Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El Castillo McDermott, en Irlanda

El castillo abandonado McDermott, en Irlanda, está situado en la pequeña isla del mismo nombre, en el extremo sureste de Lough Key, cerca de la localidad de Boyle, en el condado de Roscommon.

Se han rodado allí series y películas de la BBC, a pesar de estar en ruinas a causa de un incendio provocado por un rayo.El lugar cuenta con la mitología típica de amores trágicos y muertes dramáticas, como en todo castillo que se precie, en este caso con la conocida como «La leyenda de Úna Bhán», muy popular en Irlanda.

Hasta hace poco, el castillo y la isla estaban en venta, por algo menos de cien mil euros.

Dioses, fantasmas o demonios, de Jesús Gordillo

Por Jorge Herrero.

`Dioses, fantasmas o demonios´ es una novela redonda de principio a fin, donde Jesús Gordillo ha creado una historia que te mantendrá en vilo, que hará que disfrutes toda y cada una de sus páginas, con una trama donde la información está dosificada de una manera perfecta y donde el autor no deja nada al azar. Ambientada en Hårisgud, un pueblo ficticio de Noruega, un lugar plagado de leyendas, secretos del pasado que amenazan con volver a la superficie. El autor ha sabido crear una historia con pocos personajes, dos principales, y unos pocos secundarios, con los que se basta y se sobra para entrelazar el destino de todos ellos. Personajes que guardan cosas en su interior y que creían olvidadas y enterradas, pero que como se irán dando cuenta a lo largo de la novela, verán como vuelven a su pesar y ponen patas arriba sus vidas en apariencia tranquilas.

Uno de los puntos fuertes y que hay que destacar, es la localización y la ambientación de la novela. A pesar de que Hárisgud, el pueblo donde transcurre la historia es un lugar ficticio, se nota el trabajo del autor para saber dotarle de una personalidad y entidad propia para que no desentone en un país como Noruega. ¿El autor ha salido bien parado de esto? Sin duda alguna sí; no solo lo ha conseguido, si no que ha acabado convirtiéndolo en otro personaje más de la novela. Es más, en muchos momentos, acaba siendo el protagonista principal. El lector acabará sintiéndose transportado a Hárisgud para ser otro habitante más.

A destacar también a los dos protagonistas principales, Alejandra, una joven geóloga española, que acabará en el pueblo para unirse a un grupo de especialistas cuya misión es investigar el glaciar situado en lo alto de la montaña principal de Hárisgud. Los fantasmas de un pasado que creía haber dejado atrás volverán a su pesar, trastocando de nuevo su vida irremediablemente, volviendo sus inseguridades y sus miedos.

El otro personaje principal, Mathias Matafocas, es sin duda mi favorito. Un curtido y veterano ex soldado, aficionado al alcohol, a meterse en broncas, malcarado y al que le da igual prácticamente todo, verá alterada su tranquilo y anodino día a día, cuando empiece a sospechar que una vieja y temible amenaza del pasado volverá, poniendo en serio peligro su vida y las de sus más allegados.

Como el lector verá a lo largo de la novela, se palpa y se nota la presencia de “algo” o de “alguien”, pero que en ningún momento se sabe a ciencia cierta que es, logrando engancharlo y hacerle leer la historia hasta la última página, sin posibilidad de dejar la lectura de Dioses, fantasmas o demonios.

Estamos ante una novela de ritmo pausado y tranquilo, que no significa aburrido. Todo lo contrario, ya que es una historia sin artificios, sin nada que sobre y donde todo lo que ocurre tiene su razón de ser. El autor no ha dejado cabos sueltos.

¿ Y qué decir del final? En mi opinión es un muy buen final, que me ha sorprendido y me ha dejado un buen sabor de boca. Sinceramente, no me lo esperaba.

Dioses, fantasmas o demonios es una novela con elementos de terror, algo del fantástico, pero ante todo es una historia de personajes, de secretos, de temores, de un pasado que se cree olvidado. Un libro que después de acabarlo, te deja con ganas de volver a adentrarte otra vez en él, de volver a acompañar a Alejandra, a Mathias y a seguir descubriendo más cosas sobre el pueblo de Hårisgud. Una lectura absolutamente recomendable de un autor con un estilo propio y muy definido, y que novela a novela, no deja de mejorar y de sorprender al lector, sea en solitario o en compañía de su pareja literaria, Javier Martos.

