Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El Futuro es Ahora, VVAA. James Crawford Publishing.

Por R. G. Wittener.

 Creo que una de las mayores satisfacciones que puedes tener al comentar obras ajenas es que una editorial se ponga en contacto contigo para saber si te interesaría reseñar sus títulos. Quiero pensar que esa es una señal de que lo estás haciendo bien, y de que hay gente que se fía de tu criterio. Así que al recibir la oferta de JCP (James Crawford Publishing) me alegré bastante. Primero por hacerme esa propuesta, y después por permitirme descubrir otro de los proyectos que, con modestia y tesón, está pugnando por dar visibilidad al género escrito en España.

El futuro es ahora, la última antología que han organizado, se presenta como un homenaje a la Ci-Fi en general, y a las publicaciones que se dedicaron a difundirla a nivel nacional desde finales de los 70 (BEM, Asimov, Nueva Dimensión…); para lo cual han recuperado varios relatos de ésa época, entre cuyos autores se cuentan algunos de los representantes más curtidos del género: Rafa Marín, Rodolfo Martinez, Juan M. Aguilera, Ángel Torres Quesada… a los que acompañan «nuevas plumas» como Pilar Barba, Laura López Alfranca, Alfredo Álamo o Ramón San Miguel.

Una vez hechas las presentaciones, ¿cuál es mi impresión? Pues, en términos generales, el resultado es desigual. Como en algunos equipos deportivos, las tablas acumuladas por los veteranos se hacen de notar al compararlos con los «novatos». El manejo de los recursos del género, e incluso la capacidad para hacer género con textos que no lo parecen a primera vista, les ponen un par de escalones por encima; de modo que el nivel final del conjunto acaba siendo un tanto heterogéneo. Lo peor, aunque se trate de casos aislados, son los relatos cuyo estilo narrativo me ha recordado esos tópicos negativos que se le aplicaban antaño a las obras de Ci-Fi: narraciones un tanto acartonadas, reiteración de explicaciones científicas, personajes demasiado estereotipados… lo cual, en cierto sentido, tampoco deja de ser coherente con la idea de «revival» de las historias de hace medio siglo que subyace en la antología. En cualquier caso, como digo, no se trata de un defecto generalizado y, si lo comento, es precisamente por la extrañeza que causa en una publicación actual. Aparte de eso, y dado que hay relatos «recuperados», me atrevo a aconsejar a JCP que para próximas ediciones añadan una nota para saber dónde y cuándo fueron publicados originalmente.

En cuanto a los relatos en sí, mi lista de preferencias estaría compuesta por cinco de ellos (que, en realidad, son siete):

«Con dados cargados«, de Rodolfo Martínez. Mi favorito, probablemente por su temática (los viajes en el tiempo), que exprime a la perfección y que ha servido para que aumente mi admiración por él tras leerle en «La sabiduría de los muertos». Su relato nos presenta el duelo de lógica entre un viajero «fuera de la ley» y el agente enviado a detenerle para que nunca finalice su ingenio… con un final insospechado que te obliga a querer saber más sobre cuántica y singularidades temporales.

«Harím no podía llorar«, de Alfredo Álamo. Historia centrada en los avances en la clonación, la ingeniería genética, la acumulación de poder por grandes conglomerados financieros y la prolongación de la vida por medios mecánicos, cuya ambientación en la cultura hindú me hizo recordar por momentos «La chica mecánica» de Paolo Bacigalupi. Desarrollado en torno a un asesinato y un personaje resentido con su posición en ese mundo, es uno de esos relatos que te dejan con ganas de pedirle al autor que continúe explorando los límites de su universo y creo que lo disfrutarán sobre todo los fans de Blade Runner.

«Ángel exterminador«, de Rafa Marín. Replicando muchos clichés de bandos polarizados que poblaban los libros y películas en la Guerra Fría, Marín desarrolla el encuentro en el espacio entre la multicultural embajada de la humanidad y una raza alienígena con la que, tras años de guerra, pretenden firmar un armisticio. Una historia de recelos continuos respecto «del otro» que podría recordarnos a un episodio de Star Trek.. si Marín no acabase llevándonos con una brutalidad inexorable hacia una versión muy pesimista ¿o debería decir realista? de lo que se podría esperar.

