Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los Crímenes de Santa Úrsula, de Greta Spaulding

Buenas noches, Lectores Ausentes.

En una noche como esta, en la que cuesta conciliar el sueño, os traigo la reseña de una novela  a la que le tenía muchísimas ganas y cuya lectura me lleva de manera irremediable a recordar porqué me gusta tanto eso que llamamos Pulp.

Cuando mi queridísima Macu Marrero me habló por primera vez de ese peculiar y extravagante personaje que se hace llamar Greta Spaulding, no pude evitar imaginarme a una adorable viejecita sentada en una vieja mecedora en su porche, escopeta de dos cañones sobre el regazo y vaso de limonada en la mano. Si, sé que mi mente me juega malas pasadas y que mi imaginación me hace formarme imágenes un tanto absurdas, pero es que cuando alguien te comenta que esa dulce ancianita a la que representa escribe cosas como la que abordamos hoy, resulta difícil imaginarla de otra forma.

Los Crímenes de Santa Úrsula es una pequeña joya que reúne en sus apenas noventa páginas todos los elementos que definen al género Pulp, esa cosa abstracta y tan vilipendiada por los entendidos literarios y tan apreciada por gente que como yo, disfruta por igual de todas las virtudes y defectos que caracterizan a este tipo de lecturas.

La América profunda, tan reconocible por todos nosotros, donde aun impera la ley del oeste, donde los tios duros  son  muy duros y los tipos malos, muy malos. Donde los rednecks beben cerveza, mascan tabaco, sueltan tacos y montan peleas de órdago. Donde aun quedan garitos de mala muerte a pie de la carretera donde se reúnen moteros, camioneros, camorristas, pistoleros y fulanas para beber, cerrar tratos o ajustar cuentas.

Por solo semejante ambientación ya vale la pena leer la novela. Inevitablemente uno se ve sentado en una de las mesas de La Teta Enroscada o buscando una sombra de la que resguardecerse del implacable sol en una de las polvorientas calles del pueblo donde El Mariachi o Desperado  aguardan su cita con el destino. Y en los pantanos, entre ciénagas pestilentes y arenas movedizas, uno teme la visita de algo más peligroso que los caimanes….

En semejante escenario, se preparan los personajes. Una comunidad cerrada y poco amiga de los cambios y mucho menos de los forasteros, un sheriff a lo John Wayne, un ranchero desgraciado y su hijo deficiente mental, unos hippies puestos hasta las cejas y  en el sitio menos indicado, Cazarrecompensas sin escrúpulos, una mujer con más cojones que muchos tipos que conozco y una familia algo más que disfuncional forman la peculiar galería de personajes que desfilará ante nosotros en esta historia. Y todos y cada uno de ellos asumirá su papel en la obra. Unos como víctimas, otros como verdugos y el resto como comparsas involucrados de un modo u otro en la trama que se descubre ante nuestros ojos.

Vividores y pendencieros. Perdedores y oportunistas. Rudos y peligrosos. Aquí no hay héroes como los conocemos, sino individuos que hacen lo único que saben hacer o lo único que las circunstancias les permiten. Y villanos, auténticos hijos de puta con los que uno no querría tropezarse en la vida.

Todos ellos implicados de una forma u otra en la resolución del misterio que da pie a la novela: Descubrir quien mató a Tom Carriel.

Si hacemos caso a la leyenda local, dejándonos llevar por la superstición y las habladurías, quizás deberíamos tomar en serio a los que nos advierten y no adentrarnos en los pantanos una vez cae la noche. Por qué, ¿y si los rumores fueran ciertos y la Criatura es  la responsable de las muertes? Dicen que el ser que habita en las ciénagas, un monstruo de apariencia humanoide, se dedica a despedazar a los incautos que se atreven a merodear por la zona.

Como podéis intuir, la lectura no deja lugar para el aburrimiento.  Un argumento que haría las delicias de cualquier amante de la novela negra y de la serie B, tratado con el talento innato de alguien que se mueve como pez en el agua en semejantes lides. Un ritmo vertiginoso, que no da tregua al lector y que le hace testigo de cada uno de los actos de la función, sumergiéndole en la ola de violencia y terror que recorre la novela.

