Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Perros y lobos, de Hervé Le Corre (Reservoir Books)

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os voy a hablar de Perros y lobos, de Hervé Le Corre, un autor francés especializado en novela negra al que no conocía, pero del que me habían hablado muy bien.

Franck sale de la cárcel tras cumplir condena, no quiso delatar a su cómplice en un atraco: Fabien, su hermano mayor. Lo acoge en su casa Jessica, la novia de Fabien, esperan su regreso de España, adonde fue a cerrar un negocio. Pero el lugar al que llega Franck es una asfixiante vivienda que debe compartir con la familia de Jessica y un perro amenazador.

Entre los pinos de las Landas de Gascuña, lejos de Burdeos, el verano trae un calor denso, húmedo y malsano que despierta los más bajos instintos. Además, una banda violenta hostiga a Jessica y su familia. Cuando salgan a la luz los motivos reales de la ausencia de su hermano, Franck dejará de una vez por todas su disfraz de perro dócil y se convertirá en un lobo despiadado.

La verdad es que las referencias eran ciertas y que ha sido una buena lectura, aunque aclaro también que en cierta medida, varias de ellas exageraban al respecto. Y es que la novela que nos ocupa, a nivel argumental, no sorprende y la historia que nos cuenta  (siempre con matices), nos resulta familiar y sin llegar a resultar predecible, si intuimos que las cosas pueden ir en tal dirección.

Dejando este aspecto a un lado, hay dos puntos en los que la obra si destaca y el principal de ellos es en la ambientación y la atmósfera malsana que logra crear. Asfixiante, opresiva de un modo angustioso, claustrofóbica, en un escenario que tiene tanto peso en la trama que se convierte en una suerte de personaje más e influye de tal forma en el ánimo (del protagonista y del propio lector), que uno se siente agobiado, atrapado en una trampa, en una jaula sin barrotes, pero que nota a su alrededor, cercándolo y condenando su futuro. El calor, las moscas, el tedio. La casa misma no es un hogar, solo un refugio en el que se cobijan las alimañas, un edificio decadente, rodeado de neumáticos viejos y chatarra. La caravana, una celda con vistas, donde el protagonista se resguarda tras unos milímetros de chapa bajo el sol abrasador. Lo cotidiano convertido en pesadilla, que se repite. El silencio, aterrador, como preámbulo de desdicha. El tiempo no pasa. Todo languidece. El ánimo, las fuerzas, la paciencia…

El otro punto a resaltar es la creación de los personajes. Hervé hace aquí un trabajo magnífico, retratando a cada uno de los miembros de esta familia disfuncional de manera magistral. Lo vulgar, lo marginal, lo cruel…Todo ello, en principio, disfrazado de falsa normalidad, que se cae a pedazos en el momento que uno se fija en las costuras y los remiendos, descubriendo lo que hay debajo. El Viejo, un zorro, charlatán,  y siempre con sus chanchullos, alguien mediocre en el sentido más ofensivo del término, metido en trapicheos y buscando siempre sacar algo de provecho. La madre, una arpía alcohólica, resentida con todos, amargada y resignada a ser quien es y vivir como vive, buscando herir para sentirse viva. Jéssica, la hija de ambos, una serpiente. Seductora, caprichosa, pecado y lujuria. Locura y desfase, drogas, sexo y alcohol. Desequilibrada, manipuladora en extremo y con tendencias autodestructivas. Cualquier método es bueno por salir del infierno, sea cual sea el precio a pagar, aunque sea el condenarse a si misma. Escapar, huir hacia ninguna parte, hacia ningún lugar, pues ella misma es parte implícita de ese averno y lo lleva consigo allá donde va.

Una familia en la que todos son culpables, ruines y mezquinos, en el que no hay lugar para el amor, el cariño ni nada que no sea los intereses de cada uno, pero condenados a permanecer juntos, a soportarse a duras penas, a seguir en esa mentira de la que no saben como escapar. Violencia, impulsos, ambiciones y traición.

Rachel, la niña muda, rara y extravagante, una flor en el estercolero, sumida en su propio mundo, utilizando esa especie de autismo como coraza ante la inmundicia que la rodea. El hermetismo para suplir el afecto, para paliar los episodios de furia de su madre, el abandono y el desapego. Su aparente fragilidad no es tal, hay fortaleza en ella, hay valentía en su corazón, aunque sea evadiéndose de la realidad.

Y el perro. Ese can negro. La mascota que no es tal, traicionera, astuta, que deambula por la propiedad. De alguna forma, es el propio reflejo de la familia que la acoge. Siempre vigilante, con esa mirada que denota inteligencia y maldad.

