Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La opinión de Soraya: Las tres niñas brujas, de Simón León.

Por Soraya Murillo

Cada noche, nuestro escritor baja al sótano donde tiene su máquina de escribir. Él no le tiene miedo al síndrome de la página en blanco. No, él tiene tres musas, tres niñas brujas que en realidad son muy viejas, mucho.

Ante su pregunta:

—¿Qué tienen para mí esta noche?

Ellas le responderán:

—Una historia de aparecidos…

—Una historia de monstruos…

—Una historia de muerte…

Lo que leeremos serán seis relatos de las niñas brujas y dos interludios, terminando con una pequeña biografía de su autor.

Normalmente suelo empezar resumiendo las historias que leo, pero esta vez veo necesario escribir un poco sobre Simón León, para que entendáis qué vais a leer.

Son unos relatos extraños y fascinantes, escritos por un autor con una imaginación delirante y yo diría que hasta enfermiza. Desgarra la lucidez del lector, perturbándolo con su escritura oscura, tocando de forma macabra el tema sexual llevándolo a la perversión, mientras lo une con leyendas tradicionales. Se nota su gusto por lo gótico, lo detalla todo hasta un extremo que asusta. Una manera de escribir desequilibrada pero brillante. Cediendo a las tres brujas la narración de sus historias, olvidaremos que todo ello salió de la cabeza de su autor, un hombre que siempre fue consciente de que a veces, sacaba al monstruo que llevaba dentro mientras escribía.

-Primer relato de las tres niñas brujas.

Invocación: —Las brujas… las brujas siempre son malas en los cuentos, ¿no? Pero en realidad, los malos son los reyes y los príncipes…

Dice la nueva chica que acaba de llegar al edificio habilitado como cárcel de tortura. Allí, junto a una compañera también vencida por el miedo y el dolor, invocará a aquellos que no deben ser nombrados…

-Primer Interludio

La niña que amaba a los lobos: ¿Lo que es bestialismo para ella, es bestialismo para él? Ella ve un lobo cuando mira, él ve a una muchacha.

Es cuento de caperucita que deberían de habernos contado…

-Segundo relato de las tres niñas brujas.

Él: En el interior de un bosque habita un duende. Los hombres del lugar miran hacia otro lado cuando se cobra su ofrenda…

-Tercer relato de las tres niñas brujas.

Pedro: Una casa abandonada con una extraña historia de tres hermanas desaparecidas en su interior. Pedro, un niño lleno de odio, humillado en el colegio…

-Cuarto relato de las niñas brujas.

Un cuento de vampiros: Un escritor que desea escribir un cuento sobre vampiros. Pasará años documentándose, viajando, intentando descubrir si en realidad existen. Hasta que un día entenderá…

Me detengo un momento para explicaros que los relatos son muy cortos, de apenas un par de páginas, lo cual hace que no pueda expandirme mucho, pues terminaría por contarlo y todo perdería interés. Recordad que yo no soy el escritor, yo os lo escribo desde la sencillez, apenas bocetando lo que son las historias que se nos muestran. Él no, él era un escritor con una mente  compleja, el cuál llego a decir: «Siempre tuve fe en el horror que habita en mi interior». Por lo tanto, mis palabras no hacen honor a como nos escribe sus historias. Simón León, de nacionalidad  argentina, deja esta pequeña obra escrita en su lengua natal, ese español, que a nuestros ojos puede resultar curiosa en sus formas, lo cual la dota de una personalidad muy especial…

-Quinto relato de las niñas brujas.

Malvina: Una oscura fábula sobre una niña encerrada en un internado gobernado por monjas, donde todo lo sexual será castigado de la forma más repugnante que ser humano haya imaginado.

-Segundo Interludio

La tragedia de los hermanados: Con el fondo del famoso cuento Hansel y Gretel, llegaremos hasta un relato de orgias y lujuria.

-Sexto relato de las niñas brujas.

Marina: Un retratista se gana la vida pintando a su amada. Hasta que un día, en un terrible accidente, ella termina desfigurada para siempre.

Y aquí termina nuestro autor de transcribir lo que sus musas le han dictado. Ahora leeréis una muy buena biografía suya que de no debéis pasar por alto si queréis saber porque motivo escribe así. Yo creo que la frase que mejor lo define fue esta: «Cuando decidí convertirme en escritor, decidí al mismo tiempo dejar de ser persona».

