Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.
Hoy tenemos la visita de un invitado al que hacía tiempo que quería tener por aquí y que por fin, aprovechando la publicación de su último trabajo, ha tenido a bien el pasarse por esta, su casa.
Es un placer tener con nosotros a Javier Pellicer, autor de Leones de Aníbal, una novela histórica que de algún modo, sigue la estela iniciada con su anterior obra El espíritu del lince.
Tras darse a conocer dentro del género fantástico (Ganador del I Premio Crypshow Festival 2008, finalista en el “Monstruos de la razón” 2009, finalista en el I Premio de Novela Corta Katharsis 2008, participando en las antologías Su universo a través, Ilusionaria 2, Crónicas de la Marca del Este I y II, además de colaborar con medios tan respetables como Cultura H o Ilike Magazine) y sin abandonarlo por completo, ya que sigue participando en algún que otro proyecto dentro del mismo, Javier ha centrado su carrera en un tema que se nota que le apasiona y en el cuál ha demostrado no solo desenvolverse con soltura, si no que resulta evidente que ha supuesto un punto de inflexión trayectoria como escritor y la que le está ofreciendo mayores satisfacciones. Una recompensa merecida para un trabajo bien hecho, donde el talento innato va de la mano de una labor de documentación monumental.
Javier es un tipo honesto, currante y buena gente, con las ideas claras, amor por el oficio y con un excelente sentido del humor. Pero creo que es mejor que sea él quien nos hable de si mismo, de su obra recién salida del horno y de otras cositas que a buen seguro, os resultarán de interés.
Os dejo con la entrevista.
AI -¿Quién es en realidad Javier Pellicer?
—¿Cómo te has enterado de que tengo una identidad secreta? Ahora voy a tener que matarte… Bueno, aparte de mi tiempo libre como supervillano, no soy nada del otro mundo, un tipo corriente de pueblo que trata de que sus historias lleguen a la mayor cantidad de lectores. Quizás un poco masoquista. Todos los que nos volcamos en intentar ser escritores profesionales (“intentar” es la palabra clave) lo somos un poco. Hay que serlo para seguir adelante en una actividad que, a pesar de que nos llena de satisfacción, también es durísima, sobre todo en el aspecto emocional.
AI- ¿De dónde viene tu afición a la literatura y al vicio de juntar letras?
—Supongo que me viene de fábrica. No recuerdo la primera vez que cayó en mis manos un cómic, que es como comenzó todo. Imagino que sería algún “Mortadelo” o “Spiderman”, pero en cualquier caso fue el pistoletazo de salida para una afición que me llevaría irremediablemente hacia la literatura. Primero como lector, y luego como autor. Creo que era inevitable que se produjera el paso tarde o temprano, porque cuando terminaba un libro solía imaginar historias alternativas para sus personajes y cosas así. El potencial estaba ahí dentro, tenía que salir de algún modo.
AI- Tras tu primera incursión en la novela histórica con El espíritu del lince, ¿qué fue lo que te empujó a escribir una novela como Leones de Aníbal? ¿Cómo surgió la idea?
—“Leones de Aníbal” surgió poco después de “El espíritu del lince”, de manera natural. Mi primera novela, al igual que la nueva, es autoconclusiva, pero aún así terminaba en un punto de la Historia que dejaba fuera uno de los momentos más épicos de la Antigüedad: el viaje de Aníbal Barca que le llevó desde la península ibérica hasta las regiones itálicas donde estaba su gran enemigo, Roma. Y a mí lo épico me encanta, así que no podía olvidar un suceso tan apetitoso como ese y me puse manos a la obra. Lo abordé, eso sí, de un modo diferente a la primera novela, con más personajes protagonistas, pero siguiendo mi estilo centrado en la aventura y el desarrollo de los personajes, y además tratando de diferenciarme de otras obras que también narran este episodio histórico. En este caso, Aníbal no es el protagonista principal, si no sus leones, los hombres que lo siguieron en aquella odisea tan grandiosa. En ese sentido, “Leones de Aníbal” es ante todo una novela de personajes centrada en la relación que se establece entre ellos, de la que se pueden sacar valiosas conclusiones muy necesarias a día de hoy, como la convivencia entre individuos de condiciones muy diferentes entre sí.
AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quién tengas como referente?
—Y quién no, aunque me temo que no voy a ser muy original en eso. Arthur C. Clarke, Stanislaw Lem, Tad Williams, Javier Negrete… Pero por encima de todos ellos siempre me quedo con aquel que me dio el empujón final para ser escritor: Tolkien. Cuando terminé por primera vez “El Señor de los Anillos” me dije “yo también quiero crear una historia tan fascinante como esta”. Ingenuo de mí, por supuesto, porque Tolkien solo hay uno.
AI- ¿Qué hace Javier Pellicer cuando no escribe?
—Bueno, aparte de planear la conquista del mundo, como ya ha quedado claro, no soy nada del otro jueves en ese sentido. Trabajar para ganarme la vida ocupa gran parte del día, y el poco tiempo que no escribo lo dedico a moverme un poco por redes sociales (algo importante en la carrera de un escritor del siglo XXI), ir al cine, disfrutar de la familia… y leer, claro. La verdad es que escribir es una actividad que se adueña casi por completo de tu vida. Desde que te levantas no haces más que darle vueltas al proyecto en el que estás metido en cada momento. Es lo que hay.
AI- Recuerdo que al inicio de tu carrera, te movías dentro del género fantástico ¿Como fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos tus primeros pasos y cómo fue la experiencia y, si existe, la razón de ese cambio de registro, centrándote en la novela histórica.
—Los primeros pasos siempre son de tanteo, un poco caóticos. Yo empecé con los relatos, publicándolos en webs literarias donde mostrabas tus textos por primera vez a otra gente. Allí perdí ese miedo que todo escritor tiene al principio, esa vergüenza inicial, además de conocer a compañeros que hoy en día todavía son mis amigos. De ahí el paso lógico es tratar de publicar por primera vez, para lo que coloqué diversos relatos en antologías colectivas. Todo aquello te ayuda a conocer los entresijos del mundillo, hacer contactos, aprender cómo funciona esto. Pero como uno siempre quiere avanzar, llega el momento en que te sientes con fuerzas para abordar el gran reto: publicar una novela. Y, en mi caso, y es algo muy curioso, no fue con el género que más dominaba, la fantasía, si no con una novela histórica, algo que me venía de nuevo. Decidí meterme en ese género tan complicado y exigente como un reto personal, y mira tú por donde fue la decisión clave de mi carrera. Aunque luego volví a la fantasía épica, está claro que la novela histórica va a seguir siendo el camino principal por el que caminaré a partir de ahora. Sin descartar otros proyectos, por supuesto.
AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?
—De momento ando metido en todo el tema de promoción de “Leones de Aníbal”, que me tiene un poco desconectado de la escritura. Soy de los que necesitan meterse de lleno en los proyectos, olvidarse de todo lo demás, así que estoy en pausa por ahora. Pero los planes están hechos: tengo algo entre manos a medio camino entre la novela histórica y mitológica. Pero ya que como supervillano soy lo peor, porque me he dejado descubrir en esta entrevista, déjame que al menos mantenga la incógnita ese proyecto literario.
AI- Cuéntanos que es lo que te define como autor…
—Mi agente literario, Déborah Albardonedo, ha definido a todos sus autores con una simple palabra. A mí me describió con “épica”. Creo que acertó de lleno. La grandiosidad suele ser el leit motiv de mis historias. Incluso cuando abordo argumentos más intimistas hay una épica de fondo. Me encantan las historias bigger than life, como dicen en Hollywood.
AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura en nuestro país? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público están dándole por fin la importancia que se merece a los autores patrios, o por el contrario, siguen siendo un tanto marginados en favor de autores extranjeros?
