Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Despiértame para verte morir, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

Estamos ante una novela muy intensa, que te mantiene en tensión desde la primera página y que logra mantener al lector enganchado en todo momento. Despiértame para verte morir es una historia adictiva, que se lee del tirón, gracias al ritmo ágil con el que el autor ha sabido dotar a la trama, y también gracias a estilo de narración tan visual y cinematográfico como el que tiene esta novela, que ya es marca de la casa en la mayoría de las obras de Miguel Aguerralde.

El autor ha sabido crear una historia que bebe mucho de la novela negra (género donde se mueve como pez en el agua), pero también ha sabido integrar en la trama elementos del thriller y unas cuantas pinceladas de terror. Todo ello mezclado da como resultado algo como esta obra, que hace que sus poco más de 250 páginas supongan para el lector toda una experiencia plagada de acción, tensión, de momentos muy impactantes, donde al autor no le tiembla el pulso a la hora de contar, con todo lujo de detalles, los horribles crímenes que se irán sucediendo a lo largo de la novela, en especial a partir de la segunda mitad de la historia.

Los personajes están bien desarrollados y perfilados, desde el principal, Marcus Crane hasta los secundarios. Todos y cada uno de ellos tienen entidad y personalidad propias.

Aunque la historia que se cuenta en Despiértame para verte morir no es la más original del mundo, cosa harto difícil ya que todo (o casi todo) está inventado, el autor sabe dotarle con la suficiente personalidad y de su estilo propio, para salir muy bien parado. Aguerralde sabe apropiarse muy bien de los elementos clásicos de la novela negra para crear una trama que no te deja soltar en ningún momento el libro hasta acabarlo. Y solo me queda hablar del desenlace, un final que siendo sincero, me ha encantado, me ha dejado muy buen sabor de boca y está a la altura del resto de la novela. Demostrando que no hace falta ser el más innovador ni inventar la pólvora para hacer que el lector queda atrapado y se sumerja en las páginas de Despiértame para verte morir. Estamos ante una lectura adictiva, llena de grandes momentos, que hacen que esta novela no tenga que envidiar para nada a los títulos que nos llegan de autores internacionales.

En definitiva, esta obra es absolutamente recomendable para todos los amantes de la novela negra, y para todo aquel que disfrute de las buenas historias. Entretenida en todo momento. Otra prueba del buen hacer de Miguel Aguerralde, un autor que es siempre garantía de calidad, como demuestra su amplia trayectoria, con un buen puñado de novelas y de relatos en su haber.

Sinopsis:

Richie Santoro terminó sus días en la silla eléctrica jurando venganza contra el abogado que logró su condena. Todos decían que lo que había hecho a esa niña no tenía perdón de Dios.

Han pasado dos años y el entonces abogado Marcus Crane ha dejado de ejercer. Vive atormentado por la crueldad y la inmundicia con la que tuvo que lidiar al hacerse cargo del caso Santoro.

Ahora que se cumple la efeméride, una ola de crímenes parece cebarse con los allegados de Crane, obligándole a contemplar las imágenes de cada uno de los asesinatos. Asesinatos que llevan la peculiar firma de un viejo conocido.

Nunca debió aceptar ese caso.

Nunca debió llegar a la obsesión.


Reseña de Himeko y otros cuentos lúgubres, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

En esta pequeña antología, Miguel Aguerralde brinda al lector cinco relatos bien distintos entre ellos, pero con un nexo en común: todos pertenecen al género del terror. Cinco historias a cada cual más variada. El autor se mueve como pez en el agua en un género donde ya ha mostrado de sobra su calidad, con relatos y novelas. Todos los relatos son de un nivel bastante alto, son amenos y rápidos de leer, gracias a un estilo y ritmo muy visuales y cinematográficos, dando la sensación en todos ellos de estar viendo una película o un capitulo de una buena serie de terror. Se nota, y mucho, la amplia trayectoria del escritor, que cuenta ya en su haber con un buen puñado de novelas, y donde no le ha temblado el pulso a la hora de atreverse con varias temáticas, desde el terror, pasando por la novela negra, el thriller y los zombis, hasta atreverse con la novela infantil y también la romántica, saliendo muy bien parado de todas ellas.

A continuación, el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los cinco relatos que forman parte de esta antología.

-Himeko:

Muy buen relato para abrir la antología, directo, ameno y rápido de leer. Una ambientación muy bien conseguida, con momentos muy bien logrados, y una historia clásica de fantasmas japonesa, que una vez leído deja buen sabor de boca. Con un estilo muy visual, marca de la casa, es un ejemplo de lo que comentaba más arriba, la sensación de estar disfrutando de una buena película de terror o del capítulo de una serie.

-Nuestra señora de París:

Historia que se lee en un suspiro, muy lograda y donde el lector se meterá en la piel de la protagonista, gracias a la forma en la que está contado el relato. Versión del autor del clásico El jorobado de Notre Dame.

-Matadme:

Trepidante y muy entretenido relato donde el autor vuelve al tema de la licantropía que tan buenos resultados le dio en Laberinto. Historia que te mantiene en tensión y que podría convertirse perfectamente en una novela. Con un ritmo muy cinematográfico.

-Mutación:

Inquietante relato, donde se cuenta como un escritor intenta superar un bloqueo que le impide volver a crear historias. Una trama que va a más y que conforme avanza, se va convirtiendo en algo muy distinto a lo que parecía en un principio. Tiene varios momentos de esos que te va dejando mal cuerpo, hasta un final no apto para estómagos delicados. Un gran relato, de los mejores que he leído del autor.

-El callejón de la sangre:

Relato ambientado en la isla de Lanzarote, donde se cuenta el viaje de dos hermanos a esta isla, en unas vacaciones que serán de todo menos tranquilas y donde nada será ya lo mismo para ellos. Relato entretenido, ameno y con un ritmo que no da tregua. El más corto de todos, pero no por ello menos intenso. Y con un final a la altura del resto en la historia. Un buen final de antología, que deja muy buen sabor de boca.

