Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

-CINE- SPIDERMAN HOMECOMING: EL HOMBRE ARAÑA VUELVE A CASA

Por R. G. Wittener

No creo que me equivoque si digo que, desde que se estrenó Iron Man (2008) y, sobre todo, Los Vengadores (2012), la inmensa mayoría de fans del Universo Marvel comenzaron a soñar con ver a todos sus personajes reunidos en la gran pantalla, después de décadas penando como franquicias fallidas en diferentes estudios. No en vano, este nuevo proyecto cinematográfico ha ido creando enormes expectativas respecto a los niveles de calidad y espectacularidad que podría ofrecer a los fieles a la «Casa de las ideas»; y, con los fiascos de esos personajes cedidos (Daredevil, Elektra, los Cuatro Fantásticos, X-Men…) frescos aún en la memoria, parecía que el retorno de los derechos y la reunificación era poco menos que cosa hecha. Craso error (como el último reboot de los Cuatro Fantásticos se encargó de demostrar… muy dolorosamente).

Es por eso que Spider-man: homecoming se ha convertido en un leve rayo de esperanza. Su aparición en Capitán América: Civil War fue ya una sorpresa que pocos creímos que pudiera repetirse, y me imagino que los beneficios derivados de esa colaboración habrán tenido mucho que ver con la «receptividad» de Sony para trabajar de nuevo con Marvel. Lo malo es que, a pesar de existir un compromiso  para volver a trabajar juntos en una secuela (y hasta una tercera película), el retorno definitivo del lanzarredes a su casa seguiría pendiente (y eso, sin contar con posibles desencuentros futuros entre ambas compañías).

¿Qué es lo que intento decir con semejante diatriba? Pues que conviene ir a disfrutar de esta versión del hombre araña, porque no sabemos qué le deparará el futuro (y el listón se ha puesto tan alto, que las comparaciones van a volverse peligrosas).

Por aquello de ir creando un poco de polémica diré que, mis películas favoritas de entre todas las versiones que se han realizado hasta la fecha, eran el Spiderman-2 de Sam Raimi y el primer Amazing Spiderman. La de Raimi, porque su Doctor Octopus me encantó (tanto la caracterización como el trato del personaje), para entonces ya nos habíamos acostumbrado a Kirsten Dunst como Mary Jane Watson y ratificamos que J.K. Simmons había nacido para el papel de J. J. Jameson. Aparte de que el humor gamberro de Raimi conjugaba a la perfección con la tradición del hombre araña. El primer Amazing, por otra parte, recuperó algunos detalles canónicos (el lanzarredes) y devolvió a Peter a su etapa post-adolescente y a los líos del instituto… a costa de invertir las reticencias de los espectadores respecto a la elegida para encarnar a su amor platónico: mientras Kirsten Dunst fue demasiado Gwen Stacy, Emma Stone siempre habría sido mejor M.J. (aunque tendrá el honor de haber interpretado una de las muertes anunciadas mejor recreadas en este género).

¿Ha superado Spider-man: homecoming a esas películas? Sí. ¿Dejarán los fans del personaje de encontrarle peros y fallos respecto a su versión «canónica»? No. Por empezar con las cosas buenas, hay que reconocer que eltono de la película está muy bien ajustado. Ese adolescente pre-púber que nos presentaron en Civil War sigue siendo aquí un muchacho sobrepasado por los poderes que ha adquirido, que intenta ser aceptado como un igual entre sus héroes (iba a hacer un paralelismo con su situación de inadaptado en el instituto, pero el «ratón de biblioteca» Parker no sufre ya el acoso de los cómics. Supongo que por evitar «normalizar» el bullying entre los niños que vayan a ver la película). A esta propuesta de «héroe por hacer» colaboran mucho el dificilmente reemplazable Robert Downey/ Tony Stark, interviniendo cuando la situación supera a su joven pupilo, y la IA del traje hipertecnológico que le regala (visto el jugo que le han sacado a Jarvis, alguien debió de pensar que estaría bien replicar la fórmula. Pero, aunque el recurso les permite saltear con diálogos simpáticos escenas en las que Spiderman debe estar solo, coincidiré con quienes lo consideren una «libertad creativa» excesiva). Por otro lado, y rematando esa idea de que el personaje está aprendiendo a ser Spiderman, tenemos varias escenas muy simpáticas en las que vemos a Peter Parker creando ese chuleta gamberro que sirvió de modelo a Deadpool.

