Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Autobombo: HAMISTAGAN

Pues ya teneís acceso de manera totalmente GRATUITA a nuestro último proyecto literario: Hamistagan, una antología de relatos donde os invitamos a descubrir que secretos aguardan en este enigmatico lugar. Una idea original de un servidor, coordinada por Toluuuu y yo mismo, publicada de la mano de James Crawford Publishing y ya disponible en Lektu.

Incluye relatos de José Antonio Campos, José Luis Carbón Tirado, David Quesada, Juan Antonio Oliva Ostos, Antonio Matiola, Esteban Dilo, Cristina Bejar (Mitsuko), Úna Fingal, J. Javier Arnau, Oscar de Marcos Escriña, Julieta P. Carrizo, Joan Álvarez Durán, Carlos Plaza Calzada, A.L.O. , Maria M. Cirujano, Mar Goizueta, Santiago Sánchez (Korvec), Beatriz T. Sánchez, Elvira Torres, Alex Puerta y un servidor, Athman M. Charles. La ilustración de cubierta, es obra de Alberto Góngora, un viejo y querido conocido de esta casa.

«…Es un viejo parque infantil, comido por el óxido y las malas hierbas. El arenal, donde deberían erguirse castillos y puentes, es más bien una fosa común, en la que fueron sepultados ilusiones y sueños, cubiertos con zarzas. Más allá, unos columpios desvencijados. De nuevo el tiempo, cruel y despiadado, ha dado cuenta de ellos. Ha confiscado sus colores y su razón de ser, transformándolos en algo inútil, sin un sentido, salvo convertirse en una suerte de túmulo funerario donde nadie depositará flores ni se arrodillará jamás…»

PODÉIS DESCARGÁRLA DE FORMA GRATUITA EN LEKTU, MEDIANTE PAGO SOCIAL (compartiendo enlace desde la plataforma)

https://lektu.com/l/james-crawford-publishing/hamistagan/19312

CINE: ‘A Silent Voice’, de Naoko Yamada

Una crítica de Cristina Béjar

 

Muy buenas Incoherentes, hacía un huevo y medio que no escribía y es que la vida es muy perrancana y no siempre podemos hacer lo que más nos gusta. Pero eso es cosa del pasado y el pasado ya pasó y aquí estoy de nuevo para traeros la reseña de la adaptación a la gran pantalla, por parte del sello Kyoto Animation, del manga de Yoshitoki Oima, Koe no Katachi publicado en España por Milky Way Ediciones, que trata sobre el bullying, la amistad y el perdón y que podremos ver en el cine este 16 de Marzo, gracias a Selecta Visión.

Para empezar me gustaría poner de manifiesto un detallito que me parece la mar de interesante y es que esta película está producida por una mujer, está escrita por una mujer y está dirigida por una mujer. Sí, diferencio y remarco uno por uno estos hechos porque son insólitos en el panorama de la animación japonesa, china y coreana, donde el papel de la mujer en la dirección, por ejemplo, es de tan sólo un 3,5%, si hablamos de imagen real, pero ya si nos metemos en la animación, ese porcentaje es aún mucho más irrisorio.

Tan difícil lo tienen las mujeres que hasta Yoshiaki Nishimura, productor de Studio Ghibli, se permitió el lujo de declarar a The Guardian que jamás contratarían a una mujer para dirigir una de sus películas, ya que están incapacitadas para la fantasía. Y si ya nos fijamos en los personajes que aparecen en films y animes, podemos encontrar personajes estereotipados y arcaicos, reforzados en la sexualidad, la indefensión, la inocencia infantil y la cosificación. Una mezcla que da muy mal rollo.

Pero zambullámonos en ‘A Silent Voice‘, que se estrenó en Japón en Septiembre de 2016 y que muchos pudieron ver (no fue mi caso), en la pasada edición del Festival de Sitges: La peli nos cuenta como Shôya, un estudiante de primaria, acosa y ridiculiza a su nueva compañera Shoko Nishimiya, que sufre una discapacidad auditiva.