Estamos ante una antología corta pero muy intensa, que al contar tan solo con cinco relatos, se lee de una tacada, y que gracias a su formato (es un bolsilibro), es ideal para llevarlo a cualquier parte, ya que apenas ocupa sitio y se puede leer en cualquier lugar. Si le tuviera que poner algún “pero”, no sería a su calidad ni nada por el estilo, solo que se me hizo algo corta. En definitiva, Himeko y otros cuentos lúgubres es un muy buen libro, ideal para todos los amantes del terror, en su vertiente de relatos. Fácil de leer y que una vez terminada su lectura, dejará al lector con un muy buen sabor de boca. Otra muestra del buen hacer de un autor que es garantía de calidad y que nunca defrauda. Totalmente recomendable.

Sinopsis:

El viento mece las copas de los cerezos en un paraje remoto sumido en la niebla del tiempo y el misterio, allí donde se esconden puertas que jamás deben abrirse.

Y es que algunos terrores se niegan a dormir cuando apagamos la luz.

Entre las páginas de Himeko y otros cuentos lúgubres se esconden fantasmas de antaño, licántropos modernos, insectos repugnantes y los ecos de uno de los personajes literarios más desconocidos del imaginario fantástico. Una colección de historias lúgubres que recorren el Japón feudal, la Ciudad de la Luz o la hermosa Villa de Teguise, antigua capital de la isla de Lanzarote.

Cinco cuentos para leer a media luz, que dan una muestra del trabajo de Miguel Aguerralde en lo referente al terror en dosis pequeñas, que nos muestran mucho más del autor de lo que parece.

https://tienda.cyberdark.net/himeko-y-otros-cuentos-lugubres-n251801.html

Caminarán sobre la Tierra, de Miguel Aguerralde

Buenos días, amigos.

Hoy vengo con una recomendación que creo que os puede interesar: Caminarán sobre la Tierra, de Miguel Aguerralde.

«En 1655 unas controvertidas reliquias fueron robadas de la Catedral Primada de Santo Domingo y llevadas a un lugar oculto en la selva haitiana para realizar con ellas un rito vudú. El ritual no salió como se esperaba.

 350 años después, un buscador de tesoros ha encontrado un pecio hundido frente a las costas de Gran Canaria con un misterioso cofre abandonado en su bodega. Un avaricioso francés, un profesor de Historia y una joven sin pasado comienzan la búsqueda de una explicación a un enigma oculto durante siglos, una maldición que ha viajado por los mares del tiempo para despertar a los muertos y desatar un infierno en la tierra.

Ahora es tarde para volver atrás, las tumbas acaban de abrirse.´´

caminaran-sobre-la-tierra_cubierta-copiaEs de sobra conocido por los seguidores de la web, que Miguel Aguerralde es un autor de referencia para mí. Le sigo desde hace mucho tiempo, prácticamente desde sus inicios en el mundillo y ya con sus primeros trabajos nos demostraba que era alguien que tenía muchas y muy buenas historias por contar.

Su estilo es inconfundible, con unos rasgos tan característicos que ya se han convertido en su sello personal.  Amante de la novela negra y del género policiaco, su forma de narrar, de construir sus historias, sigue el modelo clásico de una investigación al uso, en la que los personajes van descubriendo nuevas pistas al mismo tiempo que el lector.

Una prosa directa, sin aspavientos ni adornos innecesarios, pero cuidada, precisa y acorde con lo que nos quiere contar. Un estilo ágil y fluido, que invita a seguir avanzando en la lectura. Y lo más destacable. Su total falta de consideración respecto a sus personajes, a los que parece que disfruta haciéndoselas pasar canutas.

Siguiendo fiel a  esas características que le definen como escritor, Aguerralde nos presenta una novela de zombies muy peculiar, en la que nos ofrece una versión bastante alejada de lo que estamos acostumbrados a día de hoy cuando pensamos en estas criaturas y que, de algún modo, los devuelve a sus orígenes, a sus raíces haitianas y a ese Muerto Viviente creado a través de la magia y el vudú. Para ello, Miguel no duda en arremangarse la camisa y construir una trama que me ha sorprendido por la mezcla de géneros, muy lograda y que convierten a esta novela en una excelente elección.

Lo que comienza como una novela de aventuras en toda regla, en una línea muy similar a las aventuras de Dirk Pitt o incluso del inefable Robert Langdon, con buscadores de tesoros, enigmas históricos,  barcos hundidos, empresarios sin escrúpulos, leyendas de piratas y secretos de la Iglesia – en este caso por parte de los Jesuitas-, se trasforma página a página en una novela de terror apocalíptica, donde los muertos  se levantarán de sus tumbas para  devorar la carne de los vivos. Zombies de verdad. No infectados. Aquí son cadáveres, algunos tras varios siglos enterrados. Cuerpos putrefactos, agusanados, en ocasiones poco más que piel y huesos, que salen de sus sepulcros, levantados por un ritual que nunca debió llevarse a cabo.

Conociendo a Miguel, me esperaba que su debut en el género iba a ser algo más que un simple survival horror y no me equivoqué. Los Zetas invadirán las calles de las islas, por supuesto, y el elenco de personajes sufrirá lo suyo en su intento por escapar de la masacre y lograr sobrevivir. Pero hay mucho más que eso. La historia que nos cuenta, el cómo se originó todo, las causas que llevarán a la humanidad a su extinción, es tan elaborada, tan bien narrada, que suponen todo un acierto y la hacen una lectura que se disfruta desde la primera página.