Nada más que deciros, salvo que por muy macabro que haya sido, desde luego siempre se le recordará como un gran escritor de culto.

http://sacodehuesos.com/a-sangre/las-tres-brujas-ninas

 

La opinión de Soraya: Yo vi tu silueta, de Javier Vivancos

Por Soraya Murillo

Hay libros que necesitan ubicarse en países lejanos, con nombres ingleses, americanos, franceses… Cuando terminé de leer esta historia supe que España era su lugar, me es imposible imaginármela en cualquier otra parte del mundo.

Personajes: Alicia una chica que estudia psicología; Sara, su compañera de piso es joven, muy atractiva y provocadora; Carlos, el único chico del piso compartido, friki, algo tímido blanco de las burlas de sus dos compañeras sin saberlo. Vonotar, ex novio de Alicia.

Los hermanos Cabeza de Vaca: Demetrio, el hermano mayor que hace de padre protector de sus hermanos. Miguel, un hombre ya maduro y desequilibrado, que de pequeño torturaba pájaros; y Félix, con un fuerte retraso desde su nacimiento. Los tres están traumatizados por una infancia dura.

Alicia recibe un mensaje de Vonotar, su ex novio, pidiéndole otra oportunidad, cosa que la desconcierta y acaba con la paz que había logrado desde su distanciamiento. Vive en un piso compartido con otros dos estudiantes, Sara y Carlos. Aconsejada por su compañera de piso le dará respuesta al mensaje telefónico de su ex novio, causando con ello una provocación que traerá consecuencias…

Comparten rellano con dos hermanos de la familia Cabeza de Vaca. Miguel está obsesionado con Sara, busca cualquier mujer con la que idealizar a su madre, mientras cuida de su hermano adolescente Félix, que sufre un grave retraso mental. Ambos guardan un secreto de lo ocurrido un fin de semana en una cabaña, una chica, un martillo…

Un thriller donde nos demuestra que no hace falta recurrir a una villa de los USA para conocer el terror. La novela que vais a leer tendrá como escenario Murcia y un pueblo de los alrededores. Unos personajes muy bien construidos, tanto que en sí no hay uno principal, a todos su autor les otorgo suficientes razones y vida para que sean necesarios en la trama. Javier Vivancos intentará que entendamos qué llevó a los tres hermanos Cabeza de Vaca a mover toda esta locura; lo escribirá con tanta destreza contándonos su infancia que nos sentiremos atraídos por ellos. Aunque sin llegar a empatizar, sí podremos entender los motivos que les llevaron a ese desequilibrio mental.

Terror realista donde las cosas que no deberían suceder, suceden. Violencia real, atrocidades que llevan al lector más allá del clímax hasta llegar al desenlace. En el texto aparecen multitud de detalles que lejos de hacer la lectura pesada la hacen más grata, apelando a los sentidos del lector.

Poco a poco según vayáis avanzando, os daréis cuenta de un detalle: Todo va a peor. Seréis conscientes de ello, la tragedia no puede detenerse, la maquinaria se puso en marcha y cada puerta que se abra, cada ascensor que suba… traerá más muertes. Javier es experto en esto, lo escribe para que podáis visualizarlo, sabiendo quien va a ser el siguiente, pero no por eso perderá emoción, es tan descriptivo que solo os empujará a seguir leyendo.

La novela que me convenció de que usando personajes españoles, pueblos españoles, se puede crear algo muy bueno; que un nombre tan simple como «Miguel» es suficiente, si sabes llenarlo de traumas puedes tener al mayor asesino por vecino.

Ese final que esperas, no podía acabar de otra manera.

Pero entonces antes de cerrar el libro lees el prólogo… ¿Un prólogo al final? Si, ese maldito prólogo que lo cambiará todo, que lo destruirá todo. Cuatro páginas de nada donde solo puedes aplaudir. Hay finales de libros mejores, peores o como este, que se ve venir según te acercas. Pero que a un final lo destruya un prólogo, eso no, no ocurre siempre.

Yo vi tu silueta mientras…

Porque, recordad, Alicia estudia psicología. Un prólogo nunca, nunca está en el final de una novela… ¿O sí?

Pedazo libro has escrito, Javier Vivancos.

http://sacodehuesos.com/a-sangre/yo-vi-tu-silueta

.

La opinión de Soraya: GHOUL, de Juan Díaz Olmedo

Por Soraya Murillo.

En la noche de los tiempos, junto a grandes fogatas, contaban verdaderas historias de miedo. Hablaban de jaurías que llegaron cruzando el abismo que hay entre la tierra de los sueños y el mundo de la vigila. Se juntaban con humanos y crearon un linaje mestizo que se conocería como GHOUL, los devoradores de cadáveres.