Tal es el acoso, que hasta sus propios compañeros deciden darle la espalda. A partir de ese momento vemos la evolución de Shôya su autocrítica, su autoestigmatización, su autoaislamiento, al darse cuenta de que lo que hizo no estaba bien, vemos su culpa, su remordimiento, porqué hizo lo que hizo y cómo decide luchar por hacer las cosas correctamente.

No veremos un perfil débil en el personaje acosado, lo cual es también muy interesante, ya que prejuzgamos pensando que la víctima de bullying, es alguien poco agraciado, torpe, pequeño, frágil… Pues nada más lejos de la realidad, el patrón es que a veces, no hay patrón, a veces el acosador te elige porque sí.

Veremos como aquí todos son víctimas, como todos los personajes se hacen daño los unos a los otros en una etapa de la vida donde las pasiones, la rabia, la ira y la frustración son las emociones predominantes, veremos, representada a escala, la realidad del mundo adulto en cuanto a la adaptación para sobrevivir y la pasividad de mirar hacia otro lado, la jerarquización en las aulas. Sí, este anime nos muestra de una manera bastante clara y sincera una realidad, aunque debemos tener en cuenta que ‘A Silent Voice’, tiene una carga cultural tremenda, quiero decir, habla desde un punto de vista japonés.

Así mismo, la banda sonora tiene un papel destacable, ya que carga las escenas y las imágenes con un mensaje y una emoción que te remueve en el asiento. Por ejemplo, la opertura es con la canción de The Who: My Generation, la cual da mucho significado a lo que estamos a punto de ver, una canción que fue la abanderada de esa sensación de incomprensión y de ese sentimiento, diré suicida, que se repite una y otra vez. ¡Oh! y la animación, la animación es brutalísima, tiene una calidad fantástica y así debe ser, ya que debe tener la fuerza suficiente como para mostrar el lenguaje de signos.

Pero no todo es genial en la peli, por desgracia no y es que la adaptación de siete volúmenes en dos horas, se nota. Hay personajes que están por estar, son de relleno y no aportan nada a la historia y hay momentos en que los conceptos, son repetitivos, con lo cual se te acaba haciendo un poco larga.

Aún así, verla no es perder el tiempo, creo que la idea que nos quiere transmitir es lo suficientemente buena como para irte este fin de semana al cine con tus hijos, con tu pareja, con tus amigos, sol@… Como te de la gana y verla, porque ese mensaje de humanidad, de confusión propia de la adolescencia, de autoanálisis y de perdón, es una lección de vida que podemos y debemos aplicar en nuestro día a día.

CINE: Extinction, de Miguel Ángel Vivas

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko C.

Título original: Extinction aka Welcome to Harmony

Año: 2015

Duración: 110 minutos

País: España

Director: Miguel Ángel Vivas

Guión: Alberto Marini, Miguel Ángel Vivas (Novela: Juan de Dios Garduño)

Música: Sergio Moure

Fotografía: Josu Inchaustegui

Reparto: Matthew Fox, Jeffrey Donovan, Ahna O’Reilly, Quinn McColgan, Clara Lago

Productora: Coproducción España-Estados Unidos-Francia-Hungría; Vaca Films / La Ferme! Productions / Ombra Films / Telefonica Studios/ Laokoon Filmgroup

Género: Drama

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=G645sSQxdwE

 

Sinopsis:

“Después de una plaga desconocida que diezma la población, pocos son los supervivientes que quedan. En Harmony encontramos a Patrick, Jack y Lu, la hija de este último. Llevan nueve años viviendo uno junto al otro, pero no se dirigen la palabra hasta que un día aparecen unos seres que podrían ser aquellos infectados evolucionados”

Muy buenas Incoherentes, hoy me encuentro ante un reto, que ojalá me pasara más a menudo, que es reseñar sobre una película cuyo autor conozco, admiro y que probablemente leerá lo que aquí aparezca. Eso, aparte de molar un montón, da un miedo de la ostia y perdón por la expresión.

