Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Guardianes de la Galaxia Vol. 3, de  James Gunn 

Pues ayer nos fuimos la familia al completo a ver Guardianes de la Galaxia Vol. 3 y resumiendo, nos lo hemos pasado teta y la hemos gozado como enanos. Creo que es la franquicia más disfrutable del UCM, la que mejor sabe compensar comedia, drama y acción, con muchísimo sentido del humor, pero en las dosis adecuadas y cuando toca. En ese aspecto, es la  “saga” más equilibrada, en cuanto a diversión, aventura, drama, emoción, buen rollo y espectacularidad. Un modo genial de finalizar la trilogía y cerrar el ciclo. Una delicia y en mi top 5 de pelis de Marvel.

¿Y la banda sonora? Una maravilla, como siempre. Empezar con una versión de Creep de los Radiohead ya os puede dar una idea de como va a ser el resto.

Mini SEMI-SPOILERS

No son siquiera spoilers, sino opiniones finales, pero por si alguien quiere llegar limpito de polvo y paja, así me evito que nadie se queje.

1- Los orígenes de Rocket están tan bien tratados, empatizas y sufres tanto, que se convierte en uno de los personajes más queridos y que mejor comprendes de Marvel desde el momento en que sale de su jaula. Y el Alto Evolucionador, es un villano de la leche, con una presencia en escena imponente y  que lo clava con esa total ausencia de escrúpulos por conseguir sus demenciales propósitos.

2- Me ha gustado mucho como lo han dejado todo cerrado, aunque admito que en cuanto aparecen los niños y Drax hace lo suyo, me ha resultado evidente cómo iba a terminar y me ha encantado.  Por cierto, por fin le dan cancha al personaje, que en esta ocasión sí demuestra su poder, aunque siga nerfeado, y aguanta lo que le echen mientras reparte hostias como panes. En cuanto a Nébula, no me ha chirriado, pero sí que es cierto que la evolución del personaje desde que le conocimos por primera vez hasta el final de la historia, ese cambio tan radical, puede resultar chocante, que no inadecuado.

En definitiva, que los motivos por los que se disuelve la Compañía del Anillo… digo, la formación de Los Guardianes que conocemos, me han parecido acertados y correctos, muy bien pensados y como decía, se veían venir de lejos con las pistas y evidencias que va arrojando la peli, pero sí que es verdad que me hubiera gustado quizás que las decisiones que toman no fuesen tan ”porque sí” y hubieran sido algo más justificadas (lo de Mantis me ha descolocado por completo),  en el sentido de que se vieran de algún modo obligados a tomarlas, en lugar de hacerlo un poco por capricho, que no es tan así, aunque puede dar esa impresión.  Pero lo dicho, eso ya es cosa mía y mis manías. Por lo demás, peliculón, puro entretenimiento y emoción. Más pelis así, por favor y no churros como Eternals o el “quiero y no puedo” de Love and Thunder.

She-Hulk: Abogada Hulka (Sí, a buenas horas…)

Pues sí. Como sabéis, voy a mi propio ritmo. La gente tiene prisa y yo no. Así que ahora, cuando hace apenas un par de meses que se estrenó, aunque para el mundo haya caído ya en el olvido por la voragine absurda en la que hemos entrado, donde todo es efímero, os traigo mi opinión sobre Hulka.

Pues eso, que una vez iniquitada She Hulk debo decir que ha sido un gustazo. Muy, pero que muy fiel al espíritu y la esencia de los comics. Una serie fresca y divertida, sin pretender ser lo que no es. Simpaticota, buenrrollera, juguetona, con un sentido del humor delicioso y que se ríe de si misma y sobre todo, se anticipa a sus haters y se chotea en su cara. Lo de las bromas internas, los personajes invitados, los guiños y referencias y lo de llevar el romper la cuarta pared a otro nivel ya ni lo menciono, porque es de perogrullo: puta maravilla.

Me he sentido super a gusto viéndola y con una sonrisilla tonta permanente. No puedo pedirle más. Me tienen ganado y con ganas de una segunda temporada.

Guardianes de la galaxia Vol.2

Y siguiendo con esta serie de reseñas añejas, de pelis vistas y disfrutadas de las que no hable en su momento, venimos hoy con esta pura gozadera que fue y es Guardianes de la Galaxia Vol.2.

Voy a dejar mi opinión más honesta, sincera, profunda y argumentada: ¡¡¡Nos lo pasamos teta con ella, como jodidos enanos!!! De hecho, la hemos revisionado junto a mis vikingos y como la primera vez, nos hemos reído como energúmenos, nos hemos emocionado, hemos bailado, hemos gritado, nos hemos quedado mudos con un nudo en la garganta y la hemos disfrutado cosa mala de principio a fin. ¡Puro y maravilloso entretenimiento absoluto!

Michael Rooker se come la pantalla y al resto del elenco con su personaje.

Marvel lo peta con sus pelis y como ha planteado su universo, pero lo de esta franquicia es indescriptible. Loco por ver Thor: Love and Thunder y Guardianes Vol.3 el próximo año.