Empezaremos con un llamativo prólogo escrito por David Jasso, en el que deja su sello personal.

Nuestra protagonista, una adolescente, nos contará en primera persona que pertenece a esa raza. Llena de odio hacia todo, busca un lugar para esconderse de los suyos. Solo la acompaña un hambre insaciable de carne humana muerta y una canción, esa melodía de la cual busca el origen. Conocerá a Deedee, bailarina exótica gótica algo desequilibrada que trabaja en un club nocturno, en el cual le ofrecen a ella trabajo. Juntas empezarán una historia donde el sexo y los sentimientos predominan a partes iguales, pero nuestra protagonista, consciente de que su vida está en manos de sus perseguidores, intentara huir de nuevo.

Hasta aquí puedo resumir. ¿Y ahora? Ahora me toca hablaros de cuerpos devorados a mordiscos, de muerte, sudor y sangre caliente. Ella, cuyo nombre pronunciará, pero que no leeréis, sacará sus cuchillos, se desnudará en el suelo , como si de un ritual se tratase, y cortará y devorará un humano, describiendo la escena con un placer casi orgásmico, brutal, de tal forma que sentiréis un escalofrío por toda vuestra piel. Ni siquiera las escenas de sexo con su amiga os harán sentir algo igual.

Nos relatará parte de su pasado, el que ella cree recordar, de cuando junto a los suyos sacaban cadáveres de accidentes de coches que terminaban en barrancos; o nos transportara aquellos tiempos de la peste negra donde no faltaba comida para su estirpe. Pero ella recuerda más  atrás, mucho más. Ni siquiera es capaz de ponerse siglos en su cuerpo.

Historias vividas junto a su madre, recuerdos de su Dios llamado Mordiggian.

Y siempre con el aroma de la sangre y de la carne en vuestro olfato, un olor que nunca abandonareis en toda la historia, mientras vive el tiempo prestado que le queda hasta que su jauría la encuentre.

No, no la vais a odiar, ni a temer. La escuchareis rasgar la carne, sorber sangre, pero en ningún momento sentiréis el asco que todo eso causa, ya que es una chica hambrienta, no una asesina. Solo podréis sentir ternura por ella, compasión. Os excitará lamiendo sangre, mascando cartílagos, pasando la lengua sobre los trozos que quedan adheridos en los huesos, todo lo que hace lo dejara envuelto en un deleite de gozo.

Escrita de forma muy sencilla siguiendo su narración, llevándonos por donde ella quiera para que entendáis su vida, su linaje, su secreto, la leyenda de no tener nombre para que la muerte no pueda reclamarla…

Me gusta con que naturalidad relata el canibalismo. El autor deja que todo fluya con tranquilidad, sin sobresaltos; no es su intención asustarnos. Simplemente va trabajando una leyenda, la de unos seres olvidados que habitan entre nosotros. Yo no entendía muy bien ese motivo ¿Por qué no quiere que pasemos miedo? Y es que sólo jugará con nosotros, preparándonos…

Esa chica temerosa, huyendo, contándolo todo. Todo menos la verdad… Porque si lo que habéis leído de lo escrito aquí os ha dejado un poso de excitación o miedo, no tenéis ni idea de nada, la verdad. La única verdad será desvelada al final, y ahí sí podréis gritar. Es más, os doy permiso para que lo hagáis. Gritad fuerte por vosotros, por mí, por los futuros lectores cuando este libro caiga en sus manos.

Una historia de terror con un fondo gótico y una verdad demasiado escalofriante y difícil de aceptar. Ya lo decía el gran Jack Ketchum: El peor terror es el que puedes tocar.

Muy buen libro, Juan Díaz Olmedo.

http://sacodehuesos.com/a-sangre/ghoul

 

.

La opinión de Soraya: Dioses y Corderos, de Manuel Amaro Parrado

Por Soraya Murillo

Cuando terminé de leer este libro, me encontré con la duda de cómo comentarlo. No era, y eso lo supe con unas pocas páginas leídas, un libro  común.  Después de mucho pensar, decidí buscar la solución más sencilla: comenzar con unas simples y claras preguntas.

dyc¿Cuánto hace que no leéis un libro para reflexionar, para interactuar con  lo que en él hay escrito? ¿Os  consideráis  lectores inteligentes o sois lectores pasivos? Si eres un lector al que le gusta todo mascado,  que simplemente busca leer sin más, esperando el fin del libro,  Manuel Amaro no es esa clase de autor, él no se dedica a eso. Con estas historias, tuvo muy claro lo que quería dejar en mano del lector, trabajo para  que sus mentes interactuaran con la obra y terminasen de construir lo que puede ser uno de los mejores libros que he leído.