El perro no siempre es el mejor amigo del hombre. Ni el lobo logra siempre comerse a Caperucita, sobre todo si esta resulta ser más feroz que él, más cruel y ladina.

Creo que estas dos frases resumen el libro a la perfección. Así que poco más puedo añadir a esta reseña. En todo caso, solo recomendaros que le echéis un ojo, porque de verdad que vale la pena.

Lo pasaréis mal. Sentiréis el agobio, la angustia, la opresión que siente el protagonista, cuando esa calma chicha se convierta en vuestro día a día. Cuando el calor y las moscas os hagan resoplar. Cuando el sudor empañe vuestra vista y os preguntéis que coño hacéis aquí, en esta espera eterna, en medio de ninguna parte. Y cuando descubráis la verdad, lamentaréis no haber mordido la mano que os daba de comer.

https://www.casadellibro.com/libro-perros-y-lobos/9788417125578/6409486

.

COMIC: El Club de la lucha 2, de Chuck Palahniuk y Cameron Steward (Random House, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

VEINTE AÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA PUBLICACIÓN DE EL CLUB DE LA LUCHA, LLEGA SU ESPERADA SECUELA… DIRECTAMENTE COMO NOVELA GRÁFICA.

El-Club-de-la-Lucha-2-DestacadaDiez años después del nacimiento del proyecto Estragos, Sebastian (así se llama el narrador de la historia) lleva una vida mundana. Tiene un trabajo insignificante en una empresa contratista militar llamada Levantarse o morir, se ha casado con Marla y tienen un hijo. Gracias a la medicación se ha mantenido a raya durante todo este tiempo, pero no por mucho más. Durden va a regresar más rebelde y anárquico que nunca.

 Muchas ganas tenía de leer esta continuación de El club de la lucha, libro y película que me encantan en ambos formatos (amén de que su adaptación esté a cargo del gran David Fincher, uno de mis directores de cine preferidos).

Empecemos diciendo que durante la lectura del tomo se percibe en no pocas páginas la inexperiencia del escritor en esto de los cómics, tornándose la narrativa interna en un caos que confunde y marea al lector. Con respecto a esto puede que se haya hecho a propósito, con el objeto de plasmar el estado mental desquiciado del protagonista,  pero creo que nunca voy a poder saber de primera mano el porqué de esta anarquía.

Algunos pueden pensar que ese polémico final metaliterario es la manera que tiene el amigo Palahniuk de cerrar la historia de cualquier forma, ya que hasta ese mismo instante la trama se iba tornando cada vez más absurda y alocada. Particularmente me ha hecho mucha gracia ese juego experimental que lleva al autor a incluirse a él mismo en las páginas del cómic.

Cuando he finalizado la lectura del tomo me ha quedado la sensación de que es una obra incómoda con un ritmo desigual, pero como comento más arriba todo es cuestión de amoldarse a las reglas del escritor.

En el apartado gráfico tenemos a Cameron Steward (Catwoman, Batman and Robin, Seaguy), el cual destaca por un trazo limpio y anguloso. Para la ocasión el autor ha optado por experimentar en alguna de las páginas salpicando la acción con ciertos elementos (píldoras, pétalos de rosa…) tapando incluso parte de los diálogos de los personajes, potenciando así la densidad de la historia.

stepala

La edición por parte de Reservoir Books es impecable en todos los aspectos, así que poco más que añadir en este apartado.

Y vosotros, queridos lectores, os estaréis preguntando: ¿pero merece la pena realmente este cómic? Pues depende de cómo os lo toméis, porque este batiburrillo de ideas y de escenas a cual más efectista puede defraudar a más de uno si se lo toma en serio. Para servidor esta novela gráfica no era  quizá necesaria, pero igualmente se agradece el delirante rato de lectura que me ha aportado el reencontrarme de nuevo con Tyler y los suyos.

Como conclusión final: un cómic sólo recomendado para esos fanáticos lectores de Chuck Palahniuk. Sin más.

 

Ficha técnica

Título: El club de la lucha 2

Guionista: Chuck Palahniuk

Dibujante: Cameron Stewart

Editorial: Reservoir Books

Páginas: 288

ISBN: 9788416195886

Precio: 21,90 euros

 

 

 

Catarsis (Los rostros de Victoria Bergman 3), de Erik Axl Sund (Reservoir Books, 2015)

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

catarsis2Un automóvil CALCINADO. En su interior, los cuerpos de dos mujeres. Se trata de las principales sospechosas del caso del internado, donde Victoria Bergman pasó parte de su infancia. En uno de los domicilios de las sospechosas, la policía encuentra preubas incriminatorias. El caso se retuerce sobre sí mismo para la inspectora Kihlberg, nada es lo que parece. Por su parte, Victoria Bergman, sigue luchando contra sus múltiples personalidades, solo la más fuerte podrá sobrevivir.