Uno de sus mayores aciertos es el utilizar los saltos temporales  a modo de capítulos. El lector tiene la oportunidad de disfrutar de cada uno de los momentos clave de la historia casi en directo. Los sucesos ocurridos en Santa Úrsula tuvieron una duración de varios años hasta su desenlace en la actualidad y el modo en que la autora narra lo acontecido, llevándonos adelante y atrás en el tiempo, supone un modo excelente de seguir el hilo de las tramas y de sentirnos implicados en ellas.

Un estilo impecable, ágil, dinámico y sin concesiones, dota a la narración de un ritmo trepidante sin perder en ningún momento el nivel ni las formas. La autora tiene muy claro lo que nos quiere contar y como hacerlo, sin perderse en reflexiones ni cuestiones innecesarias y poniendo toda la carne en el asador. Es por eso que la novela, a pesar de su corta extensión, logra desarrollar la historia sin atropellos ni quedándose nada en el cajón. La fluidez es la clave y el haber encontrado el ritmo adecuado para ello nos dice mucho de las dotes narrativas de esta encantadora ancianita. Una lectura ligera, pero intensa en todos los aspectos.

 

Asesinatos, tiroteos, desmembramientos, gore del bueno, criaturas… ¿Alguien  da más por menos y en tan poco espacio? No se vosotros, pero yo creo que no.

Solo me queda darle las gracias a Macu por descubrirme esta novela y por acercarnos las enajenadas tribulaciones de esa abuelita tan terrible como encantadora.

A sus pies, señorita Spaulding.

 

Los crímenes de Santa Úrsula

Greta Spaulding

Editorial: Seleer

Páginas: 87 pág.

ISBN:  978-84-156-1511-8

PVP:  12€

 

Mihai. Mi historia junto a un Strigoi, de Macu Marrero

Buenas noches, amigos.

Hoy vamos a hablar de “Mihai: Mi historia junto a un Strigoi”, de Macu Marrero, autora a la que tuvimos el placer de entrevistar  hace tan solo  unos días.

Hablamos de una novela que trata el tema vampírico desde una perspectiva bastante inusual,  recuperando la vertiente más tradicional del mito, pero añadiendo ciertas innovaciones que le permiten diferenciarse del resto de novelas del género.

 

Todo comienza en Rumanía, en el s.XVIII, intercalando paulatinamente distintas  escenas en tiempo actual y tiempo pasado, hasta llegar al s.XXI. Los strigoi son mostrados como seres mitológicos rumanos semejantes a los vampiros, pero distintos de ellos en algunos aspectos, ya que existe cierta rivalidad entre estos seres mitológicos.

Una mujer strigoi, Marietta, ha dado a luz a varios hijos sin que se sepa quién es el padre, pero será asesinada por sus enemigos y más tarde resucitará con la ayuda del padre de Mihai, su último descendiente. La escena de la resurrección será presenciada por Iván, uno de sus hijos, pero de distinto padre, quien a partir de ese momento odiará a Mihai, su hermano, y posteriormente se aliará con Dimitri, uno de los mayores enemigos de los strigoi.

Mihai será educado por la hermana de la madre y su marido, quienes tienen buen cuidado de que no se sepa quién es él realmente para así preservarlo. Con el tiempo, el niño crece y acabará matando a sus tíos, ademásde participar en dos acontecimientos históricos: la Revolución Francesa -Mihai conoce a María Antonieta y predice su muerte-, y la II Guerra Mundial, para acabar bebiendo la sangre de Hitler.

Mihai , Mi historia junto a un Strigoi, posee todos los ingredientes actuales del género: vampiros, referencias históricas, desengaños, decepciones, tentaciones… sin olvidar, por supuesto, la tan codiciada sangre.

 

Macu tiene un estilo muy personal, con una prosa muy directa y sin florituras, yendo siempre al grano y sin buscar metáforas innecesarias.
Lo que prima es la historia, lo que nos cuenta. En ocasiones eso  hace que la narración parezca un tanto apresurada, ya que no se detiene en los detalles que considera superfluos y entonces los acontecimientos se precipitan. Pero justamente eso es algo que le da credibilidad a lo que leemos y una vez hemos entrado en la historia, nos damos cuenta de que ese ritmo resulta hasta adecuado, viendo el enfoque que le ha dado la autora a la novela.