—Ahora mismo el mundo literario y editorial es un caos. Estamos en un momento en el que no sabemos hacia dónde vamos. Que si el formato digital, que si las nuevas plataformas de venta online, que si la piratería… Han aparecido elementos novedosos, para bien y para mal, que nos han descolocado a todos. Tradicionalmente el mundo del libro está poco acostumbrado a los cambios, en especial cuando llegan en avalancha.
Yo no creo que exista una marginación por parte de las editoriales hacia el autor nacional, de hecho la mayoría de escritores que publicamos somos españoles. Si te vas al catálogo de Edhasa, la editorial de “Leones de Aníbal”, te das cuenta de que la variedad está ahí, dependiendo un poco de cada colección: los españoles copamos Narrativas Históricas, y en cambio los anglosajones tienen más presencia en Nebulae, la colección dedicada a la ciencia ficción. En cuanto al público, creo que la cosa va por el mismo camino. El lector es tanto generador como receptor de las acciones de las editoriales (que en primera instancia se guían por lo que se vende o no se vende). Por ejemplo, salvo casos puntuales, el lector de novela romántica suele inclinarse por autoras antes que por autores varones, al igual que en ci-fi parece que pesa más la consolidada tradición anglosajona. Pero nada de esto es inamovible, en mi opinión.
AI- Si Javier Pellicer no se dedicase a escribir, ¿en que se mantendría ocupado en su tiempo libre?
—Seguramente ya tendría listo un plan de dominación mundial. Probablemente en este momento serías uno de mis súbditos.
AI- A Javier Pellicer le asusta…
—¿Miedo yo? ¡Soy el nuevo Doctor Doom!
AI- A Javier Pellicer le gusta…
—Levantarse temprano para escribir, con un café cargado. A veces he llegado a levantarme a las cinco de la mañana. Creo que es cuando tengo más frescas las ideas, por extraño que suene. Ese estado todavía conectado al sueño me va muy bien. No puedo con eso de escribir por la noche, hasta las tantas. Será que me estoy haciendo viejo…
AI- ¿Cómo definirías tu forma de trabajar y que criterios sigues a la hora de afrontar un nuevo proyecto?
—Una vez encontrada la historia que deseo narrar, me pongo a recopilar información. No importa el género, siempre es necesario un proceso de documentación, más o menos intenso en función de cada novela. Luego, un planning de la historia, que no es más que una sinopsis argumental extensa donde planteo los aspectos de la obra y su evolución argumental. Todo eso, por supuesto, sujeto a cambios. El desarrollo de los personajes viene después, al menos unas premisas básicas, ya que durante la escritura estos van a evolucionar casi por su cuenta. Y después, ponerse a escribir y hacer que la magia de la literatura conecte todos esos elementos.
AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leído, la última peli y serie que has visto y el último tema musical que has escuchado.
—Te diré el último libro que me enamoró, porque prefiero hablar de lo que me gusta que de lo que no (al menos en cuanto a libros): “La historia de tu vida”, de Ted Chiang, una antología de relatos de ciencia ficción soberbia. Lo que me sirve para enlazar con una de las mejores películas que he visto en los últimos tiempos, porque el relato que da nombre a esa antología fue adaptada hace un par de años al cine: “La llegada”, de Denis Villeneuve. Una preciosa historia muy rica en todos sus matices, a nivel emocional, narrativo, argumental y visual. En cuanto a series, me quedo con las dos mejores ficciones televisivas que he visto en bastante tiempo: “Sense8” y “The leftovers”. Y tema musical te diría que uno que descubrí hace relativamente poco, “No hard feelings” de The Avett Brothers, una canción preciosa acerca de cómo un hombre afronta los últimos días de su vida.
AI- Eso es todo, Javi. Muchísimas gracias por tu tiempo.
—Gracias a ti por sonsacarme mis planes de supervillano… digo, por esta entrevista tan entretenida.
Para saber más sobre Javier, os dejo AQUÍ el enlace a su página de autor.
Nos vemos.