Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Gigamesh publica en formato Ómnium la saga Fafhrd y el Ratonero Gris, de Fritz Leiber

El próximo 21 de febrero volvemos a Lankhmar con “Espadas y nigromantes” y “Espadas contra la muerte”, en edición de bolsillo.

El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica.

Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.
La saga se compone de siete libros en total, publicados anteriormente en dos volúmenes en nuestra colección Gigamesh Ficción como Primero y Segundo Libro de Lankhmar. Los siguientes libros están en preparación y serán publicados escalonadamente a lo largo de este año.

  1. Espadas y nigromantes (a la venta el 21/02/19)
  2. Espadas contra la muerte (a la venta el 21/02/19)
  3. Espadas en la niebla (próximamente)
  4. Espadas contra la magia (próximamente
  5. Las espadas de Lankhmar (próximamente)
  6. Espadas y magia glacial (próximamente)
  7. El caballero y la sota de espadas (próximamente)

Como elemento unificador, Enrique Corominas ha diseñado las portadas y las contraportadas de la colección como parte de una historieta que podrá acompañarse a lo largo de la misma.

Cubiertas

La traducción de las dos primeras novelas corre a cargo de Jesús Gómez.

Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.

Fritz Leiber, Jr. (1910–1992), nació en Chicago (Illinois, EE.UU.). Acompañó en diversas ocasiones a la compañía de teatro de sus padres, con los que aprendió dramaturgia. En 1939 se publicó su primer relato, “Two Sought Adventure”, que sería la semilla del ciclo de Fafhrd y el Ratonero Gris. En 1953 se trasladó a California y se pasó a dedicarse por completo a la escritura. Se lo considera maestro en todas las vertientes del fantástico,
en las que destacó con la serie de ciencia ficción de la Guerra del Cambio, y con obras de terror como Esposa hechicera.

Puedes leer la opinión que nos mereció en su momento el Primer Libro de Lankhmar AQUÍ mismo.

Una oportunidad única para conocer a este dúo tan peculiar y adentrarse en el maravilloso mundo de Lankhmar, a un precio super económico.

Tom Z Stone (Omnium), de Joe Álamo.

Por Jorge Herrero.

¿Qué se va a encontrar el lector en este voluminoso libro de más de mil páginas? Pues nada más y nada menos que las tres primeras novelas protagonizadas por el detective Tom Z Stone, la genial creación de Joe Álamo. Una saga que en mi opinión es la mejor que se ha publicado dentro de la literatura zeta nacional y donde el autor ha sabido mezclar de una manera magistral dos géneros, en un principio tan dispares y tan distintos, como pueden ser a primera vista la novela negra y el género zombi.

Lo que en un principio podría resultar una mezcla sin sentido, en las hábiles manos de Joe Álamo se acaba convirtiendo en una serie de una calidad indudable. El autor ha sabido crear a unos personajes llenos de carisma y tan bien perfilados que terminan siendo inolvidables para los lectores, desde el principal, Tom hasta los más secundarios, sobre todo su fiel compañera y secretaria Mati, un personaje que por sí sola merecería una novela protagonizada por ella. No hay que olvidarse de otros secundarios que acompañarán al peculiar detective, como son Gregorio Espinosa, alias “El Sanguinario” y su esposa Eva, una mujer de armas tomar que pondrá en más de un aprieto al protagonista.

No hay que olvidarse del comisario Garrido, lo más cercano a un amigo para Tom. Garrido es el jefe de la Brigada de Asuntos Fr, un personaje con un fuerte carácter, pero que no duda en arriesgar su vida para ayudar a nuestro popular detective.

La lista de secundarios es extensa y todos se merecen aparecer por méritos propios, desde los más importantes hasta los que salen poco, todos ellos tienen su momento de gloria. Pero en mi opinión estos son los que habría que destacar más.

A continuación, hago un pequeño resumen de cada una de las tres novelas que se incluyen en este Omnium.

-Imagine:

La historia arranca con un chantaje y extorsión a Eva Espinosa, la mujer de “ El Sanguinario”, y de cuyo caso se encargará Tom Z Stone, que se adentrará en la Valencia más sórdida y dominada por los gánsters más peligrosos y terribles. El detective tendrá que usar todos sus sentidos y todos sus recursos no solo para resolver el caso, si no para salvar su vida y la de sus más cercanos. La novela que lo empezó todo y donde ya aparecen los que serán los principales actores de las siguientes novelas.

