Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: ‘A Silent Voice’, de Naoko Yamada

Una crítica de Cristina Béjar

 

Muy buenas Incoherentes, hacía un huevo y medio que no escribía y es que la vida es muy perrancana y no siempre podemos hacer lo que más nos gusta. Pero eso es cosa del pasado y el pasado ya pasó y aquí estoy de nuevo para traeros la reseña de la adaptación a la gran pantalla, por parte del sello Kyoto Animation, del manga de Yoshitoki Oima, Koe no Katachi publicado en España por Milky Way Ediciones, que trata sobre el bullying, la amistad y el perdón y que podremos ver en el cine este 16 de Marzo, gracias a Selecta Visión.

Para empezar me gustaría poner de manifiesto un detallito que me parece la mar de interesante y es que esta película está producida por una mujer, está escrita por una mujer y está dirigida por una mujer. Sí, diferencio y remarco uno por uno estos hechos porque son insólitos en el panorama de la animación japonesa, china y coreana, donde el papel de la mujer en la dirección, por ejemplo, es de tan sólo un 3,5%, si hablamos de imagen real, pero ya si nos metemos en la animación, ese porcentaje es aún mucho más irrisorio.

Tan difícil lo tienen las mujeres que hasta Yoshiaki Nishimura, productor de Studio Ghibli, se permitió el lujo de declarar a The Guardian que jamás contratarían a una mujer para dirigir una de sus películas, ya que están incapacitadas para la fantasía. Y si ya nos fijamos en los personajes que aparecen en films y animes, podemos encontrar personajes estereotipados y arcaicos, reforzados en la sexualidad, la indefensión, la inocencia infantil y la cosificación. Una mezcla que da muy mal rollo.

Pero zambullámonos en ‘A Silent Voice‘, que se estrenó en Japón en Septiembre de 2016 y que muchos pudieron ver (no fue mi caso), en la pasada edición del Festival de Sitges: La peli nos cuenta como Shôya, un estudiante de primaria, acosa y ridiculiza a su nueva compañera Shoko Nishimiya, que sufre una discapacidad auditiva.

Tal es el acoso, que hasta sus propios compañeros deciden darle la espalda. A partir de ese momento vemos la evolución de Shôya su autocrítica, su autoestigmatización, su autoaislamiento, al darse cuenta de que lo que hizo no estaba bien, vemos su culpa, su remordimiento, porqué hizo lo que hizo y cómo decide luchar por hacer las cosas correctamente.

No veremos un perfil débil en el personaje acosado, lo cual es también muy interesante, ya que prejuzgamos pensando que la víctima de bullying, es alguien poco agraciado, torpe, pequeño, frágil… Pues nada más lejos de la realidad, el patrón es que a veces, no hay patrón, a veces el acosador te elige porque sí.

Veremos como aquí todos son víctimas, como todos los personajes se hacen daño los unos a los otros en una etapa de la vida donde las pasiones, la rabia, la ira y la frustración son las emociones predominantes, veremos, representada a escala, la realidad del mundo adulto en cuanto a la adaptación para sobrevivir y la pasividad de mirar hacia otro lado, la jerarquización en las aulas. Sí, este anime nos muestra de una manera bastante clara y sincera una realidad, aunque debemos tener en cuenta que ‘A Silent Voice’, tiene una carga cultural tremenda, quiero decir, habla desde un punto de vista japonés.

Así mismo, la banda sonora tiene un papel destacable, ya que carga las escenas y las imágenes con un mensaje y una emoción que te remueve en el asiento. Por ejemplo, la opertura es con la canción de The Who: My Generation, la cual da mucho significado a lo que estamos a punto de ver, una canción que fue la abanderada de esa sensación de incomprensión y de ese sentimiento, diré suicida, que se repite una y otra vez. ¡Oh! y la animación, la animación es brutalísima, tiene una calidad fantástica y así debe ser, ya que debe tener la fuerza suficiente como para mostrar el lenguaje de signos.

Pero no todo es genial en la peli, por desgracia no y es que la adaptación de siete volúmenes en dos horas, se nota. Hay personajes que están por estar, son de relleno y no aportan nada a la historia y hay momentos en que los conceptos, son repetitivos, con lo cual se te acaba haciendo un poco larga.