Vale, si esto está muy bien ¿Pero de que va este libro?  Pues en realidad, al contrario de lo que pudiera parecer, yo diría que no son historias cortas al uso. Sus relatos van de personajes  que viven un terror propio, un infierno en cierto modo personal y reconocible. Un terror interior que cada uno de nosotros llevamos dentro de forma inherente, aunque oculto bajo la superficie.  No, no son  relatos cortos aunque parezca que sí lo son.  Los relatos cortos  los lees, te cuentan una anécdota, tienen un final donde se resuelve la trama y vas a otro, punto. Pero aquí no. Ya os advertí que su autor quiere jugar con nosotros, quiere que penséis.  Por lo tanto, cuando terminéis de leer uno, solo será un paso más para saber la totalidad de la historia, ya que los siguientes relatos y no por orden precisamente, irán revelando  la verdad.

 ¿Os parece complicado? Bah, no lo es en absoluto. Solo debéis ir leyendo, seguir las pistas y montar el puzle ahí creado. Ir juntando piezas, y la grandísima historia que se dejó escrita llegará hasta vuestra mente por sí misma y la entenderéis.

 Doce historias, donde podréis encontrar Gusanos amorfos que llegaron con la extraña niebla, unos bichos aterradores  que hacen enloquecedores crujidos mientras se arrastran.  Un chico con tics faciales, que solo se calman cuando… Una ciudad silenciosa, un tren que lleva dentro unos peculiares pasajeros, una historia  donde la muerte no es el fin. Un hombre Dios que al tocarte te pasa su sufrimiento.  ¿Qué sentirías si despertaras dentro de un muro emparedado  y no supieras que haces ahí metido? 

Descansemos un poco y hablemos  de los personajes.   Esos personajes que se aferran a la vida como sea. Prestadles atención y observadlos con tranquilidad, sin prisa, ya que algunos de ellos pueden parecer pueriles y sin peso, en una historia no parecen tener importancia, pero para nuestra sorpresa, en otra serán la clave de todo.  En cuanto a estilo, una narración sencilla, directa, nada recargada y con la que iremos entendiendo y enlazando tramas,  porque si su autor nos metió en un laberinto y cada paso que damos más cerca de la salida, vamos comprendiendo donde empieza y acaba todo.

 Seguimos  con Una conversación trivial.  O mejor dicho, cuando se juega a ser Dios, cuando en realidad solo se es un cordero.  El cerco ¿Te imaginas ser un policía y tener la sospecha que tú mejor amigo es un asesino? 

Llegaremos a la que es para mí la parte más difícil de entender. Al caos, una fórmula que permite adivinar el futuro.  Con Sujeto Darwin, entenderemos el temor de convertirnos en aquello que tanto nos asusta, un nuevo ser creado de….

 Nos quedan los tres últimos.  Un mirón que,  sin saberlo, estará espiando a alguien muy especial. Un grupo de supervivientes que  comienzan a entenderlo todo.  Y Xhana negra poseída por un espíritu.

 Todo esto vais a encontrar. Pero recordad que el orden deberéis buscarlo vosotros. Profecías que se cumplen, humanos que se creen fuertes -intocables, casi Dioses- , pero que  lloran , gritan, suplican. Deteneros un instante a admirar la portada. Un ángel negro sobre las miserias humanas. Pero ahí, en lo alto, una estrella. Entendedlo, simplemente entendedlo…

 Maravilloso libro, maravilloso libro, maravilloso libro. 

 

La opinión de Soraya: La casa de las sombras, de Juan Ángel Laguna Edroso

Por Soraya Murillo.

El silencio parecía haber crecido, haberse hecho más denso y opaco.

A pesar de ello, las telarañas que ondeaban en los techos y los viejos muebles mohosos parecían más acogedores.  Era como si la soledad hubiera venido a instalarse, como si el polvo se hubiera posado para siempre …..

lcdls1En un caserón lúgubre olvidado por la vida y el tiempo, donde reina  la sensación de que todo va a desaparecer  en cualquier momento, como si fuera un simple espejismo, habita Marianne, cuyos fantasmas no se dignan hablarle.  Allí, acompañada de  su ermitaño padre, de los paseos errantes del aya Ágata, de las creaciones de Hugh, el escritor que escribe con sangre  y atesora los pecados ajenos, y de su hermano pequeño, un bebé que a través de los espejos habla con los muertos, nuestra protagonista  recibirá una inesperada visita. Si, allí en su hogar, rodeados por extensos bosques custodiados  por lobos y otras alimañas, aparecerá  su primo Ladislás, el  huésped imprevisto.  La llegada del visitante no tendría mayor misterio si no fuera  por la historia que  le repitieron a Marianne, cada día de su vida, respecto al caserón y las tierras que lo rodean:  Los bosques no se pueden cruzar.