Mi más sincera enhorabuena al autor, Jesús Gordillo y a Ediciones El Transbordador por haber apostado por esta gran novela

Sinopsis:

El clima de Hårisgud invita a las leyendas. La nieve aplasta el pueblo durante todo el año, y sus habitantes llevan generaciones calentando el ánimo con licor y con historias. Noruegos duros del norte, que curten sus genes combatiendo el viento helado y a lo que vive escondido entre los copos. Allí cruzarán sus vidas Mathias Matafocas, oriundo y marinero, y Alejandra, joven estudiante española destinada al pueblo para estudiar el glaciar. El pasado y el presente unidos por algo que lleva años oculto en el bosque y en la retina invisible de los hombres más ancianos.

Un Club de Fumadores donde apenas hay tabaco, la chimenea del Calcetín del Troll y la vidriera perdida de una iglesia derruida dejarán escapar sus anécdotas hasta dibujar una realidad que nadie se atreve a formular con palabras entre el hielo. Nadie recuerda, pero a la vez nadie olvida. Algo blanco. Algo vivo. Algo que es imposible que haya permanecido allí durante tantos inviernos.


El silencio de la ciudad blanca, de Eva G. Sáenz De Urturi

Por Soraya Murillo.

Este es el primer tomo de la llamada “Trilogía de la ciudad blanca”. Si he de ser sincera tenía muchas dudas de empezar esta saga. Por ambientación me recordaba a la trilogía del Batzán, de la que no quedé muy contenta. Pero la novela empezaba con buen pulso narrativo y se me hizo amena la lectura. Algo muy importante a su favor es que es autoconclusiva.

Una escritora que da muchos detalles, haciendo con ello que el libro se vuelva muy visual. Escrita de forma sencilla, nos adentra en una novela negra donde no faltan referencias a la mitología, las leyendas o a la arqueología. Algunas leyendas son verdaderamente hermosas, con un punto de magia y terror.

Parte importante de la historia trascurre en la provincia de Álava y la ciudad de Vitoria. Sus calles, monumentos y bares, son lugares que existen, haciendo que todo parezca más real. La autora mueve con astucia al protagonista principal, el inspector Unai López de Ayala, alias Kraken, experto en perfiles criminales. Un hombre cuyos demonios interiores no logra exorcizar.

En Vitoria, hace dos décadas, un brillante arqueólogo fue detenido por unos asesinatos rituales. A punto de salir de su condena los asesinatos se reanudan tal y como fueron cometidos. Si el supuesto asesino sigue en la cárcel, ¿quién los está matando? Ese será el reto de Unai. El escenario lo será todo en esta novela. Es lo que siempre digo: nada supera a un autor describiendo el lugar donde vive. Tendremos unos saltos en el tiempo, con otra historia paralela a la del protagonista y con otros personajes, aunque obviamente tendrá mucho que ver con la actual. Y eso es curioso, pues en sí parece una simple historia de amor.

La forma de matar es muy especial, rozando la mitología. La novela se hizo para entretener al lector, esto lo digo porque algunas puestas en escena de los crímenes resultan bastante inverosímiles, serían prácticamente imposibles de realizar en plena calle sin que nadie viera nada, ya que también el escenario abarcará una ciudad en fiestas, y dudo que algo así pudiera hacerse sin ser visto, sin testigos. No le deis muchas vueltas, la autora es consciente de ello, pasando por encima como no queriendo dar más explicaciones.

Nuestro policía es muy inteligente, sigue buenas pistas. Aun así, el lector llegará a la misma conclusión, incluso en algunos tramos se adelantará al propio policía por las pistas que dejó la autora. Por eso pienso que es una novela en la que la escritora ha querido que los protagonistas y los lectores se unan y vivan por igual la trama, buscando los porqués.