Aún así, verla no es perder el tiempo, creo que la idea que nos quiere transmitir es lo suficientemente buena como para irte este fin de semana al cine con tus hijos, con tu pareja, con tus amigos, sol@… Como te de la gana y verla, porque ese mensaje de humanidad, de confusión propia de la adolescencia, de autoanálisis y de perdón, es una lección de vida que podemos y debemos aplicar en nuestro día a día.

Las últimas películas de 2015 y las primeras de 2016

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

 

Muy buenas Incoherentes, feliz año y todo eso. Sí, lo sé ya hace mucho que estamos en 2016 y mucho que no me pasaba a escribir por aquí. No puedo mentir, desde el final del festival de Sitges que no he parado y es que todos somos humanos, tenemos momentos mejores y momentos peores. Pero por fin, he logrado sacar unos minutos para desconectar de todas mis tareas, preocupaciones y quehaceres y escribir un poco sobre lo que más me gusta: CINE.

Pensaréis, que como acabé un poco saturada de tanta película en Sitges, pues que no he visto nada… Pues nada más lejos de la realidad, ya que el primer fin de semana que pasé en Barcelona, me fui al cine a ver “La Cumbre Escarlata”, después “The Martian”, “Sinister 2”, “En el Corazón del Mar”,  “Los Odiosos Ocho”, “Insidious 3”, “Star Wars: El Despertar de la Fuerza”, “Los Juegos del Hambre, Sinsajo 2”, “Steve Jobs” (no tiene porqué ser ese el orden :D)… y pensando mientras escribo, no recuerdo qué más he podido ver. Así que os haré un pequeño resumen-barra-opinión de las susodichas, por orden de visionado. Algo rápido ya que acaban de salir los premios de los Globos de Oro (gala que no pude ver) y ya tenemos los nominados a los Oscar.

¡Ah! Y también acudí a un preestreno: “Don’tSpeak”, un film que se ve que hay mucho esfuerzo y trabajo detrás, pero que francamente no me gustó nada. Era como si estuviera viendo una de esas pelis que salen directamente en DVD pero en una sala de cine, producto nacional rodado en inglés que se nutre del floklore japonés en ciertos momentos y de la mente de Lovecraft o al menos, así me llegó a mí, pero me acabó de cuajar.

La Cumbre Escarlata, de Guillermo del Toro.

https://www.youtube.com/watch?v=OojCfDlxg5Q

Este director no defrauda, sabes que vas a ver un cuento, algo onírico y él cumple. Un vestuario, recreación y escenografía deliciosos para una historia de “hadas”. Es completamente visual, aunque con un ritmo algo lento y trama previsible, no deja de ser una de esas pelis que hay que ver para echar la tarde.

The Martian, de Ridley Scott.

https://www.youtube.com/watch?v=Ue4PCI0NamI

Después de ver esta película, dejé una opinión en la página de la Fox, comentando que me había parecido una muy buena cinta. Divertida, con una buena banda sonora, que incluso me sorprendió la investigación que llegó a realizar Scott para la recreación de ciertas escenas y que creía que incluso, Matt Damon, se llevaría alguna nominación. Bueno, como poco fui vapuleada por la crítica profesional que me mandaron a ver películas de verdad como “Metropolis” de Frtiz Lang, y que no perdiera mi tiempo ni el de ellos, diciendo que un film de tal calibre era bueno.

Vamos a ver, para mí es bueno si me entretiene y por lo pronto Matt Damon se ha llevado el Globo de Oro a mejor actor de comedia. Con esto no quiero decir que yo tuviera razón en aquel momento, sólo quiero dejar patente, que no hace falta ver expresionismo alemán para apreciar el entretenimiento del séptimo arte.

Insidious 3, de  Leigh Whannell.

https://www.youtube.com/watch?v=3HxEXnVSr1w

Cuando aprieta el gusanillo del cine de terror, vas a lo que puedas, así que arriesgamos con la franquicia de James Wan (que estoy muy a la espera de Expediente Warren 2). Aquí encontramos otro director, pero siguiendo la misma estética, y el mismo rollito fantasmagórico.

Quizá es que yo ya me he hecho mayor, pero para que algo me dé miedo, como que necesito algo más, pero no puedo decir que no me lo pasara bien, al contrario, siempre hay algún fotograma desagradable, o algún otro que te arranca una carcajada por lo inverosímil.