MgMe ha encantado el tratamiento que les da a los personajes. Son humanos, por lo que tienen sueños, secretos, virtudes y defectos. Sangran, ríen, sufren y lloran como cualquier hijo de vecina. Y sus motivaciones personales, lo que les hace actuar como lo hacen en cada ocasión, tienen una razón de ser. Son como son, para bien o para mal y sus decisiones y sus actos dentro del grupo de supervivientes supondrá la diferencia entre vivir o morir. Personajes que en ocasiones, uno llega a odiar a muerte, otros que simplemente se dejan llevar y unos pocos que hacen lo que pueden para seguir adelante. Como la vida misma. Nadie está a salvo de caer. Nunca sabes quién será el siguiente. Miguel no tiene reparos en hacer que uno de ellos nos interese por algo y darle matarile dos páginas después. Uno se queda un tanto perplejo, impactado, pues no ha terminado de saciar su curiosidad sobre él. Pero la muerte es así, no avisa. Esperanzas truncadas y sueños rotos. No hay futuro y en cualquier momento, llega la Parca y el grupo se reduce. A ella no le importa si tenías algo que hacer. Eso es algo que me gusta y que me ha recordado a Última Parada: La Casa de Muñecas, donde el autor te presentaba a los personajes que en breve se iban a convertir en las víctimas del asesino, para que conectases con ellas y entendieses el horror que supone que alguien te robe la vida, una vida llena de proyectos y cosas por hacer, sin importarle lo más mínimo.

Miguel juega con eso. La muerte de un desconocido apenas nos afecta. La muerte de alguien a quien conocemos, del que sabemos cosas, del que esperábamos saber más, nos afecta y nos deja hechos polvo. Eso es arte, señores. Y mala leche, no nos vamos a engañar.

El único punto negativo, en mi opinión, viene por parte de dos de los personajes. El brasileño y el policía, cuyo comportamiento me ha resultado bastante incomprensible y que supone un punto de inflexión dentro de la historia. No entiendo sus razones ni porque hacen lo que hacen, en medio de todo el follón.

Salvo ese detalle, que no desmerece en absoluto el resto del conjunto, por lo demás me ha parecido una muy buena novela de género. Entretenida es poco y esas pinceladas de mala leche que destila el autor son otro punto a su favor. Mucha acción, sensación de desesperanza,  intriga y tensión a raudales. Y una historia elaborada, por encima de lo que suele ser habitual, con una ardua tarea de investigación y documentación por parte del autor en la parte que concierne a los detalles históricos. Aventura clásica y terror del bueno. ¿Alguien da más?

Lo mejor: La escena del mercado, por lo gore, aunque muy bien escrita y que nos permite contemplar el horror que se desata en todo su esplendor.

 

Caminarán sobre la Tierra

Miguel Aguerralde

Editorial: Dolmen

ISBN: 9788415932031

Páginas: 320 pág.

PVP: 17, 95€

 

Festival de cinema Fantástic de Sitges: Diario de a bordo -Día 4 y despedida-

13/10/2012

Tras una llamada telefónica a horas intempestivas, que ha supuesto una noticia excelente y que me hizo acostarme con una sonrisa imbécil en la cara, me levanto de muy buen humor. Toca ir recogiendo y hacer las maletas para volver a casa.  Abandono el cuchitril, dejando el zulo en el que he maldormido estos días y cargado de nuevo como un mulo, me acerco a dejar el equipaje en el coche. Esto es el fin, amigos. Pero antes, queda un largo día por delante y vamos a disfrutarlo.

He quedado con Carlos Sisí para desayunar juntos antes de nuestra próxima cita. Damos un paseo hasta el Auditori, donde debo recoger unas entradas. Durante la caminata, nos da tiempo de hablar de mil cosas, en una charla que teníamos pendiente el maestro y este calvo que les habla.

Tengo un hambre atroz y como tenemos tiempo, decidimos que ya es hora de ese desayuno prometido.  Lo hacemos en una terracita frente al mar, en el Paseo Marítimo, justo al lado de los stands. Nos atienden dos chicas súper amables y encantadoras y mientras doy cuenta de unas deliciosas tostadas con mermelada y un humeante café con leche, mi acompañante tiene el detallazo de hacer su magia y dejarme flipado. Pedazo dedicatoria me regala en un ejemplar de su novela, todita toda para mi y nadie más. ¿Cómo no voy a querer a este tío?  Siempre me deja rendido ante su generosidad, su nobleza y lo buena gente que es.

Antes de que aparezca el Sr. Lobo y diga algo referente a “chuparnos las pollas”, nos levantamos y acudimos raudos al siguiente evento.

Presentación de la editorial 23 Escalones, con la presencia de Miguel Aguerralde y su novela Última Parada: La Casa de MuñecasDaniel Pérez Espinosa, con Aplaudan al Salir. Poquito público, pero valió mucho la pena el descubrir los detalles que se esconden tras ambas obras y como fue su concepción. Me resulta fascinante  conocer los entresijos que surgen en el periodo de creación y como afrontan los autores esos retos  desde los inicios en que la obra ha tomado forma  hasta su resultado definitivo.

Fomentado por Juande Garduño, quien participaba como presentador (a pesar de haber llegado tarde), se inicia un intenso debate  acerca de los distintos rostros del terror y las muchas formas en las que este puede hacerse presente. Los monstruos como reflejo de los miedos que acechan al hombre desde el inicio de los tiempos, su temor a lo desconocido y a aquello que no entiende, frente a la realidad más cruda y visceral, aquella que surge de nuestra faceta más siniestra, de ese oscuro pasajero que todos llevamos dentro y que en ocasiones, escapa a nuestro control, dando tristes titulares en las páginas de sucesos de cualquier periódico.

Posterior firma de ejemplares en el stand de Imagen DEATH, en el Paseo marítimo y después, hora de tomar un refrigerio con los autores y los asistentes a la charla. Un par de compras para mis enanos (Para Erik, un recopilatorio de los primeros cómics de Hulk publicados nuestro país que le ha encantado y que no ha soltado desde que se lo he dado al llegar a casa y para el peque, un muñecote de Batman articulado con el que se lo está pasando pipa). Se nos unen Marta y Albert, quienes se apuntan en cuanto salen de sus respectivas proyecciones.

Tras una divertida sesión de fotos, risas  y cafés reconstituyentes, nos despedimos de los autores y del resto de acompañantes (Un beso, Eli) y nos vamos a comer a toda prisa, para llegar a tiempo a nuestra siguiente sesión.