-Let it be:

Irrumpe en escena una droga que causará estragos entre los humanos y los reanimados, a la vez que aparece por primera vez en la saga la Iglesia del Descanso Eterno, una secta peligrosa y con contactos entre las más altas esferas, cuyo principal objetivo es que los reanimados que han vuelto a la vida acaben de nuevo en el sitio donde, según ellos, les corresponde: bajo tierra. En este nuevo caso, Tom no tendrá otro remedio que aliarse con su más acérrimo enemigo para poder llegar a resolver el misterio de la droga Lázaro e intentar detener al mortal y peligroso BMW, un ser que acaba siendo letal para todo el que se ponga en su camino. En esta novela se decidirá el destino de algunos de los secundarios más importantes de la serie. Con momentos muy impactantes y donde al autor no le tiembla el pulso a la hora de relatar, con pelos y señales, como acabarán algunos de los personajes. Como se imaginará el lector no será de una manera tranquila y sin sangre.

-All your need is love:

Tercera y ¿última? Entrega de la serie, y donde Tom, Mati, Garrido y compañía se enfrentarán a La Antorcha, un peligroso pirómano y asesino en serie que está acabando con varios de los policías que forman parte de la Brigada de Asuntos Fr y de reanimados. Tom y compañía se verán también las caras de nuevo con la Iglesia del Descanso Eterno y con su nuevo líder, mucho mas peligroso que su predecesor. En esta novela, Tom también se enfrentará ante algo más peligroso que todo lo anterior, ante un enemigo mucho más temible: el tiempo. A nuestro protagonista se le va acercando su final, ya que a todos los reanimados que han vuelto a la vida, los que han vuelto en mejores condiciones, solo disponen de cuatro años antes de convertirse en seres sin alma ni cerebro y cuyo único objetivo es devorar a los humanos. Desde el principio en esta novela, el lector asistirá al que es el momento más importante y decisivo para Tom Z Stone. Es también la historia más emotiva para él y para Mati, con un final de esos que se graban a fuego en la mente de los lectores.

La serie de Tom Z Stone está llena de diálogos que son una auténtica maravilla y dignos de recordar durante años. Destilan mucha ironía, humor, y tienen momentos antológicos, con una atmósfera que recordarán las películas clásicas del género negro de los años 40 y 50. Se nota que el autor ha puesto mucho mimo y cuidado en ellos.

Los elementos del género zeta que hay en las tres novelas no desentonan para nada, ya que están perfectamente integrados en la historia. Ocupan un lugar importante en las tramas, pero no saturan en ningún momento. Intercalados entre el hilo argumental, encontraremos pequeñas historias protagonizadas por los reanimados, que dotan al conjunto de más profundidad, a la vez que sitúan al lector dentro de la historia y también descubrirán detalles que hacen de los reanimados otros personajes integrados de una manera lógica.

Otro de los puntos fuertes de esta saga es sin duda alguna, sus personajes. Todos y cada uno de ellos están muy bien definidos y sus personalidades están muy marcadas. No hay ningún personaje que sobre o que no tenga importancia. Todos ocupan su lugar en el tablero que ha dispuesto el autor como si fuera una partida de ajedrez. Los mueve a su antojo y con gran dominio. Todos ellos se acaban convirtiendo en piezas clave del universo que Joe Álamo ha ido creando todos estos años.

La ambientación es magistral, con ese toque clásico dentro del género negro a la vez que también tiene su punto moderno, logrando transportar al lector dentro de cada una de las novelas, convirtiendo su lectura en una experiencia absolutamente inolvidable.

Tom Z Stone es el claro ejemplo de que se puede innovar dentro del género zombi, de que se puede hacer algo original sin caer en los tópicos y clichés que suelen abundar en muchas de las novelas zeta. Joe Álamo ha creado al que es, en mi opinión, el mejor personaje que ha dado este género, Tom es carismático, irónico, malhablado, adicto al tabaco y al alcohol y que no duda en aprovechar a su manera el tiempo del que dispone, antes de convertirse en algo sin alma deseoso de devorar carne humana.

Sin duda alguna, el personaje y la saga ocupan un lugar en lo más alto de la literatura zombi, por ser un soplo de aire fresco en un género que generalmente no suele destacar por su originalidad, pero en el que de vez en cuando, surgen obras que se salen de lo tópico, siendo este uno de los casos más claros.

Un libro absolutamente recomendable y de lectura obligatoria para todos los amantes de las buenas historias, indistintamente del género al que pertenezcan.

Larga vida a Tom Z Stone.

 

 

Las estrellas, mi destino (Tigre, tigre), de Alfred Bester

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy quiero hablaros de Las estrellas, mi destino (también conocida como Tigre, Tigre), de Alfred Bester, una novela que a mi juicio, es una de las mejores obras de ciencia ficción que me he echado a la cara.

