The Raid” aquí más conocida como “Redada Asesina” de Gareth Evans (2011). ¿Plagio? ¿Casualidad? Sería complicado acusar a una de plagiar a la otra, ya que aunque el film de Evans se estrenó el año anterior, “Dreed” empezó su preproducción mucho antes. ¿Qué tiene que ver todo esto con el título que nos ocupa? Pues que sin duda The Void (El vacío), es uno de los films con más homenajes a lo largo de su apenas hora y media de duración, en especial a la obra de John Carpenter sobre todo y traerá a la mente del espectador aficionado a este tipo de cine títulos como “El príncipe de las tinieblas” (1987) y “Asalto a la comisaría del distrito 13” (1976) aunque el aficionado al cine de terror de los años 80 y 90, encontrará muchos más: “Horizonte final” de Paul Anderson (1997) , ”Hellraiser” de Clive Barker (1987) , “La cosa” de Carpenter (1982)… La lista sería bastante larga y eso es a la vez lo mejor o lo peor de la película según la disposición del espectador.

Como ya comenté, el argumento y situaciones sorprenderán poco al aficionado al fantástico a pesar de unos giros en ocasiones un tanto forzados (por no decir que están a dos pasos de caer en el ridículo). Así es fácil que algunos salgan con la sensación de haber asistido a un refrito cutre, a un corta y pega de secuencias de varios de los títulos míticos del cine fantástico de los años ochenta y noventa, sin demasiado sentido. Mientras que el espectador que acuda con la mente abierta y sabiendo a lo que va a exponer a sus retinas, disfrutará de una película con un buen ritmo, una gran ambientación y a un desfile continuo de homenajes a títulos míticos del género auxiliado por unos FX´s más que decentes (aunque en la parte final abuse un poco de la oscuridad). Las actuaciones no puede decirse que sean memorables ni creo que lo pretendan.

En resumidas cuentas: a mí me ha gustado, dejándome sensaciones similares a otra película que juega con cartas parecidas: “La cabaña en el bosque” de Drew Goddard (2012). Si no buscas un argumento sorprendente, sino simple entretenimiento y eres fan del cine fantástico de las últimas décadas, es muy posible que disfrutes de una película, que en mi opinión mereció mucho mejor trato por parte de las distribuidoras.

Más info sobre la película, AQUÍ.

.

CINE: The Endless (El Infinito), de Justin Benson y Aaron Moorhead.

Tengo que darle las gracias a Lluís Rueda, escritor, editor en Hermenaute Ediciones, cinéfilo y buen amigo, por descubrirme esta jodida obra de arte: The Endless (El Infinito), de Justin Benson y Aaron Moorhead.

Un film tan arriesgado como imprescindible, con una atmósfera onírica y asfixiante, en algunos momentos realmente claustrofóbica, no por lo que se ve, sino por la sensación de paranoia que provoca en el espectador. Una fotografía nada convencional, inquietante, que funciona como un elemento más, en perfecto binomio con un guion que sobresale por méritos propios, alejándose de los clichés ya harto manoseados del género, para inducirnos en ese estado de desasosiego, con el que logra a la perfección sumergirnos en una situación de tensión creciente y absoluta, en el que todo, hasta lo más normal, nimio y natural, nos parece una amenaza, un peligro, algo que nos acecha y que se manifestará en cualquier instante. La supuesta normalidad se ve desde una perspectiva que nos chirría, en la que algo falla, se torna densa, casi surrealista, deformándose ante nuestros ojos incrédulos. Lo cotidiano, como aquello que nos inquieta, que nos hace desconfiar, mutando, transformándose en lo imposible.

 Horror, misticismo y ciencia ficción. El infierno es repetición, la imposibilidad de cambiar, de avanzar, de escapar de él. La confrontación entre el determinismo y el libre albedrío, esa comunión entre el terror existencial, los mitos lovecraftianos, la naturaleza cíclica de Samsara, el mundo de las sectas y la salvación, y la eterna pregunta de cual es nuestro papel en la vida que vivimos, si es que eso tiene alguna relevancia en el devenir del universo, resulta una propuesta atrevida y muy bien llevada, dando como resultado una experiencia opresiva y por ende, muy satisfactoria. Tenéis que verla. Con la mente abierta, dejando que os envuelva y os impregne, que contamine vuestra mente, teniendo en cuenta que no es una peli de terror al uso, sino un acto de contrición, no hacia dios, sino hacia uno mismo.