¡Que pelo más guay! (Borja Echeverría ESPAÑA 82´. Santiago Molero y Rulo Pardo. Basada en la obra de teatro del grupo Sexpeare). La que sin duda, ha sido la experiencia cinematográfica más divertida y que más he disfrutado en estos días. Metaficción y humor de mano de unos tipos que saben muy bien lo que hacen. La sorpresa del festival. Sin medios, pero con un talento increíble, surge una historia tan divertida como inteligente que se hace con el favor del público y le permite disfrutar de una experiencia más allá del cine. Un ejemplo de lo que significa romper la cuarta pared y lo que es el metacine en todo su esplendor, con un estilo tan peculiar como hilarante.  Imprescindible, de verdad. ¡Que buen rato hemos pasado y que gente más maja y profesional! ¡Una joya que no os podéis perder si tenéis ocasión de verla

http://www.youtube.com/watch?v=nTajYpm9ZSc

 

Regresamos al centro y tras una cervecita en uno de los bares más concurridos de la zona,  quiero acercarme a mi tartana a dejar las compras de última hora, con lo que Marta aprovecha para hacer lo propio y quedar con una vieja amiga. Cuando termino, ¡Oh, sorpresa! Me topo por casualidad con el director y los actores de ¡Que pelo más guay!, que están celebrando el éxito en un bar de tapas, enfrascados en plena fiesta en la terracita que tiene el local en la calle. Me reconocen como el calvorota que les ha dado la brasa en la rueda de prensa y me obligan a la fuerza a tomarme algo con ellos.  Borja, Santi y Rulo son unos tipos estupendos. Gente con tablas, curtida en el mundillo de la interpretación y que saben mucho del tema. Da gusto oírles hablar y verles tan felices. Divertidos y cachondos como ellos solos, hacen que me sienta como si los conociera de toda la vida. Cuando la cosa tenía pinta de enredarse y convertirse en una de esas noches salvajes en las que cualquier cosa puede pasar, recibo un mensaje de Marta, quien sin saberlo me salva de caer en la tentación de quedarme a ver como acaba la velada en tan buena compañía. Tras las despedidas de rigor, intercambio de emails y concertar una entrevista, los dejo disfrutando de su momento y acudo veloz al encuentro con Marta, para ver la que ya, ahora si, es nuestra última película de este festival.

When the lights went out (Pat Holden UK 87’. Kate Ashfield y Steven Waddington). Película de fantasmas a la vieja usanza y supuestamente basada en hechos reales, que con una excelente ambientación setentera nos deja con la boca abierta y cumple con dignidad su cometido.

Interpretaciones correctas, en las que destaca la de Kate Ashfield  en el papel de la madre de la protagonista. Por su parte,  Tasha Connor resulta muy creíble y consigue la empatía del espectador.

Entretenida, la película cumple con su cometido. Bien dirigida y utilizando correctamente los recursos típicos del género, su único fallo es pretender un final poco acorde con el resto de la historia, tan fuera de lugar como unos fuegos artificiales en un entierro, que no  encaja de ningún modo con la esencia del film ni con ese tono con el que ya nos había convencido.

http://www.youtube.com/watch?v=GYKz11JtD0A

 

Y hasta aquí nuestra aventura festivalera este año. Menos de lo que queríamos, más de lo que esperábamos, pero siempre con ese buen sabor de boca que nos queda tras pasar  por allí. Sitges es una ciudad que no se concibe sin el festival y lo mismo ocurre a la inversa. Los bocatas en las colas, el “corre que no llegamos”, las cabezaditas en cualquier sitio para aguantar despierto después de horas entrando y saliendo sesión tras sesión, la gente que va y viene, las caras conocidas, las incontables subidas hasta el Auditori, las interminables charlas con amigos y compañeros en cualquier terraza frente al mar. El festival de Sitges es único e inimitable, un lugar al que cualquier amante del fantástico encuentra su sitio.

El mejor escaparate del mundo para aquellas películas que han convertido el terror, la ciencia ficción y la fantasía en un género reconocido y de calidad, más allá de perjuicios y etiquetas, demostrando que no solo somos legión los aficionados que acudimos a nuestra cita anual, sino que aun queda mucho por descubrir y disfrutar, en un evento que  año tras año no deja de sorprendernos por su calidad, su saber hacer y todo lo que representa.

Sin apenas tiempo de haber deshecho la maleta, ya contamos cuanto falta para volver.

 

 

Última parada: La casa de muñecas, de Miguel Aguerralde

Buenas tardes,  mis queridos Lectores Ausentes.

Venimos hoy con Última Parada: La Casa de Muñecas, el último trabajo de Miguel Aguerralde.

Tras debutar con su novela “Claro de luna” y afianzar su carrera como escritor con “Noctámbulo” y “Los ojos de Dios”, el autor canario vuelve a las librerías con esta nueva obra en la que se evidencia su debilidad y pasión por el género negro y la novela criminal.

Aguerralde recupera para ello a Matt “El Rojo”,  un viejo conocido por sus seguidores y que aparecía por primera vez como principal protagonista de “No podrás salir”, novela publicada bajo pseudónimo en la colección Pulp de la editorial 23 Escalones. El personaje, un viejo poli pelirrojo, borracho y malcarado, pero con un instinto infalible, se verá esta vez implicado en un caso que va más allá de lo profesional , siendo arrastrado a una vorágine de horror, sangre y demencia que supondrá una amenaza no solo para él, sino para sus seres queridos.

Para nuestra satisfacción, nos encontramos con un Matt  mucho más trabajado y bien construido. El autor ha respetado las premisas sobre las que creó al personaje, pero aquí  ha tenido ocasión de profundizar en su personalidad y dotarlo de ciertos matices que nos permiten conocerlo a fondo, algo que era necesario y que enriquece al personaje y a la obra.

Matt es un tipo conflictivo, un borracho con mal genio y con una hija adolescente a la que no sabe como tratar. Un individuo vencido por la vida y las circunstancias, que se refugia en su trabajo, haciendo lo que mejor sabe hacer. Y es muy bueno en ello, a pesar de su carácter y sus métodos o quizás justamente por eso.