Sinister 2, Ciaran Foy.

https://www.youtube.com/watch?v=fChx_YZUAR0

Cuando vi la primera parte, me declaré fan incondicional de Scott Derrickson y de la fantástica banda sonora que utilizó en aquella (Aghast Manor). Aquí vemos que el hilo conductor de la historia viene por uno de los personajes anteriores y que se intenta imitar el estilo, pero no me acaba de cuajar. Todo es demasiado explícito y previsible ¿terror?, más bien no. Una secuela que poco tiene que dar.

Los Juegos del Hambre, Sinsajo 2, de  Francis Lawrence.

https://www.youtube.com/watch?v=Gk-eMIg8x5U

Seguidora de la saga, esta me ha parecido la peor de todas con diferencia, si la disparidad con los libros ya era notable, aquí todo es un sin sentido. Aburrida, larga y espesa con un final desolador que no gusta a los fans. No repetiría ni harta de vino.

En el corazón del Mar, de  Ron Howard.

https://www.youtube.com/watch?v=7hR-Kdyi9Lk

¿Cómo no acudir a la gran sala para ver lo nuevo del director Willow? Pues fue una agradable sorpresa. En un principio, pensé que vería la adaptación de Moby Dick, pero no, la trama explica el origen de la historian en qué se basa el escritor para relatar esa alegoría.

Planos conocidos por los seguidores del director que nos guía por una epopeya mágica, valerosa y tremebunda a la vez.

Star Wars: El Despertar de la Fuerza, de  J. J. Abrams.

https://www.youtube.com/watch?v=5eKLdSDGh9k

Esta ha sido la deseada, la esperada, la ansiada, la que se compran las entradas con mes y pico de antelación, la que quedas con los amigos para cenar, hacerte unas fotos con los Stormtroopers, comprarte algo de merchandising y entrar a la sala con las palomitas menú “Star Wars” y tus ropajes frikis.

Emoción hasta que salen las letras de hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana… Y ves que Disney metió la mano “muy mucho”. Bueno, no puedo decir que esté decepcionada, creo, pero han habido cosas que no me han convencido, por ejemplo no me ha gustado que se le vea la cara a Kylo Ren o que queden tantas cosas en el aire para ver en las siguientes entregas, algunos diálogos, algunas explicaciones o falta de ellas… Me ha parecido un refrito de las tres originales. Sólo puedo decir que esperaba más, pero hasta que no se cierre la nueva historia no podré decir nada más. Eso sí, tiene 5 nominaciones para los Óscar.

Steve Jobs, de Danny Boyle.

https://www.youtube.com/watch?v=aEr6K1bwIVs

Me moría por ver a Fassbender encarnando al excéntrico fundador de Apple y más siendo Boyle el director, pero entonces la vi y no pasó nada en esas dos horas y media. NADA, NADA. Se tratan de cerca tres momentos de la vida de Jobs, pero es que no nos lleva a ningún lado, me ha parecido tremendamente aburrida y muy injusto que Michael Fassbender esté nominado a mejor actor por esta película y no por “Macbeth”.

Los Odiosos Ocho, de Quentin Tarantino.

https://www.youtube.com/watch?v=KmQji_BVwuk

La octava película de Tarantino ¡chanchán!, fabulosa fotografía y banda sonora de la mano de Enio Morricone (premiado con el Globo de Oro), un guión tremendo por lo que llegan a hablar durante esos 168 minutazos (¿pero qué ha pasado con las películas de hora y media?), un Kurt Russell que me enamora, una duda acerca de porqué el personaje de Tim Roth parece que esté hecho a la medida de Christopher Waltz e incluso se haya puesto al mismo doblador y fan incondicional de Jennifer Jason Leigh.

Los Odiosos Ocho” ha sido calificada como una película machista y/o misógina… A veces me pregunto si todos vemos la misma grabación o a unos nos ponen una y a otros otra. Es hiperviolenta y SÍ como siempre es algo que ya hemos visto anteriormente de mano de otros directores y en este caso, de mano del mismo Quentin. Un batiburrillo de Django – Malditos Bastardos – Pulp Fiction y Reservoir Dogs con un puntito de spaghetti western de antaño, de aquel que también ponía la música Morricone.

Y es que esto es lo que tiene Tarantino, no inventa nada, no hace nada nuevo, pero gusta, ¿porqué? Pues en mi caso porque me gana con los diálogos desenfrenados y la falta de compasión de sus personajes.