Ale, ya está mi sesuda reflexión.

-CINE- SPIDERMAN HOMECOMING: EL HOMBRE ARAÑA VUELVE A CASA

Por R. G. Wittener

No creo que me equivoque si digo que, desde que se estrenó Iron Man (2008) y, sobre todo, Los Vengadores (2012), la inmensa mayoría de fans del Universo Marvel comenzaron a soñar con ver a todos sus personajes reunidos en la gran pantalla, después de décadas penando como franquicias fallidas en diferentes estudios. No en vano, este nuevo proyecto cinematográfico ha ido creando enormes expectativas respecto a los niveles de calidad y espectacularidad que podría ofrecer a los fieles a la «Casa de las ideas»; y, con los fiascos de esos personajes cedidos (Daredevil, Elektra, los Cuatro Fantásticos, X-Men…) frescos aún en la memoria, parecía que el retorno de los derechos y la reunificación era poco menos que cosa hecha. Craso error (como el último reboot de los Cuatro Fantásticos se encargó de demostrar… muy dolorosamente).

Es por eso que Spider-man: homecoming se ha convertido en un leve rayo de esperanza. Su aparición en Capitán América: Civil War fue ya una sorpresa que pocos creímos que pudiera repetirse, y me imagino que los beneficios derivados de esa colaboración habrán tenido mucho que ver con la «receptividad» de Sony para trabajar de nuevo con Marvel. Lo malo es que, a pesar de existir un compromiso  para volver a trabajar juntos en una secuela (y hasta una tercera película), el retorno definitivo del lanzarredes a su casa seguiría pendiente (y eso, sin contar con posibles desencuentros futuros entre ambas compañías).

¿Qué es lo que intento decir con semejante diatriba? Pues que conviene ir a disfrutar de esta versión del hombre araña, porque no sabemos qué le deparará el futuro (y el listón se ha puesto tan alto, que las comparaciones van a volverse peligrosas).

Por aquello de ir creando un poco de polémica diré que, mis películas favoritas de entre todas las versiones que se han realizado hasta la fecha, eran el Spiderman-2 de Sam Raimi y el primer Amazing Spiderman. La de Raimi, porque su Doctor Octopus me encantó (tanto la caracterización como el trato del personaje), para entonces ya nos habíamos acostumbrado a Kirsten Dunst como Mary Jane Watson y ratificamos que J.K. Simmons había nacido para el papel de J. J. Jameson. Aparte de que el humor gamberro de Raimi conjugaba a la perfección con la tradición del hombre araña. El primer Amazing, por otra parte, recuperó algunos detalles canónicos (el lanzarredes) y devolvió a Peter a su etapa post-adolescente y a los líos del instituto… a costa de invertir las reticencias de los espectadores respecto a la elegida para encarnar a su amor platónico: mientras Kirsten Dunst fue demasiado Gwen Stacy, Emma Stone siempre habría sido mejor M.J. (aunque tendrá el honor de haber interpretado una de las muertes anunciadas mejor recreadas en este género).

¿Ha superado Spider-man: homecoming a esas películas? Sí. ¿Dejarán los fans del personaje de encontrarle peros y fallos respecto a su versión «canónica»? No. Por empezar con las cosas buenas, hay que reconocer que eltono de la película está muy bien ajustado. Ese adolescente pre-púber que nos presentaron en Civil War sigue siendo aquí un muchacho sobrepasado por los poderes que ha adquirido, que intenta ser aceptado como un igual entre sus héroes (iba a hacer un paralelismo con su situación de inadaptado en el instituto, pero el «ratón de biblioteca» Parker no sufre ya el acoso de los cómics. Supongo que por evitar «normalizar» el bullying entre los niños que vayan a ver la película). A esta propuesta de «héroe por hacer» colaboran mucho el dificilmente reemplazable Robert Downey/ Tony Stark, interviniendo cuando la situación supera a su joven pupilo, y la IA del traje hipertecnológico que le regala (visto el jugo que le han sacado a Jarvis, alguien debió de pensar que estaría bien replicar la fórmula. Pero, aunque el recurso les permite saltear con diálogos simpáticos escenas en las que Spiderman debe estar solo, coincidiré con quienes lo consideren una «libertad creativa» excesiva). Por otro lado, y rematando esa idea de que el personaje está aprendiendo a ser Spiderman, tenemos varias escenas muy simpáticas en las que vemos a Peter Parker creando ese chuleta gamberro que sirvió de modelo a Deadpool.

¿Qué más puedo resaltar de la película? A Marisa Tomei como la Tia May, y los chistes a costa de su rejuvenecido aspecto, que parece van a ser un sello de esta versión. A Michael Keaton, un Buitre más que solvente y atemorizante, cuyo origen y trama se ha enlazado con la de otros enemigos tradicionales de Spiderman, en lo que sospecho puede ser un intento por recuperar la idea de hacerle combatir contra los Seis Siniestros. Aparte de que, con su integración en el Universo Marvel, podemos esperar verle como personaje invitado en casi cualquier película que ocurra en Nueva York.