Con la llegada de esa visita, Marianne saldrá del encierro de lo que en la casa son conocidas como las Siete Habitaciones.

Entre pasadizos, pozos putrefactos y ratas con cuencas oculares vacías, huirán de increíbles bestias y criaturas, internándose cada vez más en el corazón de  la Casa de las Sombras. Mientras  su primo intenta descubrir el gran secreto que esconden esas paredes, Marianne nos recordara que pase lo que pase, hay un nombre que nunca, nunca debe pronunciarse.

La novela es  corta, no más de cien páginas; lo que yo llamo un relato largo. Escrito con una prosa magnífica y un tono que envuelve toda la historia, sin que en ningún momento pierdas el ritmo, impregnándonos del misterio y el terror  que acompaña a los personajes.  Esa casa siempre en niebla perpetua, donde ni  tan siquiera  sus  propios habitantes entienden que hacen  viviendo en ese lugar, pero quienes  no olvidan que hay algo de lo que no deben hablar. Un misterio por descubrir, en el cual,  nadie es lo que aparenta ser.

Si te gustan las casas encantadas, los secretos y los pasadizos que esconden monstruos solo creados por la imaginación humana, sin duda es tu novela.

 

La  casa de las sombras

Juan Ángel Laguna Edroso

Saco de Huesos

PVP: 8€

http://sacodehuesos.com/el-saco/la-casa-de-las-sombras

 

.

La opinión de Soraya: Carne de mi carne, de José María Tamparillas.

Por Soraya Murillo.

cdmcjmtSeis relatos de auténtico terror. No de miedo, ni de ese escalofrío que a veces se te queda cuando terminas una  historia de una antología terrorífica.  No, nada de eso. Os hablo de TERROR de verdad, en mayúsculas.  Ese que ansiabas encontrar, pero luego desearías no haber leído nunca. Lo sé… diréis que algo así es una tontería, que si buscas terror y te lo dan, ¿qué tiene entonces de malo?  Pues lo tiene. Hallarlo de nuevo  será tan difícil que podríais pasaros mucho tiempo leyendo, buscando algo similar en otros libros y no encontrarlo.

He leído cientos y cientos de relatos,  y mi conclusión, lo que siempre digo, es que prácticamente está ya todo escrito, que todas las historias ya han sido contadas, con lo cual solo nos queda encontrar al escritor que mejor nos las relate, ese autor que entendió la importancia de marcar la diferencia al narrarlas, de dejar impronta en sus  escritos.

Vamos comprando libros y leyendo. Unos nos gustan más, otros menos, y un buen día te llega a las manos un  ejemplar con aquello tan especial que creías ya olvidado. ¿Sabéis de qué os hablo?  De ese  libro donde hay historias que no son como las demás, esas que no salieron de otros que leíste. Si, las diferentes, las especiales, nuevas historias que luego otros volverán a escribir de distinta forma…  Aquí las tenéis. En esta antología se encuentran.

Todos los relatos de este recopilatorio hablan del mal,  el Mal autentico,  ese que nace de aquel  individuo  al que no le importa el dolor ajeno, ni  tus gritos, tus suplicas. Es más: las necesita para respirar. Tu muerte será su vida. Tu alma, su alimento. Tu dolor,  su fuerza.

Empezareis con Bendición,  la historia de un chaval que trabaja en una naviera, sin saber el precio que deberá pagar a un mar que solo da cuando recibe.  Carne de mi carne, sangre de mi sangre, donde dejareis de ver a ese abuelo en la residencia con ojos de pena… El mal vive donde sabe que nunca lo vais a ver a simple vista.  Seguiremos con Mientras llueve en la ciudad: Asco, agonía… El estómago os advertirá que es mejor no seguir leyendo.  Luego llegara el titulado Mako,  esa mascota que jamás desearías tener. El Mal en estado puro, cuando ni siquiera la muerte puede ser el descanso.