Pues hasta aquí puedo llegar por hoy, ya que han salido los nominados a los Oscar, debo darme prisa para visionar todo lo que pueda antes del 28 de Febrero, porque… DiCaprio QUIERE SU OSCAR… Dádselo a Fassbender por favor XD. Nos vemos en breve, lo prometo.

.

PALMARÉS SITGES 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

 

Estemos más o menos de acuerdo, estos son los premios que se han otorgado y como ya os he dicho ¿qué convierte en algo bueno o malo?, pues lo ojos que lo ven. A veces esos ojos son los mismos de años anteriores ¿correcta decisión?, bueno. No me concierne a mí decir esas cosas.

Secció Oficial Fantàstic Sitges 48

Premio Mejor Película‘The Invitation’ de Karyn Kusama

Premio Especial del Jurado‘The Final Girls’ de Todd Strauss-Schulson

Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): S. Craig Zahler por ‘Bone Tomahawk’

Premio Mejor Interpretación FemeninaPili Grogne por ‘Le tout nouveau testamento’

Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Joel Edgerton por ‘The Gift’

Premio Mejor Guión: M. A. Fortin, Joshua John Miller por ‘The Final Girls’ de Todd Strauss-Schulson

Premio Mejores Efectos Especiales: Makoto Kamiya por ‘I Am a Hero’ de Shinsuke Sato

Premio Mejor Fotografía: Pawel Flis por ‘Demon’ de Marcin Wrona

Premio Mejor Música: Jean-Philippe Bernier, Jean-Nicolas Leupi, Le Matos por ‘Turbo Kid de Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell

Premio Mejor Cortometraje (patrocinado por Fotogramas): ‘They Will All Die in Space’ de Javier Chillon

Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): ‘I Am a Hero’, de Shinsuke Sato

Premio José Luis Guarner‘Bone Tomahawk’ de S. Craig Zahler

Premio Citizen Kane al Mejor Director NovelStephen Fingleton por ‘The Survivalist’

Premio Jurado Carnet Jove Mejor Película‘Turbo Kid’ de Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell

Secció Oficial Fantàstic Òrbita

Premio Mejor Película‘SPL2: A Time for Consequences’ de Soi Cheang

Premio Mejor DirecciónJohn Maclean por ‘Slow West’

Premio Especial del Jurado‘The Taking of Tiger Mountain’ de Tsui Hark

Panorama Fantàstic

Premio Mejor Película Panorama Documenta‘Lost Soul – The Doomed Journey of Richard Stanley’ s Island of Dr. Moreu’ de David Gregory

Premio del Público‘El Eslabón Podrido’ de Valentín Javier Diment.

Noves Visions

Premio Mejor Película Noves Visions One‘Anomalisa’ de Charlie Kaufman, Duke Johnson

Mención especial Noves Visions One‘Men & Chicken’ de Anders Thomas Jensen

Premio Mejor Cortometraje Noves Visions‘Disco Inferno’ de Alice Waddington ex aequo con ‘Formas de jugar’ de Gemma Blasco

Premio Mejor Película Noves Visions Plus‘Anabel’ de Antonio Trashorras

Mención especial‘Lovemilla’ de Teemu Nikki

Focus Àsia

Premio Mejor Película‘Veteran’ de Ryoo Seung-wan

Anima’t

Premio Mejor Película‘Miss Hokusai’ de Keiichi Hara

Premio Mejor Cortometraje‘Voltaire’ de Jan Snoekx

Mención especial Cortometraje‘The Orchestra’ de Mikey Hill

Midnight X-Treme

Premio Mejor Película‘Bound to Vengeance’ de José Manuel Cravioto

Méliès d’Argent

Premio Mejor Película Europea S.O.F. Sitges 48‘Le Tout Nouveau Testament’ de Jaco Van Dormael

Premio Mejor Cortometraje Europeo S.O.F. Sitges 48‘Graffiti’ de Lluís Quílez

Blood Window

Premio Mejor Película Blood Window‘Los parecidos’ de Isaac Ezban

Brigadoon

Premio Mejor Cortometraje Brigadoon – Paul Naschy‘Caradecaballo’ de Marc Martínez Jordan

Phonetastic

Premio Mejor Cortometraje‘Blackout’ de Sylvain Certain

Sitges Cine365 Film

Premio Sitges Cine365 Film‘Caradecaballo’ de Marc Martínez Jordan ex aequo con ‘Zero’ de David Victori

DÍA 8. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Estamos en la recta final, ya escuchamos los rumores sobre qué películas pueden optar al premio y cuáles son las que más han destacado. Hay que ponerse las pilas:

THE INVITATION, de Karyn Kusama.