«Amanecer en la playa«, de Ángel Torres Quesada. Junto con «Atardecer en la playa» y «Anochecer en la playa» se trata, en realidad, de una historia sobre el fin del mundo dividida en tres relatos, que se han repartido a lo largo de la antología. Y el resultado es muy original; aunque, al primar en el primer fragmento lo místico-religioso, me dio la impresión de no encajar con el resto; mientras que el segundo te pilla de sorpresa al traer de vuelta a los personajes desde un punto de vista diferente, y el tercero cierra el círculo de la narración con unos de esos finales que te hacen imaginar al autor, riendo de forma siniestra en una noche tormentosa.

«Todo lo que un hombre puede imaginar«, de Juan M. Aguilera. Homenaje a uno de los padres de la Ci-Fi, que comienza con lo que debe de ser un sueño para muchos aficionados: viajar al pasado para conocer en persona a Jules Verne. La segundo mitad, sin embargo, me resultó mas compleja porque Aguilera pasa a hablar de realidades autocontenidas como matrioskas rusas, describiendo una estructura de esfera armilar cuya apariencia y dimensiones no me fueron fáciles de asimilar.

Aparte de estos, también quiero reseñar «El intruso fantasma«, de Ramón San Miguel, que se basa en la problemática de las paranoias en los viajes interestelares para desarrollar su historia bajo un esquema de terror y posesiones; «Cromatóforo«, de León Arsenal, con una narración muy sencilla y austera sobre los misterios que les aguardan a los colonos de otras planetas (desarrollando, de paso, la previsible evolución de sociedades y morales divergentes con respecto a la Tierra, y entre los distintos planetas); «No significa nada«, de Anika Lillo, que repasa un tópico del género como los contactos con alienígenas de una forma muy breve; y «Cuestión de circuitos«, de Laura López Alfranca, con una historia sobre los riesgos de que la cibernética acabe por permitir a terceros el manipular nuestros sentidos y la propia realidad que nos rodea, haciéndonos vivir el espejismo (o la pesadilla) que elijan.

En definitiva, una colección de relatos que, como poco, hará pasar un rato entretenido a los aficionados a la Ci-Fi, y servirá para tratar con esta mezcla de veteranos y primerizos del género… espero que para despertar la curiosidad y querer leer más cosas de ellos.

El futuro es ahora. VVAA
Editorial: James Crawford Publishing
Fecha de publicación: Septiembre 2017
Precio: 10€ / Ebook: 2,95€
Páginas: 256
Formato: 13×20 cm. Rústica
ISBN: 978-15-39081-64-7

 

Las astillas de Yavé, de Rodolfo Martínez

Buenos días, amiguetes.

Hoy os traigo con una novela con la que he disfrutado muchísimo y que de momento,  pasa a formar parte de la lista de las mejores lecturas de este año: Se trata de nada más y nada menos que de Las Astillas de Yavé, de Rodolfo Martínez, quien vuelve a la carga con una historia que hará las delicias de los aficionados al género.

res1Viola Mercante, “Uve”, antigua policía y ahora detective privada; seductora, bisexual y deslenguada. El padre Tomás Ardente, jesuita joven y atractivo que trabaja en la parroquia de San Andrés, un barrio pobre que es un reducto de la inmigración latinoamericana y de la violencia. La vida de ambos se cruzará cuando el padre Ardente le encargue a Uve investigar la Iglesia del Dios Primigenio, una secta de origen estadounidense, no especialmente proselitista y en apariencia inofensiva, que ha levantado sus sospechas por dos motivos: apenas hay referencias sobre ella en ninguna parte y, desde su llegada al barrio, la criminalidad ha descendido de manera sorprendente.

Uve moviliza a su ex novio y, sin embargo, mejor amigo, un friqui entrado en la cuarentena y genio de la informática, quien le confirma que apenas hay datos de esta iglesia. Sus otras fuentes, el policía Morales y Alberto el Retrepao (un personaje casi marginal y su contacto en la calle), le corroboran con su poca información lo que cada vez resulta más evidente: están sucediendo cosas muy extrañas… La ciudad, y en concreto la población del barrio, está como apática y sumisa. Todo ello parece relacionado, además, con unas pequeñas muñecas protectoras que venden los artesanos andinos en los puestos ambulantes

Y así, poco a poco, sin apenas darse cuenta, Uve va cayendo en lo que parece una trampa urdida desde los más altos estamentos eclesiásticos que pondrá en peligro, no sólo sus vidas, sino todo lo que nos habían contado.