 

La paliza había sido brutal, aunque aún no la recordara. El lado derecho de su cuerpo estaba completamente entumecido, era posible que tuviera la pierna y el brazo fracturados. No sabía cuántas horas llevaba tirado en aquella cuneta; sin embargo presentía que si no lograba levantarse, iba a ocurrir algo horrible».

  Anualmente, en la ciudad de Las Palmas se registra la desaparición de decenas de personas. Muchas acaban siendo encontradas, otras se esfuman sin dejar rastro. El inspector Matthew Leland, apodado el Rojo por sus compañeros del departamento de policía, lleva ocho años investigando minuciosamente cada uno de estos casos. Lo que no sabe es que cada día que pasa está más cerca de encontrar por fin una respuesta, de hallar la última pieza de un puzle macabro que lo conducirá directo al infierno: la casa de muñecas.

 

La novela no escatima en violencia y crudeza. Algunas escenas son ciertamente impactantes, cuando no se adentran sin reparos en el gore más absoluto. La descripción de algunas torturas y muertes resulta tan vivida, que el lector no puede reprimir una sonrisa macabra pensando en quien estaría pensando el autor cuando escribía lo relatado.

Con un argumento sencillo y una prosa sin florituras innecesarias, Miguel logra crear una historia intensa e inquietante, donde el lector tendrá siempre los nervios a flor de piel. Consigue dotar a la novela de una atmósfera malsana, que se ve embrutecida a medida que avanzamos en la lectura y que se vuelve insoportable cuando nos acercamos al desenlace. El estilo ágil y dinámico que utiliza el autor, confiere a la lectura de un ritmo que acentúa esas sensaciones, por lo que resulta un tormento tener que abandonar el libro por otros quehaceres  y  hace que no queramos soltarlo para saber que ocurre a continuación.

La novela debe, y mucho, a los clásicos del género. Sus referentes cinematográficos o televisivos son evidentes. Seven, El silencio de los Corderos, Zodiak, Resurrección e incluso la serie Sin Rastro tienen muchísimo peso tanto en la forma como en el fondo, aunque Aguerralde ha sabido dotarla de su propio estilo, con su toque personal. Eso, añadido a la ambientación y los escenarios utilizados, suponen lo mejor de la novela. Uno se ve transportado a esos túneles, que para más inri, existen de verdad y que podemos ver en la web del autor, quien no ha dudado en colgar varias fotografías  para que los curiosos podamos conocer donde se sitúan los hechos.

Me ha parecido sobresaliente  el enfoque que le da el autor a la historia. Sobre todo en la forma de  mortificar a sus personajes. Aquí pilla hasta el tato y nadie sale indemne de su encuentro con el perturbado asesino. Todos pagan un precio por ese contacto. Unos más caro que otros, pero sin que nadie logre evadirse de saldar esa deuda y salir bien parado.

También me ha gustado mucho  el trato que se le da a los secundarios. Se hace un cuadro tan bien logrado, poniendo en nuestro conocimiento quienes son,  para que así no podamos evitar sentir cierta empatía con ellos al comprender que son gente normal, como tu y como yo, que tiene la mala suerte de toparse con el perturbado. Algo que logra darle un realismo muy convincente a la historia y que hace que lo pasemos mal cuando vemos lo que les depara el destino.

En cuanto a la figura del villano, bien elaborado y con unas motivaciones ciertamente terribles. Quizás flaquea un poco en ese sentido, ya que no se profundiza en ese aspecto y creo que una mentalidad como la suya podía haber dado mucho más de si. Cumple con lo necesario para saber porque lo hace, pero no como para poder acceder a su mente y comprender que es lo que le impulsa y como se desencadenó todo. El punto de ruptura, el impulso atroz… Me ha faltado eso para verlo como el gran personaje que es o podía haber sido. De todos modos, cumple su función y logra ponernos incómodos, inquietarnos y desencadenar el horror como debe, sabiendo quien es y porque hace lo que hace.

 

En definitiva, estamos ante una buena novela que por supuesto os recomiendo. Os va a mantener con los dientes apretados y el cuerpo en tensión. Os va a poner de los nervios y en algunos momentos os estremeceréis por las barbaridades de la que es capaz nuestro psicópata.

Disfrutadla.

 

Última parada: La casa de Muñecas

Miguel Aguerralde

Editorial: 23 Escalones

ISBN: 978-84-151045-5-1

Páginas:  192 pág.

PVP:  15,95€ (EPUB  2,85€)

.

Los Ojos de Dios, de Miguel Aguerralde

Buenas tardes, amigos.

.

Os traigo hoy la reseña de «Los Ojos de Dios», de Miguel Aguerralde.
 
Curiosamente, esta novela fue su debut como escritor y tras pasar cierto tiempo durmiendo el sueño de los justos, ha sido la ultima en publicarse.
Tras el exito de «Noctambulo» y «Claro de Luna», sus dos anteriores publicaciones, ha sido la editorial «23 Escalones» quien ha decidido apostar por ella y darnos la oportunidad de conocer al Miguel Aguerralde primerizo y constatar su evidente evolucion en el oficio de juntaletras.

Con esto no quiero decir que la novela sufra de un lastre derivado de su inexperiencia en el momento de escribirla, ni mucho menos. Pero si resulta obvio que tras otras dos novelas en el mercado y habiendo participado en cantidad de antologias y recopilatorios, Miguel ha aprendido algunos trucos nuevos que, unidos a su talento, hacen que resulte palpable la diferencia, pese a que no me cabe duda de que el autor ha trabajado en ella puliendo y limando el proyecto original y aplicando todo lo aprendido.

.
«Todo parecía normal en Madrid. Ríos de gente fluían por sus calles chocando unos con otros sin levantar la vista del suelo. La mañana era cálida, como correspondía a aquella época del año. El día, sin embargo, resultaba rutinario y aburrido, desesperadamente aburrido. Y, bueno, también estaba lo del eclipse…

Todo parecía normal, sin embargo, nada lo era. Pronto el pánico comenzará a apoderarse de la ciudad y las calles se habrán convertido en un auténtico campo de batalla. Un nuevo Mesías ha llegado para ejercer su siniestro poder sobre la Tierra. ¿Se atreverá alguien a hacerle frente?»