Mientras su salud mental mejora, la terapeuta Zetterlund es capaz de facilitar a su amante, la inspectora Kihlberg, pistas para la búsqueda de los hombres que no solo han herido a Victoria de por vida, sino también a su hija Madeleine.

Es una tarea harto complicada hablar de este libro sin caer fácilmente en el spoiler, así que intentaré hablaros sobre el mismo sin incidir en algún que otro dato importante para la trama.

En esta ocasión Erik Axl Sund,  la pareja de autores,  se reservan la gran parte de sorpresas y giros argumentales a partir de la segunda mitad de la novela; esto no significa que no vayamos a disfrutar de ella hasta que lleguemos a este punto de lectura, pero aconsejo que os agarréis para lo que os espera, porque una vez que empiezan, esto se convierte en un carrusel que no parece tener fin…

Catarsis empieza justo donde lo dejamos en su segunda parte, con nuevos misterios que resolver, secuestros y regresando de nuevo a la trama de los niños asesinados del primer libro, detalle que ya de por sí merece la pena tenerlo a mano para refrescar información y no ir un tanto perdidos.

Justo en estas partes volvemos a ser testigos de excepción de la maldad que anida en el corazón de algunas personas, realizando actos deleznables que tocan la fibra sensible del lector, con lo que quedáis avisados del contenido cruel de algunas de las escenas que aquí se nos describen.

catarsis3La imaginación de Jerker Eriksson y Håkan Axlander Sundquist parece no tener fin y no se olvidan del personaje que da nombre a este conjunto de libros, incidiendo sobre el pasado de Victoria y deleitándonos para la ocasión con uno de esos oscuros y potentes finales para enmarcar que perdurará en nuestra cabeza.

Catarsis, por tanto, cierra de la mejor manera posible esta trilogía y que como he dicho en otras ocasiones, es de lo mejorcito que uno puede encontrar en las estanterías actualmente.

No dejéis escapar a esta pareja de escritores: nunca os lo perdonaríais en un futuro, creedme.

 

Ficha técnica:

Título: Catarsis (Los rostros de Victoria Bergman 3)

Autores: Erik Axl Sund

Editorial: Reservoir Books

Páginas: 384 pág.

ISBN: 9788416195282

Precio: 19’90 euros

 

 

Trauma, de Erik Axl Sund (Reservoir Books, 2015)

Por Francisco José Arcos Serrano

TRAULa detective Jeanette Kihlberg está haciendo terribles esfuerzos para resolver los casos de asesinato de unos jóvenes inmigrantes. Sin embargo, la investigación es interrumpida cuando un exitoso hombre de negocios aparece brutalmente asesinado -a modo de ritual- en el centro de Estocolmo. Todo parece indicar que es un acto de venganza, pero ¿cuál es el sentido de esta venganza? La psicoteraeuta Sofia Zetterlund es arrastrada a enfrentarse al perfil del asesino. Paralelamente, hay un caso muy complejo que también mantiene ocupada a Jeanette: la desaparición de la misteriosa Victoria Bergman, una mujer con un pasado muy turbio. La investigación la llevará a una exclusiva escuela en Sigtuna y también a Dinamarca, donde parece residir parte del misterio.

Tras ese final tan impactante de Persona que nos dejaron los escritores Erik Axl Sund (recordemos que son dos: Jerker Eriksson y Håkan Axlander Sundquist) era inevitable lanzarse a la continuación de esta saga denominada Los rostros de Victoria Bergman, un fenómeno que ha revolucionado el género del thriller en Europa.

Trauma comienza donde finalizó la primera entrega, donde asistimos durante varios capítulos a intentar resolver algunos de los enigmas de los acontecimientos acaecidos durante esa noche.

TTTDe nuevo los escritores saben lo que mejor saben hacer y es dosificar de la mejor manera posible la información e ir soltándola poco a poco para así enganchar desde el principio al lector.

Tenemos una trama repleta de brutales asesinatos en la que vuelven a tener un peso específico nuestras protagonistas Jeanette y Sofía, dejando en un segundo plano para la ocasión la investigación tras Victoria Bergman.

Al igual que en Persona, encontramos en estas páginas temas un tanto delicados como pueden ser el abuso a menores o el poder de los altos cargos con respecto a ciertas situaciones, lo que se traduce en un estudio de la psique humana repleto de maldad y depravación que a más de un lector le puede indigestar.