Extiction” es el nombre de la adaptación cinematográfica de la novela de Juan de Dios Garduño: “Y pese a todo…”. Como en toda adaptación los cambios son notables, sólo hace falta comparar la sinopsis del libro y de la película:

Durante el mandato del presidente Obama, EEUU tiene constancia de que Irán va a cometer un ataque contra sus bases en territorio aliado. Ante la estupefacción del mundo entero le declara la guerra. Rusia y China se alían con Irán; Gran Bretaña e Israel con las americanos y, así, país, por país, todos toman parte en la 3ªGM.

En pleno enfrentamiento, y ante la devastación que producen las armas nucleares, los rivales deciden utilizar armas químicas, más baratas y fáciles de fabricar. Se crean nuevas cepas de virus, utilizando el ADN recombinate y extinguiendo así a casi toda la población mundial.

En la ciudad de Bangor, Maine, sólo han sobrevivido tres personas. Peter, su pequeña hija y Patrick Sthendall, su odiado vecino. En una población totalmente nevada, gobernada por temperaturas inferiores a los diez grados bajo cero, los dos hombres se enfrentarán a algo más que al odio que sienten uno hacia el otro. Unos visitantes con los que no contaban…

Como veis, ambas historias difieren un poco. Cosas que pasan en la película, no están explicadas y pueden llegar a ser confusas y plantear interrogantes. Creo que el error fundamental de “Extinction” es venderla como una película de terror zombie, cuando realmente es un drama con todas las letras, donde aparece algún que otro ser extraño.

Poca acción para lo que se promete en un principio, pero una historia diferente y sólida,  “Extinction” merece ser vista en pantalla grande, aunque requiere de la lectura del libro para completar los cabos sueltos y comprender algunas situaciones. Esto es un fallo básico de guión y de adaptación de una novela, cosa que se da bastante a menudo en el cine. Este aspecto me da bastante rabia, ya que lo que podría haber sido una obra perfecta y lógica, se pierde con lagunas que se podrían haber salvado con una introducción escrita o algún que otro flash back.

En algunos momentos se puede hacer algo lenta, pero la fuerza del personaje de Patrick (interpretado por Matthew Fox) lo compensa con creces, así como la actuación de la pequeña Quinn McColgan (Lu) y la aparición de esos extraños seres, que está realmente conseguida y es muy mal rollera.

Una historia cercana: Dos vecinos que no se llevan bien ni en el “fin del mundo” y cómo todo puede cambiar por actos y hechos muy humanos, donde no hace falta que haya ningún súper héroe.

Mi enhorabuena a Juande y espero que en futuras adaptaciones, respeten más tu obra, porque bien lo merece.

CINE: Memento Mori, de Ivan Mourin

Un artículo de Mitsuko C.

Título: Memento Mori

Dirección: Ivan Mourin

País: España

Año: 2015

Duración: 16 minutos

Género: Terror

Reparto: Carlos Lasarte, Paloma Moreno, Carla Espuis Fornas, Arlem Pradas, Lluís Espuis Fornas, Darla Mourin

Guión: Pepa Mayo, Ivan Mourin

Web: www.ivanmourin.com

Productora: El cajón escondido, Quatrecents Comunicació

Ayudante de dirección: Fernando Mourin

Dirección de fotografía y Cámara: David Garcia, Jordi Carbonell

Producción ejecutiva: Cristina Borrell

Sonido: Roger Corredera, Xavi Cano

Música: Fernando Vela

Fx sonido: David Martín López

Edición: Antonio Clemente

Maquillaje y Fx: Triana Muñoz, Laura Azorín, Irene Borrell, Paula LLacer, Marc Zorrilla (Crisálida creaciones)

Auxiliar de dirección: Aroa Lebrón

Foto fija: Patrici Pérez

Making Off: Xavi Cano

Diseño gráfico: Carolina Bensler, Victor Cifu, Ivan RuSo

Meritorio: Carla Pérez

Subtítulos: Michiel Severijns

Colabora: Ajuntament de Sant Joan Despí, Administración de lotería “Mercat de Calafell”, Farmacia Lluís Espuis (Segur de Calafell), La porta de fusta

 

Sinopsis:

¿Qué se esconde detrás de una fotografía? Julia tendrá la desgracia de descubrirlo tras toparse con “El profesor”, un hombre obsesionado con la fotografía post mortem.