A estas alturas ya sabéis que esta ha sido la película ganadora del festival, ha ganado una película dramática más que de terror, un thriller agónico que nos lleva por los senderos de la pérdida y la hipocresía, un fiel retrato del mundo en el que vivimos reflejado en una invitación para cenar en un espacio cerrado.

Aburrida durante su primera hora más o menos, pero algo más entretenida hacia el final, se deja ver más por el tema que toca que no por el ritmo o por lo entretenida que nos pueda parecer, pero ¿qué hace de una película que sea buena o mala?, supongo que eso está en lo ojos del que mira.

ANGELICA, de Mitchell Lichtenstein.

https://vimeo.com/118327701

En «Angelica» veremos la demonización de la vida sexual de la mujer en un escenario victoriano. Promete más de lo que otorga, pero no por ello hay que desecharla, es curiosa y bastante indignante, desde el punto de vista de la sexualidad.

HIGH-RISE, de Ben Wheatley.

Adaptación de la novela de J.G. Ballard, en la que los más afortunados viven un rascacielos con todas las comodidades. En este caso no hay un mundo post apocalíptico, sino que vemos que simplemente la sociedad vive segregada, vamos, lo que pasa ahora, pero sólo que estamos divididos por barrios, trabajos, ropa de marca, filtros de instagram y mentiras en estados de facebook.

«High-Rise», merece ser vista sólo por ver como está todo absolutamente podrido y por su maravillosos reparto con Tom Hiddelston, Jeremy Irons y Luke Evans, entre otros.

GREEN ROOM, de Jeremy Saulnier.

https://www.youtube.com/watch?v=mzIbHpeQ5Pc

Para mí, la imprescindible a pesar de que su director no me apasiona. No, no me acabo de convencer del todo «Blue Ruin» pero el tema de los neo nazis me interesa, ya sabéis, la obediencia, la creencia a ciegas, las ideologías… Todo ello es un tema que me interesa, pero de nuevo nos encontramos ante una película que no es de terror, que no es fantástica, que tira al thriller, al drama. Pero no me arrepiento.

Para mí las triunfadoras de esta edición son los trhillers y los westerns. Terror más bien poco y fantástico, pues más de lo mismo, pero no es que no hayamos disfrutado de buenas películas, pero no de las del género que esperábamos. De esas podíamos encontrar en las maratones nocturnas, pero mi cuerpo no da más de sí. Sí, lo admito, no pude asistir a la clausura, así que me queda pendiente «Into the Forest» con Ellen Page.

Igualmente quiero dedicar unas líneas a las personas que me he encontrado en el festival y que es una alegría poder verles y darle un abrazo:

-Juanma Pastor y familia en su stand de SD Toys (podéis buscarlo en internet para adquirir sus productos frikis).

-Ismael y equipo de Annexia T-Shirts.

-Gloria y Enrique de Cine Asia.

-El fabuloso stand de El79, Sinxisu, Chaparra Entertaiment, The Monster Museum y al increíble Rafael Ibáñez.

-Todos y cada uno de los voluntarios que están en el festival, sin cobrar ni un duro y que te atienden de una manera exquisita.

¡¡Hasta el año que viene Sitges!!

DÍA 7. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Entramos en la recta final y los deberes se acumulan, hay que apurar todas las sesiones posibles para acudir a las citas ineludibles de las que todos hablan en las colas: Debes ver esta o aquella, no puede ser que te hayas perdido tal o cual… Nervios y prisas para llegar a todos sitios y abarcar cuanto más mejor:

COP CAR, de Jon Watts.

https://www.youtube.com/watch?v=p0abWuHBJRg

Creo que esta es una de las películas ante la que me he encontrado con opiniones más diferentes, desde gente que la ha visto como aburrida hasta más no poder, hasta personas como yo, que le ha resultado una grata sorpresa, ya que recupera esa inocencia de los años ochenta reflejado en los ojos de dos niños que se encuentran con un coche patrulla.