Dicho todo lo anterior… ¿Qué es lo que, a mi parecer, falla en la película? Pues unas cuantas cosas. Sobre todo, ese alivio cómico adicional del amigo del instituto. Porque, al igual que la IA del traje, me parece que es una solución original (quizás demasiado original) para trasladar al cine un recurso narrativo imposible de trasladar desde el cómic al cine, y que constituye un aspecto característico del personaje: el monólogo interior. En las viñetas, Peter Parker madura muchas de sus dudas existenciales mientras patrulla enfundado en su traje de mallas. Pero, donde la IA es chocante y simpática, este amigo «nerd» de Peter me resultó, sobre todo, cargante.

Mi otro gran problema con la cinta se puede calificar, probablemente, de exigencia de fan acérrimo (algo que, por otra parte, no creo ser). Pero se trata de una rotura del cánon que me resultó demasiado caprichosa (ATENCÍON: ALERTA DE SPOILER): el cambio de nombre de M.J. Porque, sí, han creado un personaje que se comporta como podríamos esperar de esa Mary Jane rebelde e incontrolable de los cómics, siempre lista para soltar alguna frase graciosa… le han dado su nombre…. y se lo han cambiado (las iniciales siguen, su significado no). ¿Queja absurda? Quizás. Pero, como digo, después de dos horas esperando a que pronunciase esas iniciales, el cambio me pareció caprichoso en exceso (FIN DE ALERTA DE SPOILER).

Aparte de eso, no se me ocurren muchos detalles más que criticar. Me lamento, como otros, por seguir sin volver a ver ese «bullet time» que Raimi aprovechó para recrear el sentido arácnido; una solución técnica que no merecía perderse. O que la Tia May, que en los cómics siempre actuó un poco como «brújula moral» de Peter haya perdido parte de ese papel a favor de Tony Stark y ese amigo «nerd» del que he hablado. Y, sin querer extenderme mucho más, tampoco le veo sentido a que, como si el contacto con Iron Man lo hubiese impregnado todo, la identidad secreta de Peter Parker acabe poco menos que como un secreto a voces. Algo que sí va muy en contra de la naturaleza del personaje.

Y eso es todo lo que puedo decir sobre la nueva versión de Spiderman. Si acaso, repetir que es la más entretenida y divertida de las que he visto, e insistir en desearle un próspero futuro… desprovisto de reboots.

 

CINE: Los Vengadores, la Era de Ultrón, de Joss Whedon

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: The Avengers: Age of Ultron (The Avengers 2)

Año: 2015

Duración: 141 minutos

País: EEUU

Director: Joss Whedon

Guión: Joss Whedon (Cómic: Stan Lee, Jack Kirby)

Música: Brian Tyler

Fotografía: Ben Davis

Reparto: Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Mark Ruffalo, Alexis Denisof, James Spader, Aaron Johnson, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Thomas Kretschmann, Josh Brolin, Samuel L. Jackson, Hayley Atwell, Don Cheadle, Claudia Kim, Andy Serkis, Idris Elba, Anthony Mackie, Stan Lee

Productora: Marvel Studios

Género: Fantástico, acción, aventuras, superhéroes.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=ldQy1lv3sHU

Sinopsis:

“En esta entrega “Los Vengadores” se enfrentarán al malvado Ultrón, quien desea la aniquilación de la raza humana”

Buenooooo, pero cuanto tiempo sin pasarme por estos lares. Si es que no tengo perdón de Thor, pero poco tiempo he tenido, jóvenes padawans. Aún así, he querido realizar mi pequeña aportación al universo Marvel y dedicar una reseña a la última entrega de “Los Vengadores”.

Si buscáis “spoilers” no los encontraréis, lo siento mucho, sé que ahora están muy de moda, y hasta yo misma los he sufrido en mis carnes con esta película, pero en Athnecdotario Incoherente no encontraréis esa mala leche que corre a raudales por Facebook y otras redes, no señor.

Bien, ¿qué cabe esperar de “Los Vengadores 2”?, pues lo típico de las segundas partes, chistes manidos, muchos efectos y esa sensación de estar viendo una peli terriblemente larga, en la que parece que no pasa nada y que algunos personajes tienen los roles cambiados. Pero seamos sinceros, nos encanta, adoramos cada entrega de Stan Lee (volveremos a hablar con el estreno de AntMan… Lo siento, pero lo del Hombre Hormiga me parece tan absurdo como Caballero Luna, no tienen razón de ser y me parecen cutrecicos, pero ojo, que es opinión personal).

Es una peli de 3D, de fans que han seguido los cómics y que verán hasta el más mínimo guiño y se emocionarán con los chistes y las bromas, hay cosas que quizá sobren y otras que quizá se echen en falta. A pesar de ser bastante más floja que la primera, esta Era de Ultrón es un sí en la sala de cine.

Como siempre os digo, por favor, dejad vuestros comentarios y entremos en apacibles discusiones, sobre lo que nos gustaría o lo que nos disgusta. Nos vemos pronto, lo prometo.