¿Qué más puedo resaltar de la película? A Marisa Tomei como la Tia May, y los chistes a costa de su rejuvenecido aspecto, que parece van a ser un sello de esta versión. A Michael Keaton, un Buitre más que solvente y atemorizante, cuyo origen y trama se ha enlazado con la de otros enemigos tradicionales de Spiderman, en lo que sospecho puede ser un intento por recuperar la idea de hacerle combatir contra los Seis Siniestros. Aparte de que, con su integración en el Universo Marvel, podemos esperar verle como personaje invitado en casi cualquier película que ocurra en Nueva York.

Dicho todo lo anterior… ¿Qué es lo que, a mi parecer, falla en la película? Pues unas cuantas cosas. Sobre todo, ese alivio cómico adicional del amigo del instituto. Porque, al igual que la IA del traje, me parece que es una solución original (quizás demasiado original) para trasladar al cine un recurso narrativo imposible de trasladar desde el cómic al cine, y que constituye un aspecto característico del personaje: el monólogo interior. En las viñetas, Peter Parker madura muchas de sus dudas existenciales mientras patrulla enfundado en su traje de mallas. Pero, donde la IA es chocante y simpática, este amigo «nerd» de Peter me resultó, sobre todo, cargante.

Mi otro gran problema con la cinta se puede calificar, probablemente, de exigencia de fan acérrimo (algo que, por otra parte, no creo ser). Pero se trata de una rotura del cánon que me resultó demasiado caprichosa (ATENCÍON: ALERTA DE SPOILER): el cambio de nombre de M.J. Porque, sí, han creado un personaje que se comporta como podríamos esperar de esa Mary Jane rebelde e incontrolable de los cómics, siempre lista para soltar alguna frase graciosa… le han dado su nombre…. y se lo han cambiado (las iniciales siguen, su significado no). ¿Queja absurda? Quizás. Pero, como digo, después de dos horas esperando a que pronunciase esas iniciales, el cambio me pareció caprichoso en exceso (FIN DE ALERTA DE SPOILER).

Aparte de eso, no se me ocurren muchos detalles más que criticar. Me lamento, como otros, por seguir sin volver a ver ese «bullet time» que Raimi aprovechó para recrear el sentido arácnido; una solución técnica que no merecía perderse. O que la Tia May, que en los cómics siempre actuó un poco como «brújula moral» de Peter haya perdido parte de ese papel a favor de Tony Stark y ese amigo «nerd» del que he hablado. Y, sin querer extenderme mucho más, tampoco le veo sentido a que, como si el contacto con Iron Man lo hubiese impregnado todo, la identidad secreta de Peter Parker acabe poco menos que como un secreto a voces. Algo que sí va muy en contra de la naturaleza del personaje.

Y eso es todo lo que puedo decir sobre la nueva versión de Spiderman. Si acaso, repetir que es la más entretenida y divertida de las que he visto, e insistir en desearle un próspero futuro… desprovisto de reboots.

 

CINE: Birdman o la Inesperada Virtud de la Ignorancia, de Alejandro González Iñárritu

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)

Año: 2014

Duración: 118 minutos

País: EEUU

Director: Alejandro González Iñárritu

Guión: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo

Música: Antonio Sánchez

Fotografía: Emmanuel Lubezki

Reparto: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts, Amy Ryan, Andrea Riseborough, Lindsay Duncan, Merritt Wever, Joel Garland, Natalie Gold, Clark Middleton, Bill Camp, Teena Byrd, Anna Hardwick, Stefano Villabona

Productora: Fox Searchlight Pictures / New Regency Pictures

Género: Comedia negra

Web oficial: http://www.foxsearchlight.com/birdman/

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=uJfLoE6hanc

Sinopsis:

“Después de alcanzar la fama interpretando al famoso superhéroe “Birdman”, el personaje interpretado por Michael Keaton intenta volver a los escenarios de Brodway reconduciendo su carrera, mientras intenta recuperar a su familia”

Premios:

2014: Oscar: 9 nominaciones, incluyendo Mejor película, director y actor (Keaton)

2014: 2 Globos de Oro: Mejor guión y Mejor actor – Comedia (Keaton)