Rodolfo nos lleva una vez más a la Ciudad, ese escenario recurrente al que el autor se empeña en regresar una y otra vez, víctima del perverso influjo que esta ejerce sobre él, dispuesto a que nosotros también terminemos hechizados bajo su pérfida atracción. El Abismo en el espejo, Los sicarios del Cielo, Fieramente Humano… Las calles de la Ciudad esconden secretos imposibles de explicar, de comprender, una realidad oculta y terrible  que el autor se encarga de descubrirnos en cada nuevo título.

En esta ocasión, conoceremos a Uve, una detective privada que se topará con parte de esos secretos, viéndose implicada en una investigación que le permitirá, muy a su pesar,  descubrir un mundo desconocido y una realidad mucho más temible y aterradora de lo que hubiera imaginado jamás. Ocultismo, sectas, muñecas artesanales que albergan el mal, entidades  terribles que pugnan por regresar a nuestro mundo y arrasarlo bajo su dominio… Son solo algunos de los elementos con los que nuestra peculiar protagonista se verá obligada a lidiar.

Uve  se convierte por derecho propio en uno de los mejores personajes que ha creado el autor.  Ruda, valiente, desvergonzada, un tanto cínica -con un humor muy particular- y sin complejos. Una tía dura que no sé porque, no puedo evitar ver como la versión femenina de John MClane en sus mejores tiempos. Una detective que apuesta fuerte y arriesga, y que no se rinde, dispuesta hasta llegar al fondo de la cuestión y a vender caro su pellejo si la ponen contra las cuerdas. Otro tanto debo decir de los personajes que la acompañan en este viaje al infierno y que Rodolfo utiliza de un modo fantástico para que comprendamos aún mejor a la protagonista. Es a través de su relación con ellos cuando seremos capaces de ver como Uve entiende el mundo que la rodea, su forma de ser, su verdadera naturaleza. La verdad es que el elenco de personajes no tiene desperdicio y resulta incluso peculiar. Desde un ex novio friki total, hasta un venerable japonés maestro de artes marciales, pasando por un sacerdote cuyas ideas  se alejan mucho de la versión de la iglesia católica, una recepcionista coqueta y seductora, un profeta callejero y un cura que ha escondido un secreto durante años. Como podéis ver, la galería es completa y variada, pero todos y cada uno de ellos tiene su papel en la historia y ayudan a definir con claridad quien es Uve, siendo además piezas fundamentales para llegar a resolver no solo la investigación, si no enfrentarse a lo que aguarda al final del camino.

Estamos ante un thriller al uso, una novela de detectives en la que el elemento sobrenatural hace aparición de forma  gradual hasta tomar las riendas. Nada es gratuito ni excesivo y el autor logra que la oscuridad vaya  tomando forma sin prisas, con lo que esa sensación de que pasa algo raro, de que algo no está bien,  es muy intensa y va adueñándose de todo a medida que vamos avanzando en la lectura. Una atmósfera cargada, la certeza de que algo maligno y sombrío se cierne sobre nosotros, se va haciendo cada vez más palpable, hasta que se nos revela su naturaleza y nos damos cuenta de que ya no hay escapatoria, que no podemos volver atrás, de que solo nos queda el enfrentarnos al horror que se muestra ante nosotros. Pero también hay mucho de género de aventuras. La  clásica búsqueda de la verdad, la revelación de un secreto oculto por la iglesia, la presencia de un mentor que ayudará a la protagonista a enfrentarse al reto. Detalles que le dan un toque muy especial a la novela y que resultan irresistibles para el lector, quien se siente uno más de los personajes y le empujan a querer desentrañar el misterio.