Un thriller de muy buen ritmo para los lectores amantes del misterio y la novela policial, donde el inspector de policía prácticamente arrolla con su personalidad al resto de personajes. Una ciudad llena de rincones misteriosos que un asesino empapará con sangre. El sacamantecas, Ochate, mitos vascos, cultura, todo le vale a Eva G. Sáenz de Urturi para que no perdáis interés, destacando un magnífico trabajo de investigación.

Historia que seguirá con “Los ritos del agua “y “Los señores del tiempo.

Entretenida sin más. Un final demasiado fantasioso, creo que se le fue un poco la mano huyendo de lo real, queriendo dejar una atmósfera tan misteriosa. En los crímenes en serie hace falta un poco más de seriedad. Mentiras y venganzas se unirán, junto a un pasado que alguien no quiere ni desea olvidar.

 

https://www.casadellibro.com/libro-el-silencio-de-la-ciudad-blanca/9788408154167/2933371

 

 

 

 

 

 

El pájaro demoníaco y otros relatos fantásticos, de Satō Haruo.

Por Soraya Murillo.

Satō Haruo fue uno de los escritores más influyentes de la literatura japonesa en el segundo cuarto del siglo XX. Es la primera vez que traducen sus obras al castellano. En las primeras páginas del libro podréis leer una biografía del autor. Esta antología reúne cinco relatos de sus primeros años escritos entre 1917 y 1929.

La casa del perro español, la obra que lanzó la carrera de Satō, será el primer relato que leamos. Antes de seguir la reseña quiero hacer un pequeño inciso. La literatura japonesa tiene siempre un carácter de enseñanza moral, por eso en estos relatos vamos a encontrar ese fondo. El Tao es el camino, no hay objetivo ni cosa por el estilo, simplemente escoger la senda. El protagonista vaga por un camino elegido por su perro, y está feliz y abierto a explorar cualquier cosa que la vida le traiga. Ese camino llevará a una casa la cual ya no pertenecerá a este mundo. Un cuento lleno de magia.

 El segundo relato se titula «Una hermosa ciudad«. Un pintor será quien nos narre la historia de una ciudad utópica que debería construirse en Tokio, pero para vivir allí sus futuros habitantes estos deberán cumplir ciertas condiciones. Un viejo arquitecto, el pintor y su amigo millonario serán los protagonistas. Sueños que a veces son el motor que impulsan a las personas a seguir viviendo. Ese fondo tan japonés de sumisión y aceptación, con cierta lección de que a veces la moralidad debe ser ignorada por el bien mayor. Está mal mentir, pero si influye para bien, ¿sigue estando mal?

 Llegaremos al tercero el que da título al libro «El pájaro demoníaco«. Más que un relato, tiene forma de leyenda. Quien nos la narre será un viajero japonés que un día exploró el interior una tierra salvaje. Nos adentraremos en el mundo de la superstición, y en cierta forma nos recuerda los juicios que se hacían en occidente a las brujas. Para los japoneses, un animal habitado por un espíritu, por lo general es un demonio que toma esa forma, pero temen más a quien pueda dominarles que al propio pájaro; al fin y al cabo, es el poder de la entidad y no los atributos físicos los que pueden causar daño. Un pájaro maldito, pero al final son siempre las personas las que causaron la tristeza. El niño encuentra belleza en el mundo natural, pero cuando la gente se involucra, el dolor sigue. Nuestra necesidad de poseer y dominar crea la desgracia.

 Hago un parón en estos maravillosos relatos. ¿Cómo podemos guiarnos a través del mundo difuso de la tradición oriental? La cultura oriental es rica en simbolismo. Cada color, relación y objeto en una historia, un mensaje en sí mismo. Por otra parte, es un pilar fundamental en la mentalidad japonesa, una de sus bases morales, el culto a los antepasados que los unen a su tierra. Para ellos, Japón no son sólo las islas, el territorio donde viven y se alimentan y hacen negocios o lo que sea como el resto en nuestros países: es la tierra ligada a los antepasados, donde quedan sus cenizas que se han unido a esa tierra y forman parte de ella. Por eso están conectados con el pasado, honrando a los ancestros, y tienen una creencia en una energía espiritual más unificada que abarca a todos las que conocemos en Occidente como distintas. En esta rica cultura nada es siempre malo o bueno, solo nuestras reacciones y respuestas lo determinan.