 .

Para que no haya malentendidos, dejadme anticiparos que la novela me ha gustado. Estamos ante una novela juvenil muy entretenida y que cumple sobradamente su funcion como lectura ligera. Unos personajes bien definidos que asumen su rol dentro de la historia y un villano que reune todas las caracteristicas del tipico iluminado, excelente en su papel como elegido para que se cumpla la terrible profecia y extender asi su culto por todo el mundo…. ( me vais a perdonar y por favor, no os riais de mi y mis neuras, pero no se porque,  no dejaba de imaginarmelo en mi cabeza como a Osmund Sadler, el malevolo Sacerdote supremo de Resident Evil 4, pese a que poco tienen que ver ambos individuos).

Resulta una grata sorpresa el descubrir como el autor va mezclando generos durante la narracion. En ocasiones, estamos ante una novela de aventuras y al siguiente, en una de de terror, pasando por el thriller, el mas puro survival e incluso, apreciando ciertas reminiscencias a la fantasia epica ( sobretodo en la parte final).
Eso hace que el lector no pueda evitar pasar una pagina tras otra, absorto en la historia.

Es quizas al inicio de la novela donde uno puede poner alguna pega. La causa es que los hechos se precipitan de manera vertiginosa. Pasamos de conocer a los personajes en un entorno tranquilo y controlado al caos mas absoluto, sin tiempo a asimilar lo que esta ocurriendo y sin apenas entender nada. Quiero pensar que el autor lo ha hecho adrede, para que nos sintamos como los propios protagonistas, que ven como el mundo que conocen se va al garete de la misma forma y sin tener tiempo para entender lo ocurrido hasta mucho mas tarde, abocados a correr y ocultarse para salvar su vida. Si es asi, me parece destacable, pero personalmente, me sigue pareciendo demasiado apresurado y me ha costado adaptarme al ritmo desigual del principio.
 
Una vez superado este pequeño escollo, la cosa cambia al entrar en la dinamica de la novela.
Si bien los hechos siguen sucediendose a toda velocidad (entendamos que todo ocurre en apenas cuarenta y ocho horas), Miguel demuestra su talento, proporcionando a la narracion el equilibrio que esta requiere. El ritmo es frenetico, pero armonioso, convirtiendo la lectura en una experiencia intensa que se acrecenta a medida que vamos desentrañando quien es Siam en realidad. El cariz que toma el asunto apunta a que nada es lo que parece en un principio y que nuestros amigos deberan enfrentarse a algo mas que un simple lavado de cerebro de las masas.

Me ha parecido muy interesante el tema de los soldados de negro. A priori, uno se hace una idea bastante equivocada, para tener que detenerse despues y cuestionarse quienes son «los nuestros» o «el enemigo». Ahi Miguel ha estado muy habil y a manejado nuestros perjuicios a su antojo, aunque el lector se de cuenta de la verdad mucho antes que los propios personajes, cosa que no hace si no confirmar que estos son totalmente creibles, ya que la reaccion mas logica ante una cuestion semejante seria sin duda, justamente la que adoptan.

.
En definitiva, se trata de una novela juvenil que reune todos los requisitos indispensables en este tipo de literatura, con una historia fantastica que enganchara a los lectores mas jovenes y no defraudara a los mas curtidos. Bien escrita y con algunos aspectos destacables, de lo unico que peca es de un inicio algo confuso y la propia limitacion a la que le obliga su propia condicion. La historia que nos cuenta, el pasado de Siam, el enfrentamiento entre ambos bandos desde sus inicios y el caos que genera su aparicion en esos dos dias, piden a gritos un mayor desarrollo y un enfoque hacia un publico mas adulto. Es una historia que nos deja con la sensacion de que una version «+18» y con un centenar mas de paginas desarrollando todo lo que rodea a la figura de Siam, seria sin dudas un autentico pelotazo que cualquier amante del genero desearia para su biblioteca.

Aun asi, a pesar de estar dirigida a un publico mas joven, sigue siendo una propuesta interesante. Ya os digo que a mi me ha tenido ocupado y entretenido, pasando un buen rato con ella. ¿Se puede pedir algo mas?

Espero ansioso que Miguel se lie la manta a la cabeza y cualquier dia se ponga con una novela larga, de seiscientas paginas para arriba…Estoy convencido que ese dia, vamos a tener que postrarnos ante el de rodillas, porque lo que es talento y oficio ya lo tiene. Solo quisiera verlo trabajando en esos parametros, para confirmar lo que ya se: Que es un buen escritor y que el genero esta de enhorabuena contando con plumas como la suya.

.
Los Ojos de Dios

Miguel Aguerralde

Editorial: 23 Escalones

Año de edición: 2010

Tamaño: 230 páginas

ISBN: 978-84-15104-46-9

PVP: 14€

-Exclusiva- Entrevista a Miguel Aguerralde, autor de Noctámbulo

Pues si,  mis Lectores Ausentes.

Aprovechando que esta aun reciente la reseña de «Noctámbulo», he creido que era una ocasión estupenda para que conozcais un poquito mas a su autor.

Miguel Aguerralde es un tipo simpatico , con el que tuve el placer de coincidir en el ultimo Hispacon y con el que pude disfrutar de una cena divertidisima en compañia de varios amiguetes. Fueron apenas unas pocas horas las que tuvimos para charlar, pero doy fe de que dieron mucho de si.

 Un tio majo y muy noble, con el que os dejo a continuación:

.

.

1-AI -¿Quien es en realidad Miguel Aguerralde?

MA -Supongo que cada vez me queda menos para saberlo. Una entidad inquieta encerrada en un cuerpo que la lleve de un lado a otro, una persona con mil pájaros en la cabeza que poco a poco va ordenando los libros en las baldas de su estantería, no siempre en la correcta. En general un tipo sencillo al que le gusta crear historias, contarlas, y entremedias reírse de todo.

.