res2El tema religioso tiene un peso evidente en la trama, sobre todo a la hora de enfrentar a la Iglesia, como entidad, a la realidad de sus inicios y a su discordancia con  los verdaderos orígenes del cristianismo, según los textos apócrifos de los que se quiere desentender y pretende ocultar o desacreditar. Pero lo que más me ha gustado, ha sido ese enfrentamiento velado, pero obvio, entre lo racional, lo científico y lo divino, lo fantástico, lo imposible.  La fe tiene muchas caras y no se limita a la religiosa. Si una sociedad tecnológica como la nuestra cree en Dios, es evidente una contradicción que nos lleva al absurdo, pero que no es óbice para que esa creencia se mantenga arraigada de un modo inexplicable y por ende, supone creer en seres que escapan a nuestra realidad. Eso incluye a entidades que poco tienen  que ver con la imagen que tenemos  de ese barbudo  que según la Iglesia, creó el mundo. Hay tanto de Lovecraft implícito en la obra, sea de manera consciente o no, que uno no puede evitar encontrar ciertos paralelismos entre esa visión cosmológica del autor de Providence y la novela del gijonés, quien se acerca de un modo distinto a esa concepción de entidades imposibles, pero que no evita las innegables reminiscencias.

Con ese estilo impecable al que ya nos tiene acostumbrados, jugando con el lector y sorprendiéndole con golpes de timón perfectamente calculados, Rodolfo usa una prosa curtida y experimentada que nos lleva por donde quiere, con algunas frases que son para enmarcar. En ocasiones, directo a la yugular, conciso y cortante. En otras, explayándose con aquello con lo que quiere tentarnos. El autor utiliza con arte las herramientas de su oficio y se muestra como lo que es, un artesano de la palabra, un contador de historias asombrosas que hacen de este hábito nuestro, la lectura, un verdadero placer.

 

Las astillas de Yavé

Rodolfo Martínez

Editorial: Fantascy  (Penguin Random House)

ISBN: 9788415831242

Páginas: 464 pág.

PVP: 17,90€ (eBook: 7,99€)

 

Adepta, de Felicidad Martínez

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

adeptaHoy venimos con Adepta, de Felicidad Martínez, autora que con esta novela corta nos permite regresar de nuevo  al maravilloso universo creado por Rodolfo Martínez en su saga El Adepto de la Reina.  Será una visita breve, pero intensa, en la que tendremos la oportunidad de contemplar ese mundo desde otra perspectiva, un tanto distinta, y que nos permitirá conocer bastante a fondo a algunos de los personajes y su lugar en la historia general, al mismo tiempo que se va añadiendo información que nos ayuda a completar lo que ya sabemos hasta la fecha y que supone de algún modo, una suerte de puente entre lo acontecido hasta el momento y lo que ha de llegar en la esperada La Sombra del Adepto, el próximo título de la saga con el que Rodolfo volverá a la carga con la tercera parte de la misma.

Esta especie de spin of, centrado en las figuras del archivista Shércroft y la adepta Ámber, deja a un lado a Yáxtor, el personaje principal de la saga y nos permite explorar el mundo que le rodea, a través de los ojos de esos dos secundarios a quienes apenas conocíamos por referencias y que, como constataremos, tienen un papel fundamental  a la hora de entender a Yáxtor, como se forjó esa personalidad  y cómo llegó a convertirse en quien es.

La novela adolece al principio de una excesiva  prisa por meterse en harina, dando la sensación de que ese arranque es un tanto atropellado. Es lógico que la autora, consciente de que la extensión de la novela corta limita el desarrollo de la misma, quiere llegar cuanto antes a lo que de verdad considera importante, pero al lector no le hubiera molestado en absoluto el conocer un poquito más sobre la relación entre Yáxtor y la prota, el vínculo que se crea entre ambos y que los lleva a terminar como matrimonio.  Una vez llegados a este punto y habiéndonos puesto en antecedentes, es cuando la novela empieza a funcionar de verdad, abriéndose dos tramas paralelas en las que por un lado Shércroft, el archivista paralítico y la adepta Asima investigarán el extraño suicidio de Belysh, mentora de la misma; y por el otro, Ámber  deberá centrar su atención en un paciente recién dado de alta, adentrándose sin saberlo en algo oscuro  que le llevará a dar lo mejor de sí misma, a exprimir al máximo sus dotes y su inteligencia, para salir airosa de la comprometedora situación en la que se va a ver envuelta.