Este coche pertenece a un sheriff de dudosa moral y principios, que hará lo posible por recuperar su coche sin levantar sospechas. Cruda, simple y efectiva con un Kevin Bacon, que lo clava.

EXPERIMENTER, de Michael Almereyda.

https://www.youtube.com/watch?v=O1VOZhwRvWo

En este caso, la trama me llamó poderosamente la atención. Hablamos de la conducta humana, de porqué nos comportamos como lo hacemos y porqué obedecemos muchas veces sin cuestionar la autoridad. En esta cinta pseudo documental, observaremos una serie de experimentos reales que se llevaron a cabo por el doctor Stanley Milgram. Creo que es sólo apta para los amantes de la sociología y la ciencia del comportamiento, sino puede volverse algo tediosa y repetitiva.

THE SALVATION, de Kristian Levring.

https://www.youtube.com/watch?v=Imic4ACxSp0

Otro western para la saca y yo que me alegro, impresionantes en la pantalla  . Venganza, ira, forajidos… Todo ello con unos planos que te transportan al otro lado. Una película que irradia magia y que ha pasado sin pena ni gloria por otros festivales. A veces, hay cosas que no se entienden.

DÍA 6. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

 

Muy bien, las fuerzas flaquean, pero nada puede más que nuestra ansia por ver más y más películas:

 

MACBETH, de Justin Kurzell.

https://www.youtube.com/watch?v=RgH_OnrYlCk

 

Adaptación espectacular de una de las obras más icónicas de William Shakespeare. No es cine fantástico ni de terror, sino que es un drama dividido en cinco actos que mezcla el verso y la prosa en su versión original. Una historia de ambición y muerte encarnado a la perfección por un Michael Fassbender, que para mí, se ha coronado como mejor actor.

En el reparto cuenta con la brillante Marion Cotillard y el inigualable Sean Harris, quienes bordan sus papeles. Un film con una fotografía que te deja boquiabierta y una fluidez que te mete de lleno en esta tragedia. Sólo puedo decir a modo negativo los comentarios pedorros y de poser que escuché a la salida de la película: «La de Kurosawa me pareció mejor»… No tengo nada más que decir al respecto, ante semejante desparrame de mamarrachez gafapasta.

FEBRUARY, de Osgood Perkins.

https://www.youtube.com/watch?v=nTyyT74CMaw

«February» es una película que intenta meter al espectador en una mentalidad adolescente atormentada por la soledad y cuya única esperanza es encontrar compañía en las fuerzas oscuras. Una idea que se podría haber llevado de una forma ágil con grandes resultados, se centra demasiado en los pequeños detalles y en la lentitud narrativa para llegar a un desenlace, que si te duermes durante una hora, no te pierdes nada.

Un final muy bueno, para un desarrollo, bajo mi punto de vista, soporífero.

SLOW WEST, John Maclean.

https://www.youtube.com/watch?v=pFfsTsdJfF8

Decir que este año es el año de Fassbender o de los western, ¿sería decir demasiado?. Creo que no. Un film ágil y despierto que narra en clave de trhiller la búsqueda por parte de dos hombres, de la misma mujer. Una de las imprescindibles, sin duda.

THE FINAL GIRLS, de Tod Strauss-Schulson.

https://www.youtube.com/watch?v=CeLJ_ToSoyo

¿Cuántas veces nos hemos preguntado qué haríamos nosotros si fuéramos uno de esos cuatro gilipollas que se va a un campamento de verano y se queda incomunicado con un loco con un hacha? «The Final Girls«, narra la historia de cómo cuatro chicos se meten dentro de un slasher, cuya protagonista es la madre de una de ellas.

Divertida, dinámica y por fin una película de festival con todas las letras. Afortunadamente, no tendremos que esperar mucho para verla en cines comerciales, sólo hasta Noviembre, aunque en EEUU ya está editada en DVD..

DÍA 5. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Hola de nuevo Incoherentes, he conseguido escaparme otro ratillo, entre mis quehaceres diarios para traeros otro día de peripecias vividos en el Festival. He de decir que en el meridiano del mismo, me sentía morir. Las horas de sueño se podían contar prácticamente con los dedos de una mano y no abandonarse en las salas era toda una proeza, pero lo conseguí. Proclamo con orgullo que no me dejé caer en ninguna de las proyecciones.