En La vieja, muy vieja Betty  la venganza lo es todo, el momento de pagar el precio de una vida  que nunca esperas que llegue a su fin.  Y para terminar, La necesidad del dolor, un grito a la locura entre un recién nacido y  su madre.

Lo sé, resumí muchos los relatos, pero de verdad deseo que los leáis. No quiero contar nada más, pues son tan diferentes,  hay tanto mal en ellos,  que me asusta  lo que este escritor puede llegar a tener dentro de su cabeza. Lo camufla con una muy buena gramática, cuidando la forma y el estilo, pero según vayáis leyendo,  os ira devorando hasta sacaros  vuestro lado más oscuro, ese que nadie debe ver.  Quién sabe si José María Tamparillas lo hizo con esa idea… Solo os digo que entenderé si no podéis terminar los relatos, arrinconando esta antología detrás de la última de vuestras pilas de libros, para no volver abrirla nunca.

Muy buenas historias, Tamparillas. Pero que muy buenas…

 

Carne de mi carne

José María Tamparillas

Editorial: Saco de huesos

Código: 978-84-939421-3-7

Digital: 9785400038635050006

PVP: 12€ (digital: 4€)

http://sacodehuesos.com/a-sangre/carne-de-mi-carne

 

 

La opinión de Soraya: Quién tiene miedo a morir, de Pedro Moscatel

Buenos días, amiguetes.

Hoy presentamos una nueva sección en el Athnecdotario. Es un placer para mi el inaugurar el rincón de nuestra nueva colaboradora Soraya Murillo, lectora ávida y amiga de esta casa, que a partir de hoy va a traernos sus impresiones sobre las lecturas que va devorando. Soraya no hace críticas, ni siquiera reseñas. Ella nos da su opinión, tal cuál, de las obras que ha leído. Y creo, queridos Lectores Ausentes, que no hay nada más honesto que eso. Sencillez, claridad y sin necesidad de retórica grandilocuente para aconsejarnos , según su criterio, aquellas lecturas que no debemos perdernos.

Quién tiene miedo a morir, de Pedro Moscatel (Por Soraya Murillo)

rs1Un editor de éxito  es secuestrado en su despacho y llevado al sótano de una cabaña. Su raptor  le irá leyendo un  paquete de folios que contiene  trece relatos de miedo, todos ellos relacionados de una forma  u otra con la muerte.

Amordazado y torturado, viviendo en carne propia una escena de lo que podría ser una versión de la famosa novela de Stephen King,  Misery,  el autor se convierte en oyente y su secuestrador le narrará los relatos contenidos en esas páginas. Ambos,  tal vez sin quererlo comparten algo en común, el amor por la lectura. Un vínculo con el que conectarán, aunque sin llegar al síndrome de Estocolmo,  pero sí logrando alcanzar una especie de tregua,  analizando las historias y las conclusiones que sacaron de ellas.  Aunque como ya dije, durará pocos momentos: la angustia, el miedo, el sentirse torturado y amenazado  invadirá cada página de la novela.

Las historias, siempre con la muerte del protagonista como eje central, comenzarán con una niña que ve y habla con los muertos, ya que todos sabemos que una manera de recordarlos  es  no dejar que se pierdan en el olvido.  Seguiremos con el lago Vostok  donde hay una clave para entender  lo que deseamos siga siendo un misterio.

Ignacio, así se llama  el secuestrador, seguirá  con una historia  rindiendo homenaje a la famosa novela  Guerra mundial Z, para pasar a la  siguiente, donde el protagonista será un terrorífico viaje que causó la toma de un ácido.

Continuaremos  leyendo, o más bien escuchando, cómo Ignacio relata con verdadera pasión  esas páginas arrugadas  que desea que el editor publique en su editorial, y para eso conoceremos el resto de relatos: Un personaje  que se rebela ante su creador; el misterioso caso de la viuda negra; un agente secreto que cambió su forma de ver el mundo por la muerte de alguien muy especial; el trauma de un hombre  cuando se encontró con la horrenda muerte de su madre… Incluso leeremos un corto de humor, pues la muerte a veces se esconde de diversas maneras y distintos rostros.

Niños en una tienda de comics que encontrarán  lo que creen que es la réplica de la máquina del tiempo de la gran raza de Yith.  Casi terminando las historias, con nuestro editor al borde de la muerte,  su captor le relatará las tres últimas : El microscopio en el que nadie, nadie, debe mirar lo que espera bajo su lente de aumento,  o  esa vivienda vacía que se abre cuando llamas a la puerta, para recordarte que eso no es posible que ocurra .