En el siglo xxv, cuando las técnicas de teleportación han cambiado de forma radical la sociedad de la Tierra, un hombre motivado por pasiones extremas emprende un carrera desesperada por cambiarse a sí mismo. Gully Foyle fue abandonado a su suerte y logró sobrevivir milagrosamente a una situación sin esperanzas; desde entonces ha venido acumulando riquezas y poder con un único objetivo: vengarse.

Alfred Bester nos ofrece una revisión de otro viejo clásico como es El conde de Montecristo, pero lo hace con una historia futurista cruda, violenta y que se aleja de cualquier atisbo de nobleza o de heroicidad. Su protagonista se mueve por el odio más visceral, intenso y desproporcionado que haya visto antes y cualquier medio, cualquier acción que le permita llevar a cabo su venganza, es válido, sin temer ni preocuparse por a quienes pueda dañar en su locura. El personaje, un tipo rudo, tosco y embrutecido, carente de cualquier tipo de remordimiento, solo tiene un objetivo tras sobrevivir al episodio que en apariencia, da lugar a todo y eso hace que resulte prácticamente imposible sentir empatia por él. No hay justificación alguna para sus acciones, más las que ese deseo de venganza que a todas luces, resulta excesivo y desproporcionado, convirtiéndole a si mismo en un villano despreciable que campa a sus anchas, dejando tras de si un rastro de dolor, traiciones y destrucción. Hay que reconocerle el valor que surge de la locura, desesperación y la obsesión, que le hacen tan temerario e impredecible como para salir de cualquier situación, por peliaguda que sea, pero no hay nada de admirable en ello, si no algo que temer.

No es el amor lo que todo lo puede, la fuerza más poderosa del universo. Es el odio, convertido en motivación, en combustible, en razón única para seguir adelante, alimentándose de él para seguir en pie. Tanto es así, que el autor logra con su personaje que uno, de manera extraordinaria, olvide por un momento su aversión y asco generalizado por los héroes inmaculados y de pureza absoluta, amparados por la verdad y la razón, y vea al rebelde, no como un héroe que salva la situación enfrentándose a las injusticias del poderoso, sino como un ser vulgar, subversivo y sin moral alguna, un villano en potencia, un ser despreciable que hará cualquier cosa por alcanzar su objetivo, cosa que en cierto modo, no me desagrada en absoluto. No lucha por la libertad, ni por el honor, ni siquiera por defender al débil o al oprimido. Lucha por su propia causa, ya no perdida, si no absurda, demencial e interesada.

Y al llegar al final, la sorpresa. El ser humano, capaz de las más increíbles maravillas y de las más terribles bajezas. Es su condición. Reyes, mendigos, nobles o perversos. No hay un destino prefijado. No hay un Dios que marque nuestro devenir. Cada uno de nosotros elige su camino, dirige sus propios pasos, toma sus propias decisiones, es dueño de sus actos y así debe ser. No importa si eso nos lleva a la grandeza o si nos convertimos en monstruos. No importa si vence la luz o si el fuego nos destruirá. Ese poder de elección es lo que nos hace humanos.

Gigamesh recupera esta vieja joya de la ciencia ficción en su colección Omnium, en un formato económico, pero de gran calidad, apto para todos los bolsillos y con una edición cuidada con esmero pese a su condición de bolsilibro.

Una lectura muy, muy recomendable, un clásico por méritos propios por todo lo que supone y que creo que cualquier aficionado al género debería conocer, ahora sin excusas.Las estrellas, mi destino.


Alfred Bester
Editorial. Gigamesh (Omnium)
ISBN: 9788416035953
Páginas: 240 pág.
PVP: 8€

.

 

Las Puertas de Anubis, de Tim Powers

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

lpdaHoy venimos con Las Puertas de Anubis, de mi idolatrado Tim Powers, uno de esos títulos imprescindibles que cualquier aficionado al género debería tener en su biblioteca y que ha sido reeditada por Gigamesh en su colección Omnium.

Brendan Doyle, un profesor de literatura especializado en el romanticismo inglés, es invitado a dar una conferencia sobre Coleridge y a viajar al Londres de 1810 para encontrarse con él. Pero su viaje se complica de forma inesperada y acaba varado en el pasado, prisionero de una compleja red de intrigas que transforman su vida en una pesadilla. Las puertas de Anubis, verdadera obra de culto de la fantasía, es una de las historias de viajes en el tiempo más elegantes jamás contadas, así como una prodigiosa novela de aventuras repleta de acción, imágenes inolvidables y continuos destellos de un finísimo sentido del humor.