2014: Premios BAFTA: 10 nominaciones incluyendo Mejor película

2014: Festival de Venecia: Sección Oficial

2014: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año

2014: National Board of Review: Top 10, Mejor actor (Keaton) y actor sec. (Norton)

2014: Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía

2014: Independent Spirit Awards: 6 nominaciones incluyendo Mejor película

2014: Premios Gotham: Mejor película y mejor actor (Keaton)

2014: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo Mejor película

2014: Sindicato de Productores (PAG): Mejor película

2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto (Largometraje). 4 nominaciones

2014: Critics Choice Awards: 7 premios incluyendo Mejor guión y reparto

2014: Críticos de Chicago: Mejor actor (Michael Keaton) y Mejor fotografía

No se puede negar que “Birdman” viene cargadita de nominaciones y premios ¿A qué puede ser debido?, pues por ejemplo a que es la primera vez, sino me equivoco, que se rueda una película en su totalidad, con un falso continuo ¿Qué quiere decir esto?, pues que no veremos ni un solo corte en las dos horas de película.

Evidentemente sí que se hicieron cortes, ya que la historia transcurre a lo largo del tiempo y en diferentes escenarios, he aquí, que piense que la fotografía que tiene esta película es espectacular. El trabajo que hay ahí, es impresionante. Hay varios documentales por Youtube, del cómo se hizo, si tenéis un rato, os recomiendo que les echéis un vistazo.

Muchos ya se han abalanzado a catalogar este film como de culto, de género, algo increíble, fantástico, sin precedentes… Yo lo veo un pelín exagerado. Es cierto que me enamora mucho la interpretación de Michael Keaton, un actor, que he echado de menos en el cine en general, que Edward Norton, es un crack y que no deja a nadie indiferente, que la forma de rodar la película conlleva un ritmo que te obliga a la concentración y a vivir las situaciones de los personajes como propias. También es cierto, que ofrece una visión bastante cercana a los ideales que una servidora, tiene en cuanto al mundo de la “farándula”… Esa frivolidad, esa aura “kitsch” que envuelve a los “famosos” y más en una ciudad como es Nueva York, donde el histerismo y el egocentrismo, es algo que está muy de moda y queda muy bien en ese tipo de personas que viven atormentadas por el éxito de su propio “yo”.

Pero a pesar de que la historia, la puesta en escena y sobretodo los actores, hacen un trabajo magnífico, hay algo que no me acaba de cuadrar en “Birdman”. Quizá es demasiado densa, quizá esperaba una auténtica obra maestra, quizá tener el listón tan alto ha hecho perderme algo que otros ven y es que si bien, reúne todas las características que he mencionado, parece que en muchas ocasiones hay algo que no arranca, algo que se queda en el vacío… Hay momentos de aburrimiento, incluso acabas aturdido por la atención que le tienes que prestar a la historia y su desarrollo. No sé bien qué es.

En cualquier caso, creo que es una buena apuesta para ir al cine y disfrutar de muy buenas interpretaciones y de planos e historias que no habíamos visto nunca desde ese punto que nos ofrece el plano continuo. Esta es una de las fuertes en los Oscars, y en este caso no desmerece.

CINE: Golden Globe Awards, 2015

Un artículo de Mitsuko C.

Este domingo 11 de Enero se otorgaron los «Globos de Oro«, en su 72ª edición. La hora española de su retransmisión, fue a partir de la 01.00 de la madrugada. Vamos, que hoy los twitteros y bloggeros tenemos unas ojeras que nos llegan a los pies, y es que yo no sólo estuve siguiendo la gala a lo loco, sino que estuve participando activamente desde mi página de Facebook y Twitter, comentando por aquí y por allá, leyendo los chistes de los compañeros con el hastag #GlobosdeOro y viendo como había un marujeo contundente.

Así que después de hacer una buena recopilación y ordenar las ideas, os traigo el resumen de los premios, de lo que se hace llamar: La Antesala de los Oscar, una celebración distendida y con unos cuantos litros de alcohol, donde los actores, actrices y demás pertenecientes a la profesión cinematográfica, se lo pasan pipa y dejan anécdotas que pronto se convierten en memes o en «noticias virales».

