Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Las críticas de #SitgesFest2016 (Episodio 10): Melanie, the girl with all the gifts, de Colm McCarthy

Por Albert Sanz.

 

melal2

FICHA TÉCNICA

  • Título original: Melanie, the girl with all the gifts
  • Año: 2.016
  • Duración: 111 min.
  • País: Inglaterra
  • Director: Colm McCarthy
  • Guión: Mike Carey
  • Fotografía: Simon Dennis
  • Reparto: Gemma Arterton, Glenn Close, Sennia Nanua, Paddy Considine
  • Productora: Poison Chef, BFI Film Fund y Altitude Film Sales
  • Género: Zombis, infectados, terror, ciencia ficción, drama, mutaciones

 

https://www.youtube.com/watch?v=HjGkB_oWTe0

 

melal4    Mi debut en este Sitges fue con esta película y además iba con una expectativa muy alta. Y es que si tenemos a un director —Colm McCarthy— especializado en televisión de calidad —“Sherlock”, “Los Tudor”, “Doctor Who”, “Murphy’s law”, etc.—, a un guionista — Mike Carey— que es además el escritor de la alabada novela que ésta película adapta, y el co-protagonismo de una siempre extraordinaria Glenn Close, y le sumamos lo huérfanos que estamos de producciones zombis de alto presupuesto para cines, está claro que estamos ante una de las películas de las que más se había hablado con anterioridad y que más ganas tenía de ver el público, que abarrotó todos los pases.

Además, como comenté en mi primer artículo del festival —introducción al mismo más la crítica de “31”—, en esta edición he visto una serie de películas con un marcado carácter femenino siendo “Melanie, the girl with all the gifts” una de ellas, en la que el peso dramático lo llevan las actrices en detrimento de sus compañeros masculinos, ya que ninguno de ellos interpreta a un personaje de peso en la trama.

 melal3   “En un futuro cercano, el Reino Unido ha sucumbido a la pandemia zombi. En Birmingham sobrevive una base militar fuertemente custodiada a cuyo frente está la científica del ejército, Caldwell, quien intenta buscar una cura. En la misma base conviven un grupo de niños que forman parte de una segunda generación de zombis, con el mismo apetito de sangre pero con conciencia, sentimientos y facultades mentales como los humanos. La profesora Justineau cree en su humanidad y se encariña de Melanie, la niña más sensible del grupo, pero la vida de ésta está en peligro ya que la doctora Caldwell ha descubierto que en su sangre reside la cura para el virus Z. 

Cuando la base es atacada, Caldwell, Justineau, Melanie y un grupo de soldados han de huir hacía otra base cercana. Y no tendrán más remedio que confiar en la niña y dejarla libre, ya que es la única que puede ayudarles a atravesar un territorio plagado de zombis, mientras descubren el horror que puede traer la tercera generación de infectados.”    

Lo cierto es que la sinopsis es muy sencilla, pero con todo lo visto, no vamos a pretender ahora buscar la originalidad. Más vale hacer algo de calidad de principio a fin que no hallar un camino original para luego perderse en su desarrollo (sí, hablo de “Swiss army man”, pero eso es otra historia). Y aunque este film peque en algunos momentos de previsible, no desarrolle casi nada a sus personajes y esté coprotagonizado con bastante desgana por Gemma Arterton (que curiosamente, ha trabajado mejor y estuvo más entregada en blockbusters palomiteros como “Hansel y Gretel: cazadores de brujas”, “Prince of Persia: las arenas del tiempo” o “Quantum of solace”), se ve con agrado, te mantiene en tensión, empatizas con los personajes y encima tiene un final tan inesperado como sorprendente.

melal5   Parte de lo bueno de la película radica en dos de las mujeres del trío protagonista. Glenn Close se sale de su zona de confort habitual para mostrarnos a una científica militar muy cabrona. No es un témpano de hielo como sugieren sus primeras escenas, pero está dispuesta a todo con tal de ayudar a la humanidad, aunque sea matando a un grupo de chiquillos. Y la pequeña Sennia Nanua como Melanie también demuestra ser toda una estrella en ciernes y una actriz a la que habrá que seguir atentamente. Sin embargo, creo algo exagerado por parte la organización haberle otorgado el premio de mejor actriz, ya que realiza una grandísima interpretación pero no increíble, y porque una vez vista la película, no queda claro quién es más protagonista en el trío Close-Arterton-Nanua.

También es obligatorio destacar la fotografía, con muchos tonos marrones y anaranjados que le dan una estética especial tanto a los paisajes desolados como a los llenos de zombis, y las referencias directas a “El día de los trífidos” y “El señor de las mocas” e indirectas a “Mad Max: más allá de la cúpula del trueno” (referencias que han sido criticadas por algunos pero que a mí me han parecido un acierto).