El personaje de Ámber  está construido a conciencia, alguien que es mucho más de lo que aparenta y cuyo papel es de vital importancia y que resulta imprescindible para entender la personalidad de Yáxtor.  Veremos a la mujer que hay tras la Adepta, en ocasiones  mostrando su fuerza de carácter y decisión, pero también en los momentos de flaqueza. Se nos revelará  quien es en realidad, el secreto que oculta y sus verdaderas intenciones. Lo que teme y lo que ansía. Y con ella, descubriremos algo que nos resultaba desconocido hasta ahora: El papel de una Orden que existe en las Casas de Curación y cuyo papel, en cierta forma, es el de salvaguardar el equilibrio con la obra de los Adeptos.

Por su parte, Shércroft hace honor a su homólogo victoriano y pese a su carácter taciturno, demostrará que el estar atado a una silla de ruedas, incapacitado, no es óbice para que su mente funcione como una maquina perfecta. Sus dotes analíticas, su capacidad de deducción y su necesidad de saber le levarán a convertirse en un verdadero problema para los que se empeñan en ocultar la verdad sobre la muerte de Belysh y aquello que se esconde tras ella.

314817_10150278821686646_210988163_nComo es obvio, aquellos que ya con anterioridad hayan  visitado el universo de Alboné, disfrutarán de esta obra con mayor intensidad que los neófitos, pero lo cierto es que aun en el caso de no haber leído nada sobre la saga, el lector sabrá apreciar todo lo que aporta  y sacarle jugo a la novela. Su brevedad es, con diferencia, su mayor hándicap, ya que apenas tenemos tiempo de saborearla y es un simple bocado (delicioso, eso sí), que no llega a satisfacer nuestra insaciable gula. Al contrario, lo que hace es ponernos los dientes largos y abrirnos el apetito.

Felicidad Martínez nos demuestra que es una autora que tiene mucho que decir y tan solo espero poder verla  más suelta, sin miedo, ni limitándose por temas como extensión o fondo. Aquí resulta evidente que sabe lo que hace y que si se lo hubiera propuesto, hubiera podido ofrecernos una obra redonda, sin ese pequeño lastre que supone el atropellamiento inicial y la falta de profundidad de la que adolece la novela en algunos momentos, detalles que si somos capaces de  pasar por alto, no impiden que esta sea una lectura más que recomendable y que el tratamiento que hace de los personajes, sea algo  destacable y digno de mención.

 

Adepta (El Adepto de la Reina 3)

Felicidad Martínez

Editorial: Sportula

ISBN ebook: 9788415988267

Páginas: 98 pág.

ePub/Mobi sin DRM: 2,68 €     

 

 

Bifrost (El Ciclo de Drímar #9), de Rodolfo Martínez

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

bifrostHoy venimos con Bifrost, de Rodolfo Martínez, título con el que se cierra esa fantástica y compleja saga que es El Ciclo de Drímar. A través de su editorial, Sportula,  el autor nos ofrece esta obra que incluye un total de cuatro historias que forman parte del ciclo (las tres anteriores integradas en el volumen, más la nueva novela en sí), en forma de un tomo único en su versión en papel.

 “Han pasado varios miles de años desde los acontecimientos narrados en Jormungand. En ese tiempo, la Galaxia se ha visto envuelta en una guerra atroz mientras la Dispersión seguía imparable y sistemas estelares enteros se perdían para siempre. La guerra, sin embargo, ha terminado: Dios y sus huestes han caído sobre ambos bandos y han impuesto una paz cuya alternativa es el exterminio.

A bordo de la Bifrost, una tripulación compuesta de humanos, delfines y ratas inteligentes regresa a la Galaxia para arrebatársela a Dios y devolvérsela a sus habitantes. A lo largo del viaje, el humano Sordo, el delfín Rompiente y la rata Fértil explorarán los senderos del pasado y descubrirán las raíces de la actual situación: averiguarán el origen de Dios, investigarán los primeros días de lo que ahora es el Cielo y en sus días fue una estación espacial conocida como la Peonza, caminarán por los recuerdos del ciberpirata Vaquero y, finalmente, se adentrarán en su propio pasado al recordar el destino de Tierra de Nadie y lo que les ocurrió a sus habitantes. Así, mientras avanzan hacia un futuro incierto, desentrañan un pasado lleno de misterios.