 Cuarto relato «El misterio del abanico”. En Taiwán en una ciudad que poco a poco se fue alejando del mar, la gente cuenta la vieja historia de una casa exótica en ruinas y la desgracia de sus habitantes. Un cuento tantas veces contado que al final terminó siendo un mito. El autor nos la narra como si de un relato típico de fantasmas chinos se tratara, pero como siempre la realidad supera la ficción y en si esconde una triste tragedia. El autor ha elegido usar la idea de un fantasma como una provocación, pero la verdadera historia es muy diferente…

Y cerraremos el libro con «Crónica de Nonchalant«. Los habitantes de los sustratos inferiores de una distópica metrópolis vertical del siglo XXIX, tienen la oportunidad de sentir el sol por primera vez en su vida. Pero lo que debería ser un acontecimiento de gran alegría acabará convirtiéndose en algo siniestro y penoso.

 Terminamos esta maravillosa antología de relatos que por primera vez podréis leer en español. Donde su autor lo dejó todo escrito con una prosa muy melancólica. No escribió para que nos identificáramos con algunos de los protagonistas, lo hizo para hacernos pensar de aquello que nos narró. Un libro que todo lector que se precie debería de tener en su biblioteca. En cierto modo, Satō Haruo nos convierte en amantes sin conocernos o tener contacto físico. Cuando un lector conecta con un libro de forma tan profunda como para sentirse marcado, el escritor supo lograr su propósito, llegar hasta nuestra alma. 

Te veo y otras miradas sin vida, de Fernando Codina. (Wave Books)

Por Soraya Murillo.

El terror es una reacción anormal del sujeto bajo circunstancias de extremo peligro ya sea real (combate, accidente) o imaginario (fantasmas, apariciones, fobias de todo tipo). Es distinto del miedo, que es sólo un estado de alarma, en el caso del terror ya se reacciona de manera completamente animal, sin pensar, incluso lanzándose a la muerte (tirarse por un balcón o a un río o al mar) con tal de huir de lo que se supone que lo puede dañar.

Así son muchas de las historias que vais a leer. Nuestro autor las dejó narradas de forma muy sencilla; no intenta imitar a nadie, ni falta que le hace. Usa términos conocidos por todos, sin darse aires. Su estilo es natural, contándolos como si estuviéramos al lado de un buen fuego en una noche de invierno.

Poco a poco vas creyendo en él y sin que te des cuenta estas ya sumergido en sus páginas. Algunos de sus relatos son cortos, y aun así, logra con las mínimas palabras introducirte el terror en el cuerpo. Un mundo gore, una mezcla de lo sobrenatural con otros horrores más reales. Ese no saber que da más miedo , si tu vecino o un fantasma…

Veintidós historias que dan para mucho. Íncubos y súcubos, voces, mundos del otro lado, brujos, asesinos, leyendas, muertos que regresan, venganzas , espejos que reflejan COSAS…. Todas ellas escritas desde una gran imaginación, sabiendo en todo momento donde detener la narración para dejarte con ese final que no esperabas.

Mi debilidad son las leyendas. Siempre he pensado que hay algo real detrás de ellas. Por eso mi relato favorito es «Los misterios de la isla de los frailes«. Fernando Codina trabajó muy bien la parte de los datos conocidos de esa pequeña isla ubicada en Górliz (Vizcaya). Una leyenda se puede relatar de muchas maneras, pero respetando aquello que oralmente siempre se contó, y nuestro autor lo hizo. No la escribió por encima ni sin respeto por la tradición. Se informó y eso se nota.

«Te veooooo….«, que da título a la portada, sería otro de los cortos qué destacaría. Esa duda que se te queda cuando conoces a alguien, acaso no sea la persona equivocada .