Finaliza con  la historia más larga de todas y la que da título al libro, donde el protagonista entiende que cuando la muerte llega se pierde el miedo a morir.

Bueno,  el secuestrador ya terminó de leerle los trece relatos a un editor desangrándose, pero… Pues sí,  siempre hay un pero. Nos queda el final: ¿Quién escribió esos relatos? No, no fue el captor. Yo nunca dije que fuese él. Dije en todo momento que los leía, que es muy diferente.

Os tocará haceros con esta tremenda novela  para saber tres cosas: la primera lo que es leer trece buenísimos relatos. La segunda,  a temer más que nunca a la muerte. Y la  tercera, descubrir qué interés tenía el secuestrador en que se publicaran esos relatos que no le pertenecían.

Leedla y entenderéis.

 

Quién tiene miedo a morir

Pedro Moscatel

Editorial: Saco de huesos

Código identificativo: SAN-023

PVP: 14€

http://sacodehuesos.com/a-sangre/quien-tiene-miedo-a-morir

 

.

El Monstruo en mí, de José Ignacio Becerril Polo

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Con muchísimo retraso y esperando que sepáis perdonarme, os traigo hoy la reseña de una antología de relatos fascinante. Se trata de «El Monstruo en Mí«, de Nacho Becerril y ha sido editada por la editorial Saco de Huesos, en un volumen que reúne tres novelas cortas y seis relatos donde el autor nos descubre esa oscuridad de la que siempre os hablo y que todos llevamos en nuestro interior.

Porque Nacho conoce esa oscuridad, esos monstruos que permanecen agazapados bajo la superficie, ocultos a la vista de los demás. Esos pensamientos, esas situaciones, esos miedos y recelos que sirven de detonante para que nuestra faceta más oscura y perversa se manifieste por completo, para terror y asombro de nosotros mismos y de los  que nos rodean.

Pero aun así, resulta curioso constatar que tras tanto horror, se perciba un brillo de esperanza. Tenue, apenas perceptible, pero existente. Nacho deja un resquicio, una grieta a la que aferrarnos y eso se hace evidente en “El hombre que soñaba con Mariposas”, novela corta que cierra la antología y que como digo, se convierte en toda una declaración de intenciones: La forma en que Nacho nos dice que aun es posible doblegar al monstruo, empujarlo de vuelta a su lugar y dejarlo encerrado allí para siempre.

Pero vayamos por partes y no adelantemos acontecimientos.
Quisiera comentar con vosotros lo que me ha parecido cada una de las historias que el autor ha tenido a bien en ofrecernos, así que vayamos por orden…

 

-La ciudad inhabitada– Novela corta en la que el autor juega con nosotros al presentarnos una serie de acontecimientos incomprensibles y aparentemente inconexos entre si, que finalmente confluyen para ofrecernos una historia ya conocida, pero sumamente evocadora y redonda. La descripción de la ciudad y de todo lo que la habita, es inquietante,  logrando crear una atmósfera muy lograda. Pero lo más destacable, es sin duda la forma en que Nacho maneja la narración, llevándonos de un lado a otro, de una escena a otra, sumergiéndonos en la misma confusión y angustia que a su personaje.

 

-De sueños y monstruos-  Relato intenso, en que el autor nos muestra lo difícil que es rendirse ante la evidencia, cuando priman los sentimientos. El juego de permitirnos ver  lo que piensan y sienten los dos personajes, sus distintos puntos de vista y la forma en que entienden lo que ocurre, es lo más reseñable.  No es que el relato no me haya gustado, pero si es cierto que es quizás una de las historias más flojitas del libro y me ha sido bastante sencillo predecir como terminaría.

 

-Todo está hecho-  Brutal, sin concesiones. Duro y directo al estómago, como un puñetazo inesperado que te dobla y te deja sin aliento. Pero todo ello con un tono tan acertado, tan pulcro y adecuado, que lo narrado  te implica por completo. Las descripciones y los detalles con las que Nacho narra las  correrías del asesino y ese final sorprendente, son insuperables.  Una delicia el que en apenas cinco simples líneas,  las últimas treinta y nueve palabras,  sea capaz de noquearte, dándole tal giro al  relato, otorgándole tal crudeza de forma tan inesperada, que no puedo más que
quitarme el sombrero.

 

 -Tumbas en la ciudad-  Un relato muy personal y comedido, que da que pensar. En mi opinión, una lectura interesante y curiosa, que vale la pena leer con atención, pero que cuenta con el hándicap de parecer fuera de lugar en vista de los derroteros que toman el resto de historias.