Como espectadora y fan quiero dejar constancia de mi desilusión en cuanto a la entrega de algunos galardones, ya que no se fueron con Jessica Lange por «American Horror Story» o Clive Owen por «The Knick», una de las series que más fuerte han pegado este 2014, al menos para mí. También sentí mucho que Benedict Cumberbatch, quien dio uno de los momentazos de la noche, saltando para aparecer en una foto, no se llevara el Globo a mejor actor por «The Imitation Game«. Pero ya sabemos que cuando se compite con producciones que cuentan con actores que cambian su fisonomía, llevarse según qué premios es más bien difícil y con esto me refiero a «La Teoría del Todo«, que creo, este año parte como favorita junto con «Boyhood«.

Pero sin más dilación, aquí tenéis la relación de nominados y ganadores:

Mejor película – drama
– ‘Boyhood (Momentos de una vida)’
– ‘Selma’
– ‘The Imitation Game (Descifrando Enigma)’
– ‘Foxcatcher’
– ‘La teoría del todo’

Mejor película – comedia o musical
– ‘Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)’
– ‘Pride’
– ‘Into the Woods’
– ‘El Gran Hotel Budapest’
– ‘St. Vincent’

Mejor director
– Wes Anderson, ‘El Gran Hotel Budapest’
– Ava DuVernay, ‘Selma’
– David Fincher, ‘Perdida’
– Alejandro González Iñárritu, ‘Birdman’
– Richard Linklater, ‘Boyhood’

Mejor actor – drama
– Steve Carell, ‘Foxcatcher’
– Benedict Cumberbatch, ‘The Imitation Game’
– Jake Gyllenhaal, ‘Nightcrawler’
– David Oyelowo, ‘Selma’
– Eddie Redmayne, ‘La teoría del todo’

Mejor actor – comedia o musical
– Ralph Fiennes, ‘El Gran Hotel Budapest’
– Michael Keaton, ‘Birdman’
– Bill Murray, ‘St. Vincent’
– Joaquin Phoenix, ‘Puro vicio’
– Christoph Waltz, ‘Big Eyes’

Mejor actriz – drama
– Jennifer Aniston, ‘Cake’
– Felicity Jones, ‘La teoría del todo’
– Rosamund Pike, ‘Perdida’
– Reese Witherspoon, ‘Wild’
– Julianne Moore, ‘Siempre Alice’

Mejor actriz – comedia o musical
– Amy Adams, ‘Big Eyes’
– Helen Mirren, ‘Un viaje de diez metros’
– Julianne Moore, ‘Maps to the Stars’
– Emily Blunt, ‘Into the Woods’
– Quvenzhané Wallis, ‘Annie’

Mejor actor de reparto
– Robert Duvall, ‘El juez’
– Ethan Hawke, ‘Boyhood’
– Edward Norton, ‘Birdman’
– Mark Ruffalo, ‘Foxcatcher’
– J.K. Simmons, ‘Whiplash’

Mejor actriz de reparto
– Patricia Arquette, ‘Boyhood’
– Jessica Chastain, ‘A Most Violent Year’
– Keira Knightley, ‘The Imitation Game’
– Emma Stone, ‘Birdman’
– Meryl Streep, ‘Into the Woods’

Película animada
– ‘Big Hero 6’
– ‘El libro de la vida’
– ‘Los Boxtrolls’
– ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’
– ‘La LEGO película’

Película extranjera
– ‘Ida’ (Polonia)
– ‘Turist (Force Majeure)’ (Suecia)
– ‘Leviatán’ (Rusia)
– ‘Tangerines’ (Estonia)
– ‘Gett: El divorcio de Viviane Amsalem’ (Israel)

Mejor guión
– Richard Linklater, ‘Boyhood’
– Gillian Flynn, ‘Perdida’
– Graham Moore, ‘The Imitation Game’
– Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo, ‘Birdman’
– Wes Anderson, ‘El Gran Hotel Budapest’

Mejor banda sonora
– Alexandre Desplat, ‘The Imitation Game’
– Antonio Sánchez, ‘Birdman’
– Hans Zimmer, ‘Interstellar’
– Johann Johansson, ‘La teoría del todo’
– Trent Reznor, Atticus Ross, ‘Perdida’

Mejor canción
– «Big Eyes», ‘Big Eyes’ (Lana del Rey)
– «Glory», ‘Selma’ (John Legend, Common)
– «Mercy Is», ‘Noé’ (Patty Smith, Lenny Kaye)
– «Oppotunity», ‘Annie’
– «Yellow Flicker Beat», ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1’ (Lorde)

Premio Cecil B. DeMille
– George Clooney