2-AI- ¿De donde viene tu afición a la escritura?

MA -Cuando era pequeño y vivíamos en Madrid, el trabajo de mi padre nos hacía cambiar de casa demasiado a menudo. Para un chico tímido y tirando a introvertido como yo, hacer amigos nuevos a cada rato resultaba duro y agotador. Mis compañeros de juego eran Long John Silver, Sherlock Holmes y Drácula. Así…

.

3-AI -¿Que fue lo que te empujo a decidirte a escribir novela y además de este subgenero en particular?
MA -De chaval era muy asustadizo, recuerdo que mi madre me obligaba a irme a leer o a dibujar a mi cuarto cuando en el salón querían ver algo que pudiera provocarme pesadillas, vamos, casi todo. Y una y otra vez yo entreabría la puerta los centímetros necesarios para poder mirar y ala, otra noche en vela. Llegó un momento en que tenía que saciar esa curiosidad de una manera más digna y superar esos miedos.

En el cine descubrí un universo aterrador de criaturas y terrores contra los que luchar. Aprendí a adorar las películas de Hitchcock, de Carpenter, de Craven, el cine de los ochenta me llevó a la literatura de terror en los noventa, a devorar cuanto de suspense y misterio cayera en mis manos. Entre El Silencio de los Corderos y sucedáneos, el videojuego Silent Hill y sobretodo Stephen King, me empujaron a escribir los cuentos que me hubiera gustado encontrar en los libros o en la pantalla.
 

.

4-AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

MA -Empecé a leer terror con Stephen King, pero quise buscar más y llegué a los relatos de Barker y sobretodo al Soy Leyenda de Matheson. Si supiera juntar un mínimo de cada uno de ellos me saldría una gran novela. Me encantaría combinarla con el suspense aventurero del mejor Pérez Reverte y saber inventar un buen misterio policíaco al estilo de los grandes de la novela negra. Un asesinato, un investigador, crímenes horribles, personajes con vida propia que se suban al carro de nuestros miedos. Eso intento con cada nueva novela. A ver si alguna vez me sale.

.

5-AI- ¿Qué hace Miguel Aguerralde cuando no escribe?

MA -El hecho de que trabaje como maestro en un colegio no quiere decir que haga mucho cuando no escribo. Para escribir no necesito cuaderno ni lápiz, ni ordenador ni grabadora. Escribo todo el día en mi cabeza mientras la vida a mi alrededor pasa. Me gusta leer, ver películas, pasear bajo la luna, correr, jugar, montar en bicicleta. Me relaja tomar cañas escuchando música en vivo y desenredo mis ideas arañando las cuerdas de mi guitarra. Lo raro es verme estar quieto, la verdad.

.

6-AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos cómo fueron tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

MA -Escribí mi primera novela, Los Ojos de Dios (que ahora se edita con 23 Escalones), allá por el año 2002. Desde el momento en que puse el cartel de “Fin, no hay más palabras”, ésta y las que vinieron después desfilaron por un sinfín de editoriales en forma de costosos tochos de fotocopias a una cara y doble espacio en no mucho menos costosos envíos de Correos, devueltos todos con ridículas cartas de agradecimiento por el esfuerzo. Años después ya ni me molestaba en enviar nada, total, ya sabía de memoria la carta que me iban a remitir como respuesta. Sin embargo la llegada del correo electrónico y los empujones vehementes de una gran amiga –a la que le debo sin duda todo lo que me pasa ahora- me hicieron aprovechar la posibilidad de enviar los manuscritos sin gasto alguno, y así en 2009 la gente estupenda de Ediciones Idea tuvo la valentía de ayudarme a cumplir mi sueño.

.

7-AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?

MA -Mi principal ocupación, desde hace dos veranos, es conseguir dar a conocer mis novelas publicadas para que tanto esfuerzo y tanta dedicación no se quede en polvorientas estanterías en las que nadie mira. Ya me dirán si les gustan mis libros o no, pero para eso deben leerlos, yo se los llevo. Y mientras tanto, continuo escribiendo hasta en servilletas de papel ideando tramas, personajes, retorciendo y torturando ideas para darles forma de novela. Quiero perfilar y dar los últimos retoques a una de mis criaturas con la esperanza de que a lo largo de 2011 pueda interesarle a alguien hasta el punto de animarse a publicarla.

.

8-AI- ¿Cómo te ves… digamos… dentro de 10 años?

MA -Tengo una serie de novelas terminadas más por ejercicio y exorcismo personal que por verdadera confianza en que algún día consiguiera publicarlas. Me encantaría verme dentro de diez años con muchas de ellas convenientemente revisadas y publicadas, y con alguna de las que tengo en mente terminada. Me gustaría seguir escribiendo y a ser posible publicando, me gustaría seguir trabajando con chavales en mis clases y disfrutar de mi familia y del revoltoso de mi perro. ¡Espero que dentro de diez años no esté demasiado pachucho!

.

9-AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura de genero? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público están dándole por fin la importancia que se merece a estos géneros nuestros (Fantasía, Terror y Ciencia Ficción), tan denostados hasta hace bien poco o por el contrario, sigue siendo catalogados como géneros minoritarios ? ¿Te ha resultado difícil el colocar Noctámbulo, en definitiva una novela de detectives o genero negro, por el detalle de que sus personajes tengan esas particularidades «fantásticas»?

MA -Hace unos años declararte fan o escritor de terror era como decir soy un bicho raro y mi cabeza anda seriamente trastornada. Ese prejuicio nos ha acompañado casi hasta antes de ayer. Creo que en los últimos años el éxito cotidiano y cercano de escritores populares como Stephen King, pero sobretodo el cine, donde el terror es tremendamente taquillero asuste de verdad o dé pena, han desterrado parte de esa tendencia. Tengo la impresión de que Hollywood, como moldeador de la masa, ha convertido el género de terror en un referente casi para el resto de líneas creativas.