DEMON, de Marcin Wrona.

http://www.dailymotion.com/video/x32ew0y

Una de las apuestas fuertes para mí del festival, sobretodo porque me llama la atención el cine polaco e israelí y más si tocan temas del folklore, en este caso del judaísmo. Aquí nos encontramos la historia de un matrimonio recién estrenado que construyen su hogar sobre restos humanos. Aquí se habla del dybbuk, es decir, aquí tratamos el tema de las posesiones. Con un gran trabajo de fotografía, este es uno de los filmes que de momento, más me convence y que quiero volver a ver con más tranquilidad.

OFFICE, de Hong Won-Chan.

https://www.youtube.com/watch?v=W1A_UIc4hSA

Aquí nos encontramos con cine sur coreano del bueno. Esta es una historia, que aunque sea en nuestra mente, todos hemos vivido de una manera u otra: El trabajo, la oficina, los jefes, los compañeros de trabajo, el tedio, las presiones, las traiciones, las intrigas, las puñaladas traperas… Los trepas y las ganas de que les llueva napalm encima. Un film exquisito que retrata a la perfección la locura a la que nos enfrentamos día a día para intentar sobrevivir a cambio de un sueldo digno.

TAG, de Sion Sono.

https://www.youtube.com/watch?v=-08_h8LNYEI

Admito que Sion Sono es uno de mis directores fetiche, me es muy difícil ser imparcial con él y menos con «Tag«, una locura de película con colegialas, bodas, carreras, muertes, gore y sin sentidos, pero trepidante a más no poder. Colorista y muy representativa de quién es este director no apreciado en su tierra, pero adorado fuera de Japón. Un reflejo de su mente perturbada si queréis, que no deja indiferente. Además su protagonista se llama Mitsuko ;P Os encomiendo a verla sin dilación.

DÍA 4. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Hola Incoherentes, seguimos dándolo todo en el Festival, esta jornada os traigo tres películas.

MAGGIE, de Henry Hobson.

https://www.youtube.com/watch?v=AQ5Vz8qE8R8

Drama lento y algo denso que sólo se salva porque toca el tema de los «infectados» o «zombies», con un Schwarzenegger que a la vejez viruela, se lía la manta a la cabeza y decide intentar actuar, aunque no mucho, pero sí algo. Puede resultar entretenida para una tarde lluviosa, pero no sorprende en absoluto y toca un tema más que visto: La hija del protagonista tiene una enfermedad (aquí es convertirse en zombie), que resultará ser terminal.

NOWHERE GIRL, de Mamoru Oshii.

https://www.youtube.com/watch?v=g6r7YafRvjA

Reconozco que soy fan acérrima del cine asiático y también que iba muy emocionada al ver «Nowhere Girl«, dirigida por el impresionante Mamoru Oshii, pero menudo fiasco que me llevé. Una película terriblemente lenta, aburrida, sosa, que si fuera un corto, sería tremendo, pero un film de hora y media es terrorífico. Tal fue la proyección, que creo que abandonaron la sala unas 15 personas y uno se durmió con sonoros ronquidos. Sólo es aceptable el final, pero no merece la pena el esfuerzo para 20 minutos.

BONE TOMAHAWK, de S. Craigh Zahler.

https://www.youtube.com/watch?v=0ZbwtHi-KSE

Me encantan los western y me encanta Kurt Russell,  «Bone Tomahawk«, está hecha con cariño, con una dirección impecable. Seguimos con el ritmo lento y con que le sobraría como unos 40 minutos de metraje, pero a pesar de ello los últimos 30 minutos, sí que valen la pena, aunque también se escucharon ronquidos en la sala, pero son cosas del directo del festival, en el cuarto día ya estamos reventados 😀

DÍA 3. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Sí amigos, las fuerzas comienzan a flaquear cuadno llevas tres días sin dormir y has lidiado como has podido con una horda de zombies en la «Zombie Walk» de Sitges. No sé qué pasará el año que viene, pero si este evento sigue in crescendo, el pueblo se va a quedar pequeño. Después de las proyeccione, llegar al apartamento para poder descansar, se convirtió en toda una misión imposible, pero la gente se lo pasaba bien y qué le vamos a hacer, a parte de llorar por las esquinas porque ya no puedes más, pues preparar lo que puedes ir a ver el día siguiente:

BASKIN, de Can Evrenol.

https://www.youtube.com/watch?v=8dr_lqL-skQ

Esta era la gran apuesta del festival, una apuesta que se perdió conforme avanzaban los minutos. «Baskin» comienza fuerte y te recuerda a los videojuegos «The Evil Within» y «Silent Hill«, pero después, sólo es aburrida, lenta, torpe y abusa de recursos como la secuencia lazo y el «no se entiende».