Los viajes en el tiempo han sido siempre uno de esos temas que fascinan a los amantes del fantástico y buena muestra de ello es el innegable éxito que ha tenido esa pequeña joyita que es El Ministerio del Tiempo, serie española que ha creado un fenómeno fan sin precedentes y que le debe muchísimo a la obra que tenemos entre manos.

En Las Puertas de Anubis, Tim Powers  nos propone un viaje al pasado en el que nada sale como se esperaba, con esa fórmula que tan bien le funciona como es mezclar rigor histórico, escenarios reales y personajes reconocidos de la época con la magia más oscura y ancestral. Y siempre esa suerte de ejercicio metaliterario que es ya inherente en sus historias, en esta ocasión de un modo más evidente todavía.

Brendan Doyle, nuestro protagonista, es un profesor de literatura inglesa que se embarcará en una inesperada aventura en la que se suponía iba a conocer  a uno de sus autores románticos más admirados,  Samuel Taylor Coleridge . Lo que desconoce es que en realidad, va a ser víctima de un complot por parte de alguien que quiere cambiar el curso de la historia y que para ello, se valdrá de antiguos y oscuros poderes para traer de vuelta a los viejos dioses. Doyle se verá atrapado en una época que no le corresponde y va a conocer de primera mano ese Londres victoriano del que hablaba en sus clases, con sus maravillas y sus miserias.

Y es ahí, en la elaboración de ese Londres  decimonónico  donde Powers lo borda, aunque eso es algo que ya sabíamos. La descripción de la ciudad, de sus gentes, de sus callejones y tugurios, de sus claroscuros, de su faceta más deprimente y miserable, donde solo los oportunistas y los pillos logran sobrevivir.

lpda1Como en Gangs of New York, salvando las distancias, veremos como esos pequeños grupos de rateros, pordioseros y criminales se unen en bandas, casi hermandades, tomando el control de las distintas zonas  de la ciudad, rapiñando y creciendo  mientras mantienen las distancias con la competencia, en una guerra encubierta.  Esas bandas, son aquí retratadas con acierto y se convierten en un elemento fundamental para conocer la realidad de una metrópolis demasiadas veces idealizada. Con innegables reminiscencias a Dickens cuando se trata de conocer los laberínticos empedrados de la ciudad, de sus callejuelas más estrechas, sus alcantarillas, tejados, muelles y cementerios,los abusos de la ley y el ingenio de los mendigos y delincuentes, así como sus peculiares reglas y sentido del honor, resulta una verdadera delicia sentirse transportado a ese lugar, en ese momento. Personajes bien construidos y con carisma, que he de decir que en algún momento me han parecido mucho más interesantes que el propio héroe y que merecían tomar más protagonismo o incluso ser aprovechados para nuevas historias. Me ha fascinado como el autor se vale de ellos para tejer ambos aspectos: La realidad más cotidiana y el elemento terrorífico, a través de algunos de sus miembros. Criaturas con rasgos humanos, pero que son verdaderos monstruos, seres aterradores, figurados o reales.  Lo que en principio podría parecer casi una caricatura (el ejemplo más evidente es el de cierto payaso titiritero que después se muestra como un autentico monstruo o  esas pálidas y deformes criaturas, espectros femeninos habitantes del submundo, bajo los cimientos de la ciudad), dota a la lectura del mejor horror gótico, aunque a la vez también de una pátina de sutil e inteligente sentido del humor, que casa a la perfección con el tono de la novela. Es difícil conjugar esos distintos aspectos (el costumbrismo de la época, el terror y el humor), pero Powers lo logra sin aparente esfuerzo. Y la magia, el elemento paranormal, como excusa, como causa y como herramienta para contarnos las andanzas de un pobre diablo que al final, irónicamente si cumplirá su sueño, aunque no del modo que creía.

Desde el misticismo del Antiguo Egipto a nuestros tiempos, pasando por magos, doppelgängers  y maquiavélicas confabulaciones e intrigas, acecha la eterna pregunta sobre si el destino está ya escrito o podemos cambiar las cosas, si acaso somos nosotros quienes lo escribimos con nuestros actos y decisiones.Esos son los ingredientes de una maravillosa aventura que solo puedo recomendar a todo el que me pregunte. La considero una obra imprescindible.

Por cierto: Los Beatles molan. Y la pedazo ilustración de cubierta del maestro Corominas, todavía más…

 

Las puertas de Anubis

Tim Powers

Editorial: Gigamesh

Páginas: 439 pág.

PVP: 8 euros (Ómnium)

 

.