 

Muy buenas Incoherentes, como ya sabéis la cuenta atrás para el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, ya ha comenzado. Tenemos algunas pelis confirmadas y algunos actores que se dejarán ver. Los nervios de muchos autores y periodistas están flor de piel para que se acepten sus candidaturas o sus acreditaciones.

Por este motivo, hoy os quiero hablar del nuevo proyecto cinematográfico del escritor Ivan Mourin, quien, después de varias técnicas de tortura que no quiero explicar aquí, he conseguido que hable para Athnecdotario Incoherente y nos de algunas pinceladas, sobre este nuevo proyecto, que desde aquí deseamos con fervor, participe en esta nueva edición del Festival de Sitges, porque lo vale, porque lo merece.

¿Porqué “Memento Mori”?:

Intrusos”, nuestro anterior cortometraje, nos dejó un buen sabor de boca. Se trataba sólo de un pequeño experimento de cómo se podía rodar un cortometraje con los menos medios posibles, y obtuvimos buenos resultados, como los premios del público Cinephone y Phonetastic del pasado año, o quedar seleccionados en el Toronto Smartphone Film Festival, entre otros. No tardé mucho en crear una nueva historia, pero contando con un equipo técnico mucho más amplio. Esto significó un rodaje más duro (tres días más sesión de fotos en comparación de uno sólo, como fue en “Intrusos”), pero en los resultados se nota, y así queremos mostrarlo de cara a los festivales.

Queremos una razón para que esté en el Festival de Sitges:

Memento Mori” es una historia sombría que encaja en el Festival, es una muestra de locura humana lamentablemente real, pero con una sorpresa que nadie se espera. La oscuridad, el tono degradado, presente durante todo el cortometraje, los actores, la banda sonora, entre otros elementos que componen éste, gustaran al público.

Cuéntanos algo más, lo que puedas, ya que de momento la información sabemos que es restringida por las directrices de participación en Festivales:

Pues que por ejemplo lo más complicado fue rodar en exteriores. El Ajuntament de Sant Joan Despí nos cedió algunos espacios durante dos días, teniendo que cancelar el primer día por causa del temporal, y en el segundo, también por culpa del mal tiempo, nos vimos a modificar la mitad de la secuencia. Todo esto nos retrasó bastante.

El primer día en interior, David García propuso rodar en el garaje de la casa que nos dejaron. Era enorme, y hacía un frío terrible. Era febrero, y Paloma Moreno, la actriz principal, tenía que actuar en manga corta y con una prótesis facial bastante molesta, así que cada vez que terminábamos, había que poner una manta sobre ella.

El segundo día no fue mucho mejor para ella, porque pasó tres horas atada, aunque la habitación era mucho más cálida, en especial por los focos y por el gran número de personas que había en el interior.

¿Cuándo se podremos ver “Memento Mori”?:

De momento, no se va a subir a internet porque la intención es presentarlo a varios festivales, y en las bases de algunos de éstos se especifica que no puede haber sido publicado. Lo que sí haremos es algún pequeño pase para presentarlo, como en Sant Joan Despí o en Calafell.

No sé si alguno de vosotros ha leído algo de Ivan, pero si es la mitad, de la mitad de lo inquietante que son sus libros, seguro que esta joya del cortometraje, nos dejará boquiabiertos y desde luego, esperamos verlo en Sitges 2015.