Capítulos cortos y tres tramas argumentales distanciadas en el tiempo, en las que conoceremos a cada uno de los personajes y sus propias motivaciones, mientras avanzamos y retrocedemos en una historia que se desarrolla en la actualidad, pero cuyos orígenes se remontan muy atrás en el pasado y que iremos descubriendo a medida que avanzamos en la lectura. Es evidente que Macu tenia muy claro como quería desarrollar su historia, ya que las piezas de este puzle encajan a la perfección y resulta fascinante el relacionar los hechos sucedidos en el pasado con lo que les ocurre en la actualidad a los protagonistas, comprendiendo que en la mayoría de ocasiones  su destino esta ya decidido y que sus elecciones y sus actos les llevan irremediablemente a encontrarse con él.

Cabe destacar que pese a las diversas subtramas, tanto en el pasado como en el presente,  la autora demuestra  que ha trabajado en ellas a conciencia, tejiéndolas sin dejar fisuras ni cabos sueltos,  logrando una cohesión final de las mismas en una sola trama general , que en definitiva, no deja de ser el desenlace de todas las anteriores.

Si hay algo por lo que esta novela destaca, es  la revisión que hace Macu del mito del Vampiro y las leyendas relacionadas con él. Regresando a la tradición más arraigada en los países del Este, al mito en su esencia y alejándose de las versiones endulzoradas y descafeinadas que ha sufrido en los últimos  tiempos.

Así pues, no solo vuelve a las raíces, sino que  se atreve a seguir escarbando en esa cultura y folklore supersticioso y rescatar a otra criatura olvidada y maldita, el Strigoi, para resucitarla (nunca mejor dicho) y adaptarla a las necesidades de su novela, creando de este modo un ser más aterrador si cabe que los propios vampiros y dotándole del protagonismo de su historia.

Ambos seres comparten ciertos rasgos, pero lo cierto es que los Strigoi están un escalón por encima en esta oscura pirámide de poder en las sombras. Ambas especies están destinadas a combatir y exterminarse mutuamente, mientras los seres humanos ignoramos su existencia y somos simples peones a su servicio en el mejor de los casos, o simple comida para ellos, aunque en el caso de los Strigoi, nos damos cuenta de que comparten con nosotros la capacidad de discernir entre el bien y el mal, la virtud de ser capaces de sentir y un resquicio de conciencia. Con esto, no quiero decir que estemos frente a un chupasangres sensiblero y con tendencias Emo/Gusiluz, tan de moda en estos tiempos. Y pese a que básicamente la novela nos habla de la relación entre Lorraine y Mihai, lo hace desde una perspectiva adulta,  fatalista y sombría, donde no hay lugar para los cuentos de hadas ni finales felices.
El romance existe, pero  sin tener nada que ver con amoríos adolescentes,  si no utilizándolo para mostrarnos cuan cruel puede ser el destino y que el tener sentimientos, en la mayoría de ocasiones, es más una debilidad que un don.

Personajes bien construidos, con una fuerte personalidad y una carga emocional y temperamental  intensa. Individuos que en ocasiones demuestran una gran fortaleza y en otras se derrumban, como cualquiera de nosotros. Unos villanos a los que odiaremos desde el principio, aunque con el tiempo podremos entender  sus razones. No se puede negar lo que somos y en esa lucha de poder, todo vale con tal de acabar con nuestro rival.

Resumiendo,  estamos ante una buena novela  vampírica, donde lo que nos sorprenderá es el hecho de descubrir entre sus páginas mucho más que una historia de vampiros. Adulta, oscura, trágica y decadente, nos encontraremos algunos pasajes que nos harán estremecer. Y lo más curioso es que no será a causa de los vampiros ni los strigoi, sino de algunos seres humanos, cuya oscura naturaleza, maldad, ambición y depravación, nada tiene que envidiar a esas criaturas.

Cierto es que como digo al principio, hay algunos momentos en que la narración resulta un tanto atropellada y  la novela no destaca por su prosa pulcra y elegante, si no ágil y muy directa al grano, pero en su beneficio diré que es una de esas lecturas donde lo que realmente importa es lo que cuenta y de hecho, el modo en que lo hace me parece muy acertado. No resulta sencillo el hilvanar tantas tramas distintas, cambiando de escenario y época, sin cometer errores. Y Macu lo consigue, dotando tanto a los personajes como a la esencia de la novela de una fuerza salvaje, que contagia al lector y le empuja a seguir leyendo para saber como terminara la historia y cual será el destino final de los protagonistas.

Recomendable, tanto a los aficionados al género como a los que quieran disfrutar de una buena novela  sin más.