Sería interesante debatir sobre si el comienzo de la “dignificación” del terror llega con Se7en o El Silencio de los Corderos en los noventa, o si es Shyamalan y su El Sexto Sentido el que hace que todos los ojos de los productores y editores dibujen el dólar mirando hacia este territorio hasta entonces casi marginal, pero desde luego es un cambio de mentalidad que hace que novelas, películas y hasta videojuegos de género nos beneficiemos con creces.

El problema con Noctámbulo lo tengo más al definirla ante los lectores potenciales que después, una vez estos la han leído. El componente fantástico de la novela es marcado y tiene muchísimo peso, pero por encima de todo no deja de ser un cuento policíaco de los de siempre, con sus crímenes y detectives, con su misterio por resolver. Lo que sucede en este caso es que es una novela definida totalmente por sus personajes, por los dramas y tragedias con los que cada uno convive. Y uno, en concreto, se alimenta de sangre y tiene mucha mala leche.

.

10-AI- Si Miguel Aguerralde no fuera escritor, ¿hubiera sido…?

MA -Me gusta jugar a imaginar que guitarrista. Pero me temo que no tendría la paciencia necesaria para ello. Daría mis clases como profe de escuela sin despistarme tanto por las mañanas.

.

11-AI- A Miguel Aguerralde le asusta……

MA -El agua. No nadar, bucear o jugar en la playa o en la piscina, no es ese tipo de miedo al agua. Me aterra la profundidad, el buceo. Me da pánico imaginarme ahí abajo y perder la respiración. Por culpa de un principio de asma mis pulmones alguna vez me dan algún sustillo. Supongo que en definitiva es un miedo a la asfixia.

.

12-AI- Por último… Cuéntanos cuál el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último cd que has escuchado.

MA -Acabo de terminar «La Silla», de David Jasso, que me ha encantado por cómo define esa indefensión con la que mis terrores más íntimos están tan unidos, y tengo a medias El Cebo de José Carlos Somoza. La última película que he visto, a parte de revisiones de imprescindibles que siempre vuelven, es Splice, de Vicenzo Natali, que por desgracia me ha decepcionado bastante. Y el último CD que he escuchado entero es Para no ver el final, de M-Clan, porque su toque blusero y nocturno va mucho con alguna de mis caras, la que reina ahora.

.

AI- Pues creo que eso es todo, Miguel. Un abrazo.

MA -Muchas gracias, Athman, me ha encantado la entrevista. Un abrazo muy fuerte desde mi cueva de Lanzarote.

Noctámbulo, de Miguel Aguerralde

 

.

«Hace muchos años que Paula Montero y su hermano Javier no tienen noticias de Diego, su viejo amigo de la infancia. Eso resulta particularmente doloroso para Paula, que siente por él una atracción especial.
Hoy Paula es forense criminalista en Las Palmas y está enfrascada en uno de los casos más complicados de su reputada carrera: las víctimas aparecen brutalmente asesinadas en las condiciones más insólitas y sin una gota de sangre en sus cuerpos.
Ahora Diego aparece de nuevo en su vida. Pero ahora Diego es un asesino a sueldo. Y ahora Diego está muerto.
Esta es la historia de Sable, el Noctámbulo.»

 

«Noctámbulo», es una interesante novela en la que su autor, Miguel Aguerralde, nos ofrece su particular perspectiva sobre la figura del vampiro, alejandose de esa aureola de glamour que normalmente rodea a esta criatura y mostrandonos a un ser atormentado por la culpa, pero incapaz de no ceder a sus impulsos. Un monstruo que se debate entre lo poco humano que queda dentro de el y la increible satisfaccion que le produce ver caer a sus victimas.
«Sable» es lo que es y aunque el hastio y la inconformidad suponen una pesada carga, trata de ser lo mas pragmatico posible, por lo que intentara sacar provecho de su condicion y beneficiarse con aquello que mejor sabe hacer: Matar.

A partir de esta premisa, Miguel Aguerralde consigue tejer una novela que auna los dos generos que mas le fascinan: El terror y la novela negra, logrando hilvanar una historia sencilla, pero cargada de pequeños detalles que la convierten en una lectura sugestiva , en la que el lector se preguntara si «Sable», pese a ser un asesino implacable, no es en el fondo una victima de su propia existencia.

.

La fascinacion de Miguel por la novela negra se hace patente en la historia. Convertir a un vampiro en un asesino por encargo es una idea innovadora. Que los objetivos asignados por la agencia que contrata sus servicios sean todos miembros de la mafia (individuos podridos de dinero, con las manos manchadas de sangre y que ocupan puestos selectos que les permite estar por encima de la ley), hace que de inmediato simpaticemos con el. Aunque no nos engañemos: Eso es solo trabajo y nuestro vampiro no dudara en asesinarnos a cualquiera si siente la necesidad de alimentarse.

 
Miguel Aguerralde le da un nuevo impulso al genero vampirico, desmitificando la figura del No Muerto y dotandole de varios atributos que en cierto modo, lo humanizan. El cinismo, la ironia, la desesperacion, la culpa… Debilidades indefectiblemente humanas que «Sable» conoce muy bien.
 
Admirador acerrimo de Richard Matheson y su novela «I´m a Legend» y de «El Misterio de Salems Lot», de King, Miguel admite sin tapujos que su vision del vampiro poco tiene que ver con un noble elegante y seductor o con adolescentes «emos» que brillan bajo el sol.

.

Miguel Aguerralde: Aunque nació en Madrid (1978), siendo un niño se traslado con su familia a Las Palmas de Gran Canaria, donde aun reside actualmente. Ademas de escribir, Miguel se mantiene ocupado colaborando en calidad de redactor con la web www.cinecutre.com , administra el blog  www.desdeelsotano.es  y se gana la vida como docente. Con «Noctambulo», junto a «Claro de Luna» son ya dos las novelas que Miguel ha publicado con Ediciones Idea. Su ultimo trabajo, «Los Ojos de Dios», ha visto la luz con la editorial «23 Escalones».

.

Noctámbulo
Miguel Aguerralde
Editorial: Ediciones Idea
ISBN:  978-84-9941-209-2
Paginas: 278
PVP: 16,95€
Tambien disponible en E-book