En mi opinión, es casi redonda. Casi. No alcanza la perfección por un motivo tan simple como absurdo. Esa escena final, para mi, totalmente innecesaria, pues priva al espectador de tomar su propia decisión, su propio desenlace, algo que creo que es lo que la película requería. Una sola escena, solo eso, le impide convertirse en una obra maestra. Quizás sea un detalle irrelevante, fruto de mis propias manías y preferencias, pero yo la hubiese eliminado del montaje final.

Por lo demás, ya os digo. Una obra imprescindible, que os calará, dejará poso y sobre la que rumiaréis y daréis vueltas, que no olvidaréis y a la que es probable que regreséis de nuevo en algún momento.

https://www.filmaffinity.com/es/film161501.html

La opinión de Soraya: Las matemáticas del caos, Javier Vivancos

Por Soraya Murillo.

 

Un misterioso hombre  que oculta su rostro tras una bufanda  busca a quien destruyó su ciudad  y a su familia. 

 Con un diario en la mano,  caminando entre  cuerpos destrozados, grupos de gente que se atacan entre ellos,  sangre, hedor a muerte y explosiones,  intentará entender  que llevo el Caos a  Cartagena.

Terror realista, tocando  con mucha claridad el tema de las sectas.  En esta historia será la numerología quien tome el control de la novela.  Escrita a saltos entre el pasado (cuando su otra protagonista, María, fue captada por el jefe sectario  Hutter)  y la actualidad,  con ese hombre misterioso que busca respuestas .  La parte del pasado la leeréis con tranquilidad, siendo testigos de cómo se llegó a la actual situación.  En cambio, el presente tiene mucha acción y grandes revelaciones.

La numerología es  la adivinanza a través de los números.  Sólo existe el libre albedrío, todo es manejarte con lo que te encuentras. Ellos saben que no hay nada escrito y por eso juegan con las casualidades para captar incautos. El futuro no existe, pero el azar (es decir, algo  que sucede por casualidad), sí. De  todo esto  se aprovechará  Hutter para atraer a la gente,  en lo que en un principio parecen simples clases curiosas de simbología  y del tema de los pitagóricos.  Estos creían que todo en el Universo se regía por las matemáticas, por los números y había una armonía entre los mundos. Todo ello salido de sus cálculos.

Mientras,  vamos leyendo sobre cosas que les ocurren  y  que parecen increíbles. Cualquier persona con menos fortaleza de principios pensaría que hay algo, alguna relación, pero no es así. Es solo un accidente, una casualidad. Y es ahí que el jefe sectario  aprovecha esas casualidades que impresionan para convencerlos.  Entre líneas leeremos sus burlas  hacia las personas que adoctrina.

Pero esta vez hay si hay un fondo, algo que desconocen. Van a jugar con  aquello que no deberían  tocar. Van a  destruir la armonía, porque no todo está en los cálculos numéricos y también  manipular ciertos elementos  pueden mover ciertas energías que despertaran y provocarán una reacción en cadena.

Entre sexo, drogas y alcohol llegará la locura,  que explotará en el viejo Santuario y allí, en ese preciso instante, comenzará el presente.  Ese ahora  de gente huyendo  de los que antes eran sus vecinos, de un aire enrarecido y un sol que calienta diferente.  Sobreviviendo  al precio que sea, esperando una ayuda que no termina de llegar.  El hombre de la bufanda socorrerá algunos supervivientes  mientras sigue su camino…

Bien escrita, el tema de la numerología se entiende a la perfección.  Me gustan los cambios de ritmo cuando pasa del pasado a la actualidad.   Una Cartagena  que aparece como invadida de muertos vivientes, pero  que en realidad y pensándolo bien, no sabes  ni lo que son. Simplemente algo que se transformó o envenenó  con el Caos.  El autor no deja muy claro que es lo que despertó, prefiere que seas tú quien busque y deduzca.

Una buena novela sobre el tema de las sectas, la vulnerabilidad de algunas personas, la captación y sus mentiras; pero sobretodo  del peligro de ver la realidad y querer huir.  Su autor sabe bien de lo que nos escribe. En ningún momento sentirás la sensación de falta de credibilidad ante lo que nos narra.

Felicidades por tu novela, Javier.

https://www.amazon.es/Las-matematicas-del-caos-Finalista/dp/1511826894/ref=sr_1_1?