CINE: Castores Zombies, de Jordan Rubin

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Zombeavers

Año: 2014

Duración: 85 min

País: USA

Director: Jordan Rubin

Guión: Al Kaplan, Jon Kaplan, Jordan Rubin

Música: Al Kaplan, Jon Kaplan

Fotografía: Jonathan Hall

Reparto: Bill Burr, Cortney Palm, Rachel Melvin, Hutch Dano, Jake Weary, Chad Anderson, Rex Linn, Brent Briscoe, Lexi Atkins, Peter Gilroy

Productora: Armory Films / BenderSpink

Género: Comedia, terror, zombies

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=7onFrBK_hKE

 

Sinopsis:

“Tres amigas deciden pasar un fin de semana sin chicos en la casa de un familiar de una de ellas. Quieren disfrutar del sol y del lago… allí se encontrarán unos acompañantes muy especiales: Castores, pero zombies”

 

Hola Incoherentes, hoy os traigo esta joyita proyectada en el pasado Festival de Cine de Sitges y ha sido una revolución total, después del anterior visionado de “Zombies Nazis” uno y dos.

Seguimos en la misma línea del gore absurdo, imposible, sin sentido ninguno y divertido del que ya disfrutamos, los frikis de este género, con pelis como “Ovejas Asesinas”: Un ser aparentemente inofensivo y rayando la “monosidad”, se vuelve el más mortífero enemigo que te puedas echar a la cara y en este caso, estos castores te lo van a hacer pasar muy mal.

En “Zombeavers” tenemos una buena dosis de sangre, estupidez humana y tetas. Sí, tú y yo lo sabemos, en este género no pueden faltar las domingas y las muertes tontas. Y es ahí precisamente donde más te ríes.

Aquí no encontrarás un filme con un trasfondo profundo, ni una idea sobre la que tengas que pensar, ya que está hecha precisamente para lo contrario, es cine para disfrutar con los amigos y para desconectar de todo. Risas aseguradas y sobretodo no os perdáis las tomas falsas en los créditos finales.

.

CINE: Lo que hacemos en las sombras, de Taika Cohen

Un artículo de Isma.

 

Título original: What We Do in the Shadows

Año: 2014

Duración: 86 minutos

País: Nueva Zelanda

Director: Taika Cohen (AKA Taika Waititi), Jemaine Clement

Guión: Taika Cohen (AKA Taika Waititi), Jemaine Clement

Música: Plan 9

Fotografía: Richard Bluck, DJ Stipsen

Reparto: Jemaine Clement, Taika Cohen (AKA Taika Waititi), Jonathan Brugh, Cori Gonzales-Macuer, Stu Rutherford, Ben Fransham, Rhys Darby, Jackie van Beek, Elena Stejko, Jason Hoyte, Chelsie Preston Crayford, Karen O’Leary, Mike Minogue

Productora: Unison Films / Defender Films / Funny or Die / New Zealand Film Commission

Género: Comedia, found footage

Web oficial: http://whatwedointheshadows.com/

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=qdw9Q4Kb6lw

 Sinopsis:

“En este documental veremos el día a día de unos compañeros de piso algo particulares, son vampiros.”

Premios:

2014: Festival de Toronto: Mejor película (Midnight Madness)

2014: Festival de Sitges: Premio del Público

Muy buenas Incoherentes, aquí me tenéis sacando tiempo de donde sea para poder hacer una reseña. Vivimos tiempos locos… Pero no nos estresemos y como propuesta, este magnífico estreno que tendremos este viernes, día 3 de Julio.

What We Do in the Shadows” es un falso documental que narra el día a día de unos vampiros, anacrónicos a más no poder. Unas vidas completamente normales, con los problemas habituales de cualquier ser humano: ¿Quién lava los platos? ¿Podemos respetar las normas básicas de convivencia? Por favor no te comas eso o limpia aquello.

La historia se desarrolla en Nueva Zelanda, un lugar donde tampoco hay mucho para hacer y las caras suelen ser las mismas.