Con Bifrost concluye la publicación del Ciclo de Drímar en cuatro volúmenes recopilatorios en papel y en nueve ebooks individuales, una de las sagas españolas de ciencia ficción que más premios ha acumulado a lo largo de su publicación.”

Las referencias  que encontraremos en esta obra empiezan ya por su propio título: Bifrost, el puente que comunica  Migrad, la tierra de los hombres, con Asgard, el mundo de los Dioses.  Nada de esto es casual y la alusión a la mitología  vikinga  adquiere por sí misma una simbología implícita que nos da una clara idea del papel de la nave en la novela, como punto de unión entre el cielo y la tierra, lo mortal y lo divino, en un viaje que se convierte en toda una epopeya digna de ser leyenda por derecho propio. Las alusiones  a mitos, tradiciones, religiones, leyendas y mitología son una constante en esta serie y de hecho, su leit motive a la hora de dar sentido a la misma, ya que en definitiva, no son más que un reflejo de la búsqueda intrínseca del conocimiento, de la verdad, de la revelación final sobre nuestro origen y destino.

Bifrost  se puede encontrar como una novela independiente en su versión digital y es, en esencia, la respuesta a la mayoría de cuestiones abiertas a lo largo de la saga. Con ella se pone punto y final, al menos en gran parte, a una historia que se remonta muy atrás en el tiempo y que ha tenido cientos de frentes abiertos y dudas no resueltas. Con ella, llegamos al final del camino, si bien es obvio que otro nuevo se abre frente a nosotros y que es labor de los lectores decidir si su curiosidad y necesidad de saber queda satisfecha o, como suele suceder en nuestra propia vida, planean sobre nosotros nuevas dudas.

En su versión en papel, la obra funciona como un tomo recopilatorio o una versión remasterizada y extendida,  que incluye en sus páginas algunas de las novelas anteriores, lo que hace del libro un volumen excepcional. Los celos de dios, La sonrisa del gato y Un jinete solitario, junto a la propia Bifrost, convierten el libro en la culminación definitiva del Ciclo.

Al albergar en si misma a las tres anteriores novelas,  Bifrost  actúa como un recipiente, como nexo de unión,  pero es mucho más que eso y pese a que en algunos momentos pueda parecer que  su armazón esté creado explícitamente para ello, para servir de puente de unión, lo cierto es que funciona por sí misma y de manera  independiente, con cuerpo, alma y razón de ser. Los lectores que se acerquen al Ciclo por primera vez, podrán disfrutarla de forma independiente, como una obra autoconclusiva y autónoma, sin problemas, aunque como es lógico, se disfrutará muchísimo más de ella si se tienen en cuenta sus antecedentes y su lugar dentro del Ciclo.

Con voz propia, a medida que se desarrolla adquiere una consistencia sólida de forma  individual y por si misma,  dando respuestas  y cerrando cabos que llevaban sueltos desde hace mucho tiempo. Mientras se resuelven dudas, seremos testigos de un viaje que no deja de ser iniciático, por extraño que parezca a estas alturas. El tratamiento de los personajes no podía tener mayor sentido y coherencia: Descubrir, comprender, aprender, asumir y aceptar quiénes son,  las razones que les han llevado a un destino que se antoja inevitable y cuál es su papel en esta función.

200px-Rodolfo_Martínez_3960Con ese estilo tan particular que le caracteriza y un tono ligero que choca, por lo bien que cuaja, con ese modo de narrar tan poco habitual con el que le gusta experimentar al autor, la novela fluye con un ritmo ágil que hace de la lectura una experiencia deliciosa. La prosa, trabajada y con algunos momentos sublimes,  logran envolver por completo al lector en la historia, sumergiéndolo en las distintas tramas y haciendo que el avanzar en la historia resulte una aventura sorprendente, tanto por lo que cuenta como el tono,  tan especial y diferente a nada que hayamos leído antes. Historias desenfadadas y sin complejos, pero siempre tejidas con inteligencia y cargadas de intención que uno disfruta por completo, demuestran que el autor tiene muy claro que es lo que buscaba  que consigue hacerlo de un modo envidiable.