En definitiva, “Melanie, the girl with all the gifts” y su más que probable horrible título que le pondrán cuando se estrene en España (voto por “La divertida niña caníbal pasea por el campo”), no innova y peca de un desarrollo algo previsible, pero se ve con agrado, presenta a un joven valor como es Sennia Nanua, demuestra que Glenn Close es capaz de adaptarse a todo, tiene las mencionadas referencias que aportan algo de diferenciación, posee un marcado carácter femenino y su final es de esos que cuesta de olvidar, entre agridulce y sorprendente; por tanto, recomendación absoluta.

 

LO MEJOR

  • Ver a Glenn Close fuera de su zona de confort habitual y comprobar una vez más que es un seguro de vida para cualquier producción.
  • El aire de cine independiente pese a ser un blockbuster.
  • El descubrimiento de Sennia Nanua.
  • Poder ver diferentes tipologías de zombis.
  • El inesperado final.
  • Las referencias directas o indirectas a clásicos del cine y la literatura.
  • Que el trío protagonista esté interpretado por mujeres.
  • Que volvamos a disfrutar en cines de una película Z de alto presupuesto.

LO PEOR

  • Un desarrollo algo previsible.
  • Carencia de algunas escenas más de acción.
  • Que Gemma Arterton no haya aprovechado esta oportunidad y parezca que sobre cuando está junto a Close y Nanua.
  • La planicie de casi todos los personajes.

LA ESCENA

  • La presentación de los niños en la base militar.
  • Los últimos diez minutos.

 

.

CINE: El Niño 44, de Daniel Espinosa

Un artículo de Mitsuko C.

 

Título original: Child 44

Año: 2015

Duración: 137 minutos

País: EEUU

Director: Daniel Espinosa

Guión: Richard Price, basado en la novela de Tom Rob Smith

Música: Jon Ekstrand

Fotografía: Philippe Rousselot

Reparto: Tom Hardy, Gary Oldman, Noomi Rapace, Joel Kinnaman, Jason Clarke, Vincent Cassel, Paddy Considine, Dev Patel, Josef Altin, Nikolaj Lie Kaas, Sam Spruell, Charles Dance

Productora: Summit Entertainment / Worldview Entertainment / Etalon Film

Género: Drama

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=YG1OCaXRioA

Sinopsis:

“La historia se encuadra durante los últimos años del mandato de Joseph Stalin en la Rusia Comunista. Como eje central encontramos a Leo Demidov, un agente secreto a favor del régimen, cuyo papel es el de encontrar a los traidores de la madre patria.

En su carrera se cruzarán los actos de un asesino en serie de niños y el dilema moral que desarrolla en relación a su familia. Ambos hechos cambiarán su forma de ver el régimen al cual sirve.”

El Niño 44”, ha sido una de las películas más deseadas de este año. En cuanto vi el reparto y leí la sinopsis, me generó tantas ganas que no podía esperar a verla. Y así ha sido, he acudido al cine con esperanza y con mucha emoción, ya que se me prometía una historia de asesinatos de niños y de intrigas varias.

Esta historia es la adaptación del escritor Tom Rob Smith, sobre los actos de la “Bestia de Rostov” o Andrei Chikatilo, considerado uno de los asesinos en serie más fructíferos de la historia. Con más de 50 muertes a sus espaldas, comenzó a actuar en los años 70 (aunque la película se ambienta en los 50) y atribuyó su “desviación” a los traumas que sufrió durante su infancia en Ukrania (frío, hambre, montañas de cadáveres y canibalismo).

Este caso, como criminóloga que soy (sí, parece mentira ¿eh?), me parece altamente interesante y por qué no, apasionante. Esperaba ver cómo se desarrollaba esta investigación, ver cómo retrataban en esta época histórica tan turbulenta a este personaje tan terrorífico y para más INRI, contaba con un elenco de actores, que quita el aliento.

Cual ha sido mi decepción al ver cómo la trama se le escapaba entre las manos al guionista y también escritor, Richard Price y al director, Daniel Espinosa. He visto una película “quiero y no puedo”. Realizar una adaptación, nunca es fácil, pero una de las reglas de oro, es tener una trama, centrarse en una historia en concreto dejando de lado las subtramas. Y aquí, lo que vamos a ver es un lío enorme, escenas inconexas, en las que no sabes muy bien qué está pasando, explicaciones de temas, en teoría importantes, que pasan en un abrir y cerrar de ojos, personajes sin motivación sólida, en resumen un despropósito.

Es una pena que se desperdicie tanto talento y una historia tan buena, en una adaptación mediocre, gris y vaga. Como ya he dicho: Una gran decepción.

.