Un marco estupendo para hacer una comedia sin igual. Las carcajadas en el festival de Sitges fueron épicas y me quedé con las ganas de repetir la película y ahora vuelve al cine. Como recomendación, vedla en VERSIÓN ORIGINAL, los acentos de los personajes son sublimes y sus interpretaciones, caseras y próximas. Son seres entrañables y divertidos que muestran otra faceta del mito del vampirismo, mucho más real a lo que pasaría si de verdad, ellos estuvieran entre nosotros.

No dejéis de ir a verla, os lo pasaréis en grande.

CINE: El Niño 44, de Daniel Espinosa

Un artículo de Mitsuko C.

 

Título original: Child 44

Año: 2015

Duración: 137 minutos

País: EEUU

Director: Daniel Espinosa

Guión: Richard Price, basado en la novela de Tom Rob Smith

Música: Jon Ekstrand

Fotografía: Philippe Rousselot

Reparto: Tom Hardy, Gary Oldman, Noomi Rapace, Joel Kinnaman, Jason Clarke, Vincent Cassel, Paddy Considine, Dev Patel, Josef Altin, Nikolaj Lie Kaas, Sam Spruell, Charles Dance

Productora: Summit Entertainment / Worldview Entertainment / Etalon Film

Género: Drama

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=YG1OCaXRioA

Sinopsis:

“La historia se encuadra durante los últimos años del mandato de Joseph Stalin en la Rusia Comunista. Como eje central encontramos a Leo Demidov, un agente secreto a favor del régimen, cuyo papel es el de encontrar a los traidores de la madre patria.

En su carrera se cruzarán los actos de un asesino en serie de niños y el dilema moral que desarrolla en relación a su familia. Ambos hechos cambiarán su forma de ver el régimen al cual sirve.”

El Niño 44”, ha sido una de las películas más deseadas de este año. En cuanto vi el reparto y leí la sinopsis, me generó tantas ganas que no podía esperar a verla. Y así ha sido, he acudido al cine con esperanza y con mucha emoción, ya que se me prometía una historia de asesinatos de niños y de intrigas varias.

Esta historia es la adaptación del escritor Tom Rob Smith, sobre los actos de la “Bestia de Rostov” o Andrei Chikatilo, considerado uno de los asesinos en serie más fructíferos de la historia. Con más de 50 muertes a sus espaldas, comenzó a actuar en los años 70 (aunque la película se ambienta en los 50) y atribuyó su “desviación” a los traumas que sufrió durante su infancia en Ukrania (frío, hambre, montañas de cadáveres y canibalismo).

Este caso, como criminóloga que soy (sí, parece mentira ¿eh?), me parece altamente interesante y por qué no, apasionante. Esperaba ver cómo se desarrollaba esta investigación, ver cómo retrataban en esta época histórica tan turbulenta a este personaje tan terrorífico y para más INRI, contaba con un elenco de actores, que quita el aliento.

Cual ha sido mi decepción al ver cómo la trama se le escapaba entre las manos al guionista y también escritor, Richard Price y al director, Daniel Espinosa. He visto una película “quiero y no puedo”. Realizar una adaptación, nunca es fácil, pero una de las reglas de oro, es tener una trama, centrarse en una historia en concreto dejando de lado las subtramas. Y aquí, lo que vamos a ver es un lío enorme, escenas inconexas, en las que no sabes muy bien qué está pasando, explicaciones de temas, en teoría importantes, que pasan en un abrir y cerrar de ojos, personajes sin motivación sólida, en resumen un despropósito.

Es una pena que se desperdicie tanto talento y una historia tan buena, en una adaptación mediocre, gris y vaga. Como ya he dicho: Una gran decepción.

.