En contraposición a este regusto amargo que dejan estos temas polémicos, encontramos un mayor peso en la psicología de los personajes, alcanzando en ocasiones unos momentos más íntimos que rebajan así el tono tan sombrío de la novela.

Erik Axl Sund vuelven a su uso de capítulos de breve extensión con varias líneas argumentales que van ganando protagonismo gracias a una narración en tercera persona muy fluida y directa.

En líneas generales Trauma sigue las mismas pautas estilísticas que su anterior novela, incluso mejorando algunos de los aspectos de Persona, resultando de todo ello una novela muy ágil y que logra captar la atención desde la primera página.

En definitiva: esta segunda parte de Los rostros de Victoria Bergman vuelve a dar en la diana, ofreciendo una compleja historia con alta carga psicológica y cuyo resultado encandilará a todo aquel lector ávido de experiencias “negras” en toda regla.

 

Ficha técnica:

Título: Trauma (Los Rostros de Victoria Bergman 2)

Autor: Erik Axl Sund

Editorial: Reservoir Books (Roja y Negra)

Páginas: 408

ISBN: 9788416195411

Precio: 19’90 euros

 

 

Persona (Los rostros de Victoria Bergman 1), de Erik Axl Sund (Reservoir Books, 2015)

Por Francisco José Arcos Serrano

lrvbLa psicoterapeuta Sofia Zetterlund está tratando a dos pacientes especialmente difíciles: Samuel Bai, un niño soldado de Sierra Leona, y Victoria Bergman, una mujer de mediana edad con un profundo trauma infantil.

Entre tanto, el cuerpo mutilado de un joven aparece en un parque del centro de Estocolmo. ¿Ha sufrido terribles abusos? ¿Quién es el joven de origen extranjero? En primera instancia, la policía le da poca prioridad al caso. Sin embargo, muy pronto tiene lugar otro asesinato de características similares que hace pensar que tal vez se trate de un asesino en serie.

La inspectora Kihlberg y la terapeuta Zetterlund se verán formando equipo en la resolución de este y otros casos. A medida que su relación se estrecha, tendrán que enfrentarse a las mismas preguntas: ¿cómo es posible que en una persona afloren semejantes rasgos de inhumanidad?, ¿cuándo es la víctima la que se convierte en depredador?

 Persona es el primer volumen de la trilogía Los rostros de Victoria Bergman de Erik Axl Sund, la cual ha sido escrita a cuatro manos ya que tras este nombre en realidad se encuentran dos autores: Jerker Eriksson y Hakan Axlander Sundquist, escritores que se han convertido en un auténtico fenómeno europeo, vendiendo los derechos de esta trilogía en treinta y ocho editoriales de todo el mundo; no podemos olvidar que los estudios de Hollywood han comprado también los derechos para convertir esta saga en una serie televisiva.

Digámoslo bien claro desde el principio: Persona es de esa clase de novela que está hecha directamente para engancharte desde sus primeras páginas, posicionando a esta pareja de escritores como uno de los valores más en alza del género policíaco europeo.

Como reseñador debo de advertir que este libro no se puede recomendar a cualquier lector, ya que en sus páginas encontramos ciertos temas un tanto “delicados” (pedofilia y pederastia, entre otros), los cuales pueden espantar a más de uno/a.

La novela se vertebra en capítulos cortos integrados por títulos de diferentes índoles geográficas y ambientadas en Sierra Leona y Suecia, principalmente. A colación de esto decir que los escritores extraen el máximo partido a estas localizaciones, resultando de todo ello una magnífica y aterradora atmósfera que casa a la perfección con el tono sombrío de la obra.

lrvb3Respecto a los personajes, el tándem integrado por Erik Axl Sund nos regalan a unas protagonistas que arrastran diversos problemas psicológicos (lo cual no es de extrañar ya que el machismo que impregna todos los estratos de la sociedad sueca es de dominio público, algo que no cuadra por otra parte con los estereotipos que teníamos muchos de nosotros de ella).

La trama va ganando en intensidad conforme vamos avanzando en su lectura, alcanzando momentos extraordinarios de tensión, relacionados en su gran mayoría con las descripciones tan realistas y macabras que aquí se nos muestran.

En definitiva, esta primera parte de Los rostros de Victoria Bergman (a la que le siguen Trauma y Catarsis) es un thriller que no deja indiferente, donde el misterio de la trama está muy bien llevado, encontrando por el camino diversas sorpresas de esas que cualquier aficionado a este tipo de género disfrutará sin lugar a dudas.

 

Ficha técnica

Titulo: Persona

Autores: Erik Axl Sund

Editorial: Mondadori

Páginas: 408

ISBN: 9788416195022

Precio: 19,90 euros