Escenas de gore y mucha sangre que envuelven a una secta, en principio satánica, acaba por convertirse en un sin sentido que abusa constantemente de lo que ya has visto. Tiempo perdido.

THE HALLOW, de Corin Hardy.

https://www.youtube.com/watch?v=-Wox2Oh2EXw

Aunque baja de ánimos y sacrificando una master class de Oliver Stone, se toma la decisión de ir a ver «The Hallow«, otra que representa un plato fuerte para el asistente medio del festival.

Una peli basada en las leyendas irlandesas sobre los seres que pueblan el bosque y qué ocurre cuando se ve perturbada su paz. Un comienzo más que bueno es lo que define a «The Hallow«, pero luego se va desinflando hasta que se hace pesada y plantea interrogantes: ¿porqué se desaprovechan ideas tan buenas? ¿cómo es posible que algo comience tan bien y acabe tan mal? ¿seré yo que ya no sé apreciar lo que veo?

Otro final y quizá otro ritmo narrativo la hubieran mejorado, la opnión de la sala fue unánime cuando se comenzaron a mirar los móviles para saber si le quedaba mucho para terminar, una verdadera lástima.

Así concluye la tercera jornada sitgeriana, nos queda mucho por delante y esperamos encontrar alguna joya entre tanto título. Tengo muchas esperanzas depositadas en «Demon«, una película polaca israelí, pero aún quedan unos días para poder verla. Hoy «Maggie» y «Nowhere Girl«. Esperamos poder llegar a «Bone Tomahawk», pero el camino entre el «Retiro» y la sala «Tramuntana» es largo 🙂

 

DÍA 2. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Día 2, el sueño empieza a ser un problema, pero un problema serio y el no tener conexión a Internet en el apartamento también. Sin wifi y sin descanso, Cristina pierde la cabeza y se nota, pero eso no va a dejar que me quede sin ver más proyecciones:

THE GIFT, de Joel Edgerton.

https://www.youtube.com/watch?v=I3IiZU9JBuE

¿Qué pasaría si 25 años después te encontraras con el abusón del cole y encima ves que la vida le sonríe?, pues esto es lo que nos plantea «The Gift«. Un thriller que poco tiene de fantástico, pero que no por ello deja de ser una buena historia digna de ser vista y relatada. Tengo por seguro que llegará a las salas comerciales, a pesar de su ritmo algo lento.

KNOCK, KNOCK, de Ei Roth.

https://www.youtube.com/watch?v=ti6S3NZ5mKI

Salir corriendo de «The Gift» para ver «Knock, Knock«, es una de las cosas de las que más me arrepiento del festival. Si pudiera definirla en una palabra, sería basura, pero quizá no es políticamente correcto.

El tráiler vende «Knock, Knock», como una peli de terror donde un temeroso Keanu Reeves tendrá que sobrevivir al ataque de dos zumbadas. Pues nada más lejos de la realidad, nos encontramos ante una especie de comedia que se sirve de los tópicos de «todas las tías son unas guarras» y «todos los tíos son iguales». Un cinta insultante para ambos sexos que juega con el tema de la pedofília y la violación, conviertiéndolo en un circo sin pies ni cabeza. Patinazo extremo de Roth y de Reeves. No perdáis el tiempo.

COOTIES, de Cary Murnion y Jonathan Milot.

https://www.youtube.com/watch?v=UvD-LZghP3o

«Cooties» ha sido la nota divertida de la jornada. Una película de zombies con mucho humor y que entretiene. Chistes fáciles y situaciones disparatadas para pasar un buen rato y más si es dentro de una maratón. Un rotundo sí para verla en buena compañía

Así ha terminado la segunda jornada, me hubiera gustado poder acudir a más pases, pero como os decía en la entrada anterior, este año las cosas no están fáciles, sobre todo en cuestión de horarios, pero seguiremos informando 🙂