 

-Casa ocupada-  Sin lugar a dudas, una de las mejores historias de la antología. Maravillosa, terrible, hermosa y dramática. Hacia muchísimo tiempo que no disfrutaba con una historia de casas encantadas como lo he hecho con esta.  Capaz por si misma de eclipsar al resto de relatos, en ella Nacho nos ofrece una historia atípica, con unos
personajes que recordaremos mucho tiempo después de leerla. Las criaturas que habitan entre las paredes de esa casa darían para crear todo un universo alrededor de su existencia. Simplemente magistral.

 

-No habrá descanso en la muerte-   Bien narrado y con una ambientación muy cuidada, este relato peca de previsible desde el primer momento. Una buena historia, pero que no juega en la misma liga que los demás. Me pregunto si en otro contexto, en otro tipo de antología, quizás si ganaría enteros.

 

-Ocho esferas plateadas-  Otra de las grandes joyas de la antología.  Esa atmósfera tan opresiva y perturbadora, la carga de perversión y depravación con la que nos topamos a medida que avanzamos en la lectura,  el veneno que inoculan en el alma del
protagonista esos repulsivos depredadores de ocho patas y como se manifiesta su
verdadera naturaleza,  son una guía al infierno. Un pasaje que nos permite bucear hasta esa oscuridad de la que hablaba al principio de la reseña y que en este caso, se plasma de una manera tan clara y concisa, que resulta difícil no estremecerse.  Narrado con pulso firme y sin cortapisas, es el mejor ejemplo de esos monstruos que se alimentan de nuestros propios miedos y vergüenzas, hasta tomar nuestro lugar en el mundo.

 

-Ni el Infierno querrá tu alma-   Un relato que parte de una buena premisa, pero que me ha dejado bastante frio.  Me ha resultado  confuso en algunos momentos y pese a que como digo, como historia funciona a la perfección, no ha terminado de convencerme. El problema, en mi humilde opinión, es que conociendo a Nacho, el desenlace se intuía antes de tiempo y a que como relato, entiendo que es una historia que no daba para más, por lo que  pretender desarrollarlo era tarea imposible. Sucede como con algunas películas que fallan en “nosesabequé”, que uno las ve y piensa que como un corto, funcionarían. No se trata de un problema de extensión ni desarrollo, sino  más bien de contenido. Aunque la historia esta bien narrada y la trama  es interesante y admitámoslo, trágicamente perversa,  el resultado final no llega a impresionar al lector, al menos en mi caso.

 

-El hombre que soñaba con mariposas-  Y llegamos al final del camino, con esta novela corta que junto a “Casa Ocupada” y “Ocho Esferas”, ocupan el pódium de los
elegidos. Como ya avanzaba al inicio de la reseña,  esta historia me ha llegado. Me he sentido aterrado buscando una salida a ese peculiar infierno en el que despierta nuestro protagonista. Asustado e indefenso frente a las criaturas que recorren sus páginas. Asombrado y perplejo, maravillado ante ese futuro sorprendente  que solo Nacho es capaz de imaginar.

Las primeras páginas son un viaje lisérgico que no te prepara para lo que viene a continuación. La atmósfera onírica que impregna al relato no nos abandona en ningún momento, dándonos la sensación de que acompañamos a esta suerte de Alicia al país
de las maravillas, un lugar extraño, inhóspito y demencial, poblado por seres abyectos y repugnantes, que confundirá nuestros sentidos y nos hará dudar de quienes somos en realidad.

Y cuando llegamos a la parte final, ese cambio de registro que nos obliga a replantearnos todo. Ese giro argumental que nos descoloca y nos maravilla. Ese resquicio de luz, esa utópica e inesperada oportunidad. Un canto a la esperanza, que en un primer momento me dejó a medias (uno, que es un capullo y espera siempre lo peor, la trampa final, el destino fatal), pero que a medida que han pasado los días, ha logrado no solo convencerme, sino dejarme prendado.

 

En definitiva, solo puedo decir que  Saco de Huesos ha publicado una de las mejores antologías  que recuerdo. Que Nacho Becerril es un autor al que no deberíais perder de vista, porque este hombre tiene talento. Muchísimo talento y una imaginación desbordante.

Y que “El Monstruo en Mí” es un libro que no os podéis perder y no hay excusas que valgan.

 

El monstruo en mí

José Ignacio Becerril Polo

Editorial: Saco de Huesos

ISBN: 978-84-939421-7-5

Páginas: 206

PVP: 14 Euros.

.