 

Mihai. Mi historia junto a un Strigoi

Macu Marrero Lemes

Editorial: Ediciones Atlantis

ISBN: 978-84-92952-61-8

Páginas: 272 pág.

PVP:  19 €

¡Exclusiva! Entrevista a Macu Marrero, autora de «Mihai» y «Señales»

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Os traemos hoy algo que os va a gustar. La entrevista que le hemos hecho a Macu Marrero a proposito de su nueva novela «Señales», segunda parte de «Mihai: Mi historia junto a un Strigoi». Una mujer de bandera, amante de los tatuajes y la buena literatura, aficionada al fantástico, bloguera y buena gente, no oculto mi satisfacción al considerarla ademas una buena amiga mia.

Con todos vosotros, la entrevista…

 

1. AI -¿Quien es en realidad Macu Marrero?

MM -Pues no hay mucho que contar. Soy una mujer a la que le gusta sonreír y reírse a carcajadas,  trabajar y disfrutar de la vida. Que ansía cada día ser más feliz junto a la gente que quiere. Soy bastante desordenada y un poco especial.  Me encanta bailar, escribir y leer, y me entusiasma compartir todo eso.

2. AI- ¿De donde viene tu afición a la escritura ?

MM -La afición a la escritura surgió por la necesidad de contar algo. No llevo toda la vida escribiendo, de hecho me llegó algo tarde. En casa, mi hermana Juani ya escribía historias de terror desde que era una adolescente, y una de sus obras fue mencionada en la radio. Luego, por ciertas cosas de la vida, dejó de escribir porque no le entusiasmaba. De todas formas quien me animó a escribir, fue una amiga, Paloma. Gracias al leer un manuscrito suyo, me decidí a enviarle el mío (con algo de pudor, por cierto, ya que suelo ser muy explícita y directa). Fue crítica conmigo, cosa que le agradecí. Es una persona muy sabia y que lee muchísimo, y valoré su sinceridad y los ánimos que me dio en su momento.

3. AI- ¿Que fue lo que te empujó a escribir una novela como Mihai y su continuación, Señales, revisionando el mito del vampiro y creando una nueva criatura tan parecida y tan distinta a la vez?

MM -Pues lo que me llevó a escribirla fue la pasión que Lorena Vega  (la novia de mi hijo Iban) siente por este mito. La veía enfrascada en las lecturas y devorando todo lo que salía al mercado. Cuando vi que no leía ningún manuscrito mío (tenía 2 de novela negra que no le interesaban ni por asomo), decidí escribir una de vampiros, y ponerla a ella como personaje principal. Resultó todo un acierto, porque lo leyó  Menudo cebo, fue una presa fácil…
En cuanto al hecho de revisionar al vampiro, resulta lo más interesante y excitante, modelar a tu antojo a una criatura de la que se ha escrito tanto.  Ya no solo al vampiro o al strigoi que se puede leer en la saga Mihai, sino a cualquier personaje al que le doy vida.  Ahí está la imaginación de un escritor y el poder llegar a los lectores con lo que hace.


4.- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

MM -¿Favoritos? Siempre lo he dicho: Ángel Gutiérez y David Zurdo son un referente para mí. Los respeto profundamente y tengo todo lo que han publicado.  Por otra parte están  Barker, Grisham, Chufo LLoréns, Le Fanu o Poe. Pero cada día vas descubriendo obras de nuevos autores en los que ves mucho talento y recursos que te sirven para utilizarlos en tus propias obras.  Luego están aquellos autores a los que compro todo lo que publican porque sé que van a ser todo un acierto, como son Carlos Sisí, Miguel Aguerralde, Juande Garduño, Rayco Cruz, Juan Madrid, Carolina Andújar,  Stephen King, Chufo Lloréns  o  Preston y Child.  Todos ellos se merecen mi respeto, lo hacen francamente bien.

5. AI- ¿Qué hace Macu Marrero cuando no escribe?

MM -Pues  doy clases de navegación a adultos,  disfruto de mi familia y leo muchísimo (bebo mucho café y fumo mucho mucho, pero voy a intentar moderar esto último, lo prometo)

6. AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundillo editorial? Cuéntanos cómo fueron tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

MM -Mis primeros pasos fueron la autopublicación. Decidí colgar mis novelas en bubok  de forma gratuita y, en dos semanas, había 500 descargas de Mihai. Yo toda contenta pensando en mi gran futuro de escritora… Luego envié la novela a varias editoriales y finalmente publicaron Mihai.  Posteriormente, todo lo demás, ha sido una constante lucha que ha ido dando fruto. Yo nunca me rindo ni me amilano  ante las adversidades.  Es verdad que lloro un rato por las esquinas de mi casa ante algún fracaso, donde nadie sea consciente de lo que me ha costado aceptar que la única responsable de cualquier fracaso soy yo, que no tengo por qué echarle la culpa a nada ni a nadie. Luego regreso a la carga, porque todas esas cosas me hacen más fuerte.