CINE: Kung Fury, de David Sandberg

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Kung Fury

Año: 2015

Duración: 30 minutos

País: Suecia

Director: David Sandberg

Guión: David Sandberg

Música: Mitch Murder, Lost Years

Fotografía: Martin Gärdemalm, Jonas Ernhill, Mattias Andersson

Reparto: David Sandberg, Jorma Taccone, Steven Chew, Leopold Nilsson, Andreas Cahling, Erik Hornqvist, Eleni Young, Helene Ahlson, Per-Henrik Arvidius, Magnus Betnér, Björn Gustafsson, Eos Karlsson, David Hasselhoff, Frank Sanderson

Productora: Laser Unicorns / Lampray

Género: Acción

Web oficial: http://kungfury.vhx.tv/

Película subtitulada en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=bS5P_LAqiVg

Tráiler canción principal: https://www.youtube.com/watch?v=ZTidn2dBYbY

Facebook: http://www.facebook.com/laserunicorns

Instagram: http://www.instagram.com/laserunicorns

BSO: http://smarturl.it/KungFury?IQid=YT.KF

Sinopsis:

“Kung Fury es un policía que trabaja solo, vive atormentado y sabe lo que tiene que hacer: Su trabajo.”

Muy buenas Incoherentes ¿cómo no hacerse eco en este blog, sobre el mediometraje más terriblemente friki de todo el siglo?: “Kung Fury”, el proyecto cinematográfico de un chico que tenía un sueño. Un sueño que comenzó en los años ochenta, mientras veía pelis como “Predatror”, “Karate Kid”, “Robocop”, “Conan”… Soñando que algún día haría algo tan bueno como esas películas. Y gracias a un crowfunding (que le ha otorgado algo más de 600.000$) y una explosiva colaboración con el mítico David Hasselhoff, ha nacido esta joya dedicada a los amantes del cine de acción de toda la vida.

Tanto ha soñado David Sandberg, que ha creado una locura total con robots, dinosaurios, vikingas con gattlings, nazis, viajes en el tiempo y batallas épicas a lo “Street Fighter”. Sí, son 30 minutos de un no parar, de una absurdo tras otro que hacen las delicias de personas tan perjudicadas como yo y que disfrutan de las chulerías de los protagonistas como de las golosinas, de las situaciones imposibles, como del olor del césped recién cortado… Sí, David Sandberg ha conseguido la fórmula mágica para poner de acuerdo a todo un colectivo de freaks: los del cine en general, los ochenteros, los gamers, los ávidos de acción, los que aman los guiones sin pies ni cabeza, los adoradores de Hasselhoff y la “caspa” de esa década que nos robó el corazón, porque la hemos vivido y que tantos excesos nos ha brindado.

Estamos encantados, porque encima podemos disfrutar de todo lo relacionado con esta cinta de forma gratuita. Sandberg ha colgado su trabajo en abierto por todas partes, de ahí que veáis que os he puesto un montón de links, para que podáis haceros con todo lo que queráis de esta maravillosa pieza.

No perdáis ni un segundo más y dadle al enlace para disfrutar de este diamante, de esta piedra preciosa que ha colocado una sonrisa en nuestros rostros, mientras cantamos a viva voz: “True Survivor

CNE: It Follows, de David Robert Mitchell

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: It Follows

Año: 2014

Duración: 100 minutos

País: EEUU

Director: David Robert Mitchell

Guión: David Robert Mitchell

Música: Disasterpeace

Fotografía: Michael Gioulakis

Reparto: Maika Monroe, Keir Gilchrist, Daniel Zovatto, Jake Weary, Olivia Luccardi, Lili Sepe, Linda Boston, Caitlin Burt, Heather Fairbanks, Aldante Foster, Ruby Harris, Christopher Hohman, Bailey Spry, Rich Vreeland

Productora: Northern Lights Films / Animal Kingdom / Two Flints

Género: Terror

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=GlcSLsRdCm8

Sinopsis:

“Como cualquier chica de su edad, Jay, tiene pareja y después de tener relaciones con él, algo extraño ocurre. Algo comienza a perseguirla sin descanso, despacio, pero sin detenerse.”