Un modo magnífico de cerrar una etapa, de terminar y concluir  el Ciclo, a lo grande y dejando espacio para que el lector, demasiado acostumbrado  y en muchas ocasiones molesto por el hecho de que se lo den todo masticadito, pueda decidir por sí mismo si ha encontrado las respuestas que buscaba, si las conclusiones que se le ofrecen son suficientes o si como suele suceder en el mundo real, siempre queda algo por contar.

 

Bifrost –El Ciclo de Drímar 9-

Rodolfo Martínez

Editorial: Sportula

Portada: Juan Miguel Aguilera

Páginas: 458 pág (158 pág. en la versión digital, no incluye el resto de novelas)

ISBN: 9788415988236 (ebook : 9788415988250)

PVP: 21€ (ebook: 2,68€ sin DRM)

 

.

 

Fieramente Humano, de Rodolfo Martínez

Buenas tardes, amigos.

.
Seguimos con las reseñas y la novela escogida para hoy no es otra que «Fieramente Humano», de Rodolfo Martínez, la cual tiene el honor de ser el primer titulo de la nueva linea dedicada a la Fantasía que acaba de lanzar NGC Ficción.
Como viene siendo costumbre, la editorial  demuestra con esta publicación su buen criterio a la hora de elegir que obras ofrecen al lector bajo su sello, ya que me cuesta imaginar mejor modo de inaugurar una nueva linea que con una novela tan potente como esta.  

Rodolfo Martínez es un viejo conocido por todos los aficionados a la literatura fantástica, tanto por su reconocimento como escritor como por su faceta editorial, al frente del sello «Sportula», donde se han publicado  varios de sus trabajos con bastante éxito.

«Los Sicarios del Cielo» y «El Abismo en el Espejo», quizas sus trabajos mas reconocidos, forman parte de la saga de «La Ciudad», un escenario recurrente ideado por el autor, en el que se desarrolla parte de su obra y en el que también se incluye este nuevo título. De hecho, «La Ciudad» supone un nexo común entre diferentes historias que se suceden en ella, llegando en cierto modo a ser en si misma lugar, causa, consecuencia y protagonista, algo que en «Fieramente Humano» se pone en evidencia y que supone un aliciente más para conocer la obra de Rodolfo si aún no lo habeis hecho.
.

De manera similar a lo que supone Castle Rock para Stephen King, (y salvando las distancias), «La Ciudad» es el lugar a donde Rodolfo regresa de vez en cuando para recordarnos que tras la capa de realidad que nos envuelve, tras la aparente normalidad de lo cotidiano, se ocultan cosas que van más allá de nuestra comprensión. No se trata de otro mundo paralelo a este, si no de otro mundo que forma parte del nuestro y que a pesar de no saber ( o no querer) ver, intuimos en lo mas profundo de nuestro ser.
.

Estamos ante una novela original y distinta, dificil de encasillar. Si bien incluirla dentro de la Fantasía Oscura podria parecer acertado, hay varios elementos en ella que marcan la diferencia. En sus paginas abunda el terror puro, así como tambien encontramos caracteristicas del trhiller mas genuino. Incluso la novela de aventuras tiene cabida y supone una parte importante de la narración. Todo un ejemplo de talento creativo que logra aunar distintos géneros de una manera muy natural e inteligente , tejiendo una historia consistente y con fundamento y que pese a las distintas tramas, muestra una fluidez y coherencia insuperable.

Hay que destacar que estamos ante una novela coral, donde el peso de la acción recae sobre distintos personajes segun el momento, pese a que es cierto que Gabriel Márquez es el hilo conductor del que se sirve Rodolfo para contarnos esta historia. Si bien el protagonismo de Gabriel resulta obvio en lineas generales, no es menos cierto que el resto de plantel asume su parte activa y cuando llega su momento en la narración, acaparan uno a uno la atención del lector. 
El doctor Zanzaborna (a quien resulta imposible no emparentar de algún modo con el dr. Strange, gran heroe de Marvel), supone un personaje esencial  y pieza fundamental en el juego, siendo en cierta medida responsable de lo que ocurre.
Otro tanto sucede con el Tuerto, quien aparece y desaparece de escena, pero siempre aportando algo que resultara vital para que la historia siga adelante. No podemos olvidar a Eva, quien si en un principio aporta poco mas que ser el contrapunto del doctor y objetivo sexual de Gabriel, al final se revela como personaje clave para comprender lo sucedido.
Y como no, el antagonista, el villano, el malo de la pelicula: Niete Nowan. Un malvado que va creciendo capitulo a capitulo, ganando fuerza, aumentando su presencia a medida que avanzamos en la lectura y vamos descubriendo el porqué de todo lo que ocurre.