He tenido la sensación de que según avanzaba el libro, mejoraba o tal vez fue el hecho de que haya escrito historias mil veces narradas y no por eso no me haya sorprendido. En algunas el terror ha calado dentro, pero en todas ellas había esas miradas a las que se refiere el título del libro. Miradas que dominan, miradas de pánico imposibles de esconder, que lentamente, amigo lector, va descomponiendo nuestro rostro mientras vamos leyendo.

Un buen libro de relatos de terror, no he tenido ninguna duda mientras lo leía. 

https://www.amazon.es/Te-veo-otras-miradas-vida/dp/1980753970/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1530354448&sr=1-1

 

 

DÍA 3. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Sí amigos, las fuerzas comienzan a flaquear cuadno llevas tres días sin dormir y has lidiado como has podido con una horda de zombies en la «Zombie Walk» de Sitges. No sé qué pasará el año que viene, pero si este evento sigue in crescendo, el pueblo se va a quedar pequeño. Después de las proyeccione, llegar al apartamento para poder descansar, se convirtió en toda una misión imposible, pero la gente se lo pasaba bien y qué le vamos a hacer, a parte de llorar por las esquinas porque ya no puedes más, pues preparar lo que puedes ir a ver el día siguiente:

BASKIN, de Can Evrenol.

https://www.youtube.com/watch?v=8dr_lqL-skQ

Esta era la gran apuesta del festival, una apuesta que se perdió conforme avanzaban los minutos. «Baskin» comienza fuerte y te recuerda a los videojuegos «The Evil Within» y «Silent Hill«, pero después, sólo es aburrida, lenta, torpe y abusa de recursos como la secuencia lazo y el «no se entiende».

Escenas de gore y mucha sangre que envuelven a una secta, en principio satánica, acaba por convertirse en un sin sentido que abusa constantemente de lo que ya has visto. Tiempo perdido.

THE HALLOW, de Corin Hardy.

https://www.youtube.com/watch?v=-Wox2Oh2EXw

Aunque baja de ánimos y sacrificando una master class de Oliver Stone, se toma la decisión de ir a ver «The Hallow«, otra que representa un plato fuerte para el asistente medio del festival.

Una peli basada en las leyendas irlandesas sobre los seres que pueblan el bosque y qué ocurre cuando se ve perturbada su paz. Un comienzo más que bueno es lo que define a «The Hallow«, pero luego se va desinflando hasta que se hace pesada y plantea interrogantes: ¿porqué se desaprovechan ideas tan buenas? ¿cómo es posible que algo comience tan bien y acabe tan mal? ¿seré yo que ya no sé apreciar lo que veo?

Otro final y quizá otro ritmo narrativo la hubieran mejorado, la opnión de la sala fue unánime cuando se comenzaron a mirar los móviles para saber si le quedaba mucho para terminar, una verdadera lástima.

Así concluye la tercera jornada sitgeriana, nos queda mucho por delante y esperamos encontrar alguna joya entre tanto título. Tengo muchas esperanzas depositadas en «Demon«, una película polaca israelí, pero aún quedan unos días para poder verla. Hoy «Maggie» y «Nowhere Girl«. Esperamos poder llegar a «Bone Tomahawk», pero el camino entre el «Retiro» y la sala «Tramuntana» es largo 🙂

 

Leyendas, de Bécquer (Ediciones aContracorriente)

Hola, mis queridos Lectores Ausentes.

.

Como lector y aficionado al género fantástico, creo que es casi una obligación moral el recordar como germinó este en nuestro pais. De vez en cuando, deberiamos tomarnos nuestro tiempo y echar la vista atrás, buscando las raices que anticiparon lo que a dia de hoy definimos como literatura fantástica y de terror.

Los clásicos, esos eternos olvidados por parte de las nuevas generaciones de lectores, que los ven con cierta indiferencia, e incluso rechazo, al considerarlos como simple temario a estudiar en las clases de lengua y literatura.  Resulta curioso que a diferencia de lo que ocurre con los autores extranjeros (Poe, Lovecrafft, Verne), a los que el público adora y por los que se muestra auténtica devoción, a los grandes autores patrios se les ignore hasta el punto de no considerarlos mas que «otro tocho mas que empollar para aprobar