Muy buenas Incoherentes, hoy os traigo una auténtica película de terror, una joya que ha traído a la gran pantalla David Robert Mitchell, casi un primerizo, pero no por ello menos digno.

It Follows”, es una maravilla, en mayúsculas, es un slasher de los ochenta, con una banda sonora impecable, que recuerda en ciertos momentos al “White Noise” que utiliza Akira Yamaoka en “Silent Hill”.

Una historia en esencia sencilla, consigue mantenerte clavado en el asiento y conectar de una manera fortísima con la genial Maika Monroe (The Guest). Llegas a sentir su angustia, su miedo, su pavor… Hemos dejado atrás el susto fácil con la música alta y hemos dejado sitio al “take down” psicológico del ritmo pausado, pero fuerte de la cinta, de los planos simétricos y centrados, de las decisiones lógicas de personajes atemporales… Nos encontramos, a mi parecer, ante una nueva película de culto del género de terror.

No dejéis de ir a verla al cine, ya que tengo la ligera sospecha de que no durará mucho tiempo en cartelera, ya que se ha estrenado en muy pocas salas y dentro de nada, deberá competir con el blockbuster “Insidious”.

CINE: Poltergeist, de Gil Kenan

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Poltergeist

Año: 2015

Duración: 93 minutos

País: EEUU

Director: Gil Kenan

Guión: David Lindsay-Abaire

Música: Marc Streitenfeld

Fotografía: Javier Aguirresarobe

Reparto: Kennedi Clements, Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Kyle Catlett, Jared Harris, Nicholas Braun, Jane Adams, Saxon Sharbino, Susan Heyward, Soma Bhatia, Karen Ivany, L.A. Lopes

Productora: Fox 2000 Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Ghost House Pictures

Género: Terror

Web oficial: http://www.foxmovies.com/movies/poltergeist

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=o5wkcJElSTs

Sinopsis:

“Debido a su situación económica, los Bowen se ven obligados a trasladarse a una nueva casa, donde se producen sucesos extraños. La pequeña de la familia, Madie, es la más sensible para percibir la presencia de seres invisibles.”

Muy buenas Incoherentes, hoy 24 de Mayo ha sido día de elecciones, día de ir a votar. Después de ejercer nuestro derecho, nos hemos dicho, pues vamos a ver una de terror, que miedo de verdad, ya pasaremos cuando esté el 100% de los votos escrutado.

Así que ni cortos ni perezosos, nos hemos dirigido a la sala de cine para disfrutar del “remake” del clásico de casas encantadas de 1982, “Poltergeist”. Producido por Sam Raimi, y dirigida por Gil Kenan, esta nueva versión, aunque innecesaria, no ha sido terrible.

En esta sesión esperaba ver un tráiler en concreto, entre toda esa retahíla de anuncios que nos meten ahora en el cine, de vez en cuando dan alguno que tiene que ver con los próximos estrenos. Ese tráiler era el de la peli de “Extinction”, anteriormente conocida como “Welcome to Harmony”, anteriormente conocido como el libro de Juan de Dios Guarduño “Y pese a todo…”, pero no ha sido así, con lo que dejo patente mi indignación.

Volviendo a “Poltergeist”, el film tiene un buen ritmo y se ha adaptado perfectamente a las nuevas tecnologías y a la vida cotidiana de la familia media americana. Nos encontramos con los tópicos del susto fácil y la música alta y por supuesto los payasos… Tiene ese regusto multicolor ochentero con una actuación impecable por parte los pequeños de la casa: Kennedi Clements (Madie) y Kyle Catlett (su hermano Griffin), pero menos potente por parte de los padres: Sam Rockwell y Rosemarie DeWitt y absolutamente ausente en el personaje de la hermana mayor, que si no está, ni se nota.

Personalmente, sigo echando de menos una película que me dé miedo de verdad o que al menos, me sorprenda, pero en este caso, me ha entretenido y además esconde una sorpresilla después de los títulos de crédito.

.