Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Autómata
Año: 2014
Duración: 110 minutos
País: España
Director: Gabe Ibáñez
Guión: Gabe Ibáñez, Javier Sánchez Donate, Igor Legarreta
Música: Zacarías M. de la Riva
Fotografía: Alejandro Martínez
Reparto: Antonio Banderas, Birgitte Hjort Sørensen, Melanie Griffith, Dylan McDermott, Robert Forster, Tim McInnerny, Andy Nyman, Dadid Ryall, Andrew Tiernan
Productora: Coproducción España-Francia; Vértice 360 / Quinta Communications / Green Moon
Género: Ciencia ficción
Web oficial: http://automata-movie.com/
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=Wh_wmaOZcWo
Premios:
2014: Premios Goya: 4 nominaciones incluyendo Mejor fotografía
2014: Festival de San Sebastián: Sección oficial de largometrajes
Sinopsis:
“En el año 2044, la raza humana se ha visto reducida en, aproximadamente, un 99%. Para hacer la vida más fácil se han creado una serie de robots que viven regidos por dos protocolos inalterables. Jacq Vacuan, trabajador de una agencia de seguros que tiene que ver con estos robots, verá como se altera uno de esos protocolos.”
Una sinopsis prometedora ¿verdad?, pues a la hora de ver la película, todo se queda en eso, es una leve promesa. Impulsada por un comienzo bastante interesante, el desarrollo del guión va mermando con el paso de los minutos.
Le podemos llamar refrito, o utilizando el lenguaje cinematográfico mash-up, una mezcla de cosas que ya hemos visto o leído: Blade Runner, Elysium, District 9, Yo, Robot… Y prácticamente cualquier cinta de ciencia ficción que se precie.
Los diseños de los “robots”, en seguida me llevaron a acordarme de los diseños de los policías de “Elysium”, la fotografía a “Mad Max”, incluso hay unas tomas en la playa con una tortuga ¿Alguien recuerda las preguntas que tienen que superar los sintéticos en Blade Runner?, si es así, comentadlo en el blog, por favor.

Para mí, “Autómata” ha sido una promesa que se la ha llevado el viento, utilizando una multitud de recursos que pueden distraer al espectador de lo que se quiere explicar: ¿Hablamos de la vida, de la evolución, del fin, de los sentimientos, de la ecología…? En realidad, se habla de todo un poco, pero no se sostiene nada y el final tampoco es que sea demasiado esperanzador, ni esclarecedor, ni mucho menos lógico, ya que quedan muchas preguntas por responder, las cuales ya puedes empezar a hacerte desde el principio de la peli, después de saber cuáles son los dos protocolos (que recuerdan tanto y tanto a las famosas leyes de la robótica de Isaac Asimov), con la consiguiente aparición de una fotografía, que si eres un poco avispado, verás que ya entra en conflicto con uno de ellos.

En mi caso, destacaría la banda sonora, que se sale de lo habitual y la fotografía, que aunque recuerde a otros films, no está tan mal… Pero aquí no encontraremos nada nuevo, ni demasiado espectacular, la decisión queda a vuestra discreción.