7. AI- ¿En qué andas metida ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?

MM -En estos momentos estoy escribiendo una serie de novelas pulp. Una de ellas sale a la venta bajo pseudónimo en el mes Mayo: Los crímenes de Santa Úrsula. También hay dos antologías en las que participo con dos relatos, y que saldrán a la venta en breve. Juande Garduño ha contado conmigo para colaborar en una gran iniciativa, «Ilusinaria 2». Estoy contentísima de poder aportar mi granito de arena para una gran obra en la que además participan grandes escritores e ilustradores. También hay algo más, pero me lo voy a guardar hasta que pueda contarlo.  Te prometo contártelo en cuanto pueda.

8. AI- ¿Cómo te ves… digamos… dentro de 5 años?

MM -Con más arrugas, más tatuajes, más kilos y más canas.  Aparte de eso, me veo escribiendo, intentando superarme cada día y, sobre todo, ser feliz haciéndolo. Ah, también con muchos perritos correteando por mi casa.

9. AI- ¿ Cuál es tu opinion referente al panorama actual de la literatura de género?

MM -Creo que cada día hay más calidad, nuevas iniciativas y lo mejor: originalidad y frescura.

AI -¿Crees que poco a poco vamos avanzando?

MM -Sin duda alguna.   La suma crece de forma sorprendente, y lo vemos en la cantidad  de  lectores que  deciden  comprar obras de  un autor/a español. Y no estoy hablando solo de los grandes o a los que todo el mundo conoce.  La gente lee a autores desconocidos, y se ve en la infinidad de blogs que se dedican a reseñar esas obras. Si a eso añadiésemos que se invirtiera un poco más en promoción y una mejor distribución de la obra (sobre todo la distribución),  los resultados serían aún mayores y ganaríamos todos.

AI -¿Piensas que tanto las editoriales como el público estan dandole por fin la importancia que se merece a estos géneros nuestros (Fantasía, Terror y Ciencia Ficción), o por el contrario, siguen siendo catalogados como géneros minoritarios ?

MM -Para mí no hay géneros minoritarios, y lo digo desde el punto de vista de lectora. Los lectores no son tontos. Además que me resulta hasta ofensivo ese término, género minoritario,  porque  en algunos casos se considera que “somos lo que leemos” , como se ha atrevido a valorar de forma despectiva un columnista de la revista Time, un tal  Joel Stein.  Cada uno tiene derecho a escribir lo que le gusta, comprar lo que desea leer y lo que le hace feliz, de hecho otro de los géneros castigados y no precisamente por falta de venta (hay muchísima demanda) es el romántico y el erótico, donde destacan autoras sorprendentes. Todas las editoriales realizan una criba muy  grande de los manuscritos que reciben, por lo que las que publicaciones que ven la luz bajo un sello (sean del género que sean) gozan de una calidad impresionante. Pese a quien le pese.  Me repugnan esos intelectuales que se atreven a realizar juicios de valor desde un escalón que creen más alto que el resto de los mortales.

10. AI- Si Macu Marrero no se dedicase a escribir, entre otras cosas, ¿hubiera sido…?

MM -Lo que soy, ni más ni menos. Me gusta la vida que he elegido.

11. AI- A Macu Marrero le asusta……

MM -Me asusta el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Y no precisamente la mía, sino de las personas a las que amo.

12. AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leido, la última peli que has visto y el último tema musical que has escuchado.

MM -El último libro que he leído es La Maldición de Hilena, de Rayco Cruz.
La última película: El cartero siempre llama dos veces.
El último tema musical: Cells de The Servant.

AI -Pues creo que eso es todo, Macu. Un placer hablar contigo y  gracias por tu tiempo.

MM -Muchísimas gracias por la entrevista y el apoyo incondicional que nos ofreces a todos desde esta maravillosa web: El athnecdotario incoherente. ¡Todo un honor!

.