Pero si hay un protagonista absoluto en esta historia, es sin duda la propia Ciudad. Es ella quien los reune. Es en ella donde todo ocurre. Es ella la que reclama , la que exige, la que atrae, la que oculta… Sin ella, nada de esto tendria sentido, si es que lo tiene.

.

.
«Cuando el policía Gabriel Márquez conoció al enigmático doctor Jasón Zanzaborna, no podía imaginar lo que se le venía encima.

Desde luego, nada sabía de lo ocurrido treinta años atrás, ni de todas las deudas impagadas que el doctor dejó entonces. Menos aún del pasado de la misteriosa mujer que acompañaba al doctor a todas partes. O del estrafalario individuo tuerto que un día apareció por su casa.

Lo que menos podía sospechar era que él mismo, de un modo incomprensible, había estado involucrado en esa historia desde antes de lo que creía.

Ahora, mientras la amenaza de algo sombrío y terrible se extiende sobre su ciudad y su vida, Gabriel Márquez deberá desentrañar su propio pasado para resolver, por fin, su futuro…»
.

.

Resulta fascinante la facilidad con la que el autor nos conduce a traves de la historia, haciendonos viajar del presente al futuro, entre visiones y profecias, para despues trasladarnos al pasado y conocer los motivos que desencadenaron la actual situación en la que Zanzaborna y el resto se ven implicados, y una vez llegamos, descubrir con asombro que todo tiene un orígen muy anterior, muy atras en el tiempo, con lo que tambien nos lleva allí para conocer de primera mano esa historia previa, aparentemente sin conexión con la nuestra, pero que supondrá el autentico inicio del actual conflicto.

Es quizas esa parte, donde se relata la historia inicial, (en la que once personas muy distintas entre si se ven empujadas por extrañas fuerzas a realizar un viaje a traves del desierto, en busca de algo imposible), la que mas me ha gustado. Con un estilo propio del mejor genero de aventuras, Rodolfo nos permite asistir al encuentro con lo desconocido por parte de esos individuos, quienes tras recorrer el camino guiados por algo oscuro que no pueden ignorar, llegaran a su destino y obtendran su recompensa, aunque esta suponga la perdición de todos y cada uno de ellos.

.

«Fieramente Humano» es una obra compleja, tanto en su planteamiento, como en los recursos que utiliza el autor para contarnos su historia. Partiendo de un argumento ya de por si interesante , Rodolfo crea distintos canales de información donde el lector ira descubriendo página a página la inusitada complejidad de  distintas tramas que se sustentan unas a otras. De manera asombrosa, hace que todo ello parezca sencillo (Si hay algo que de verdad me gusta, es la capacidad de alguien para hacer que lo dificil parezca facil y este es uno de esos casos).
Los saltos temporales, asi como los diferentes estilos narrativos utilizados segun el momento, podrian llevar a la confusión, de no ser por la habilidad de la que hace gala Rodolfo para guiarnos de un lado a otro, haciendo de esta una lectura ágil y limpia.

Resulta evidente que el autor tiene muy claro que quiere contar y como contarlo, utilizando herramientas que no estan al alcance de todos y que le permiten ofrecernos toda una lección de buena literatura. Algo que no solo  hace de esta una lectura imprescindible, si no que atrapará al lector sin remedio y provocará su necesidad de conocer mas sobre La Ciudad y sus habitantes.
 

En ocasiones sutil, en otras directo y conciso, Rodolfo va abriendo las puertas de este entramado que ha construido para nosotros, permitiendonos disfrutar de nuestro viaje a traves del tiempo y otorgándonos, aunque sea por unas horas,la oportunidad de conocer parte de los secretos que oculta La Ciudad.
.

.

Fieramente humano
Rodolfo Martínez
Editorial: NGC Ficción
Colección: Fanasía 1
Diseño cubierta e ilust.: Felideus
Tamaño: 14,5*21,5 cm.
558 págs. 
PVP: 22€
ISBN: 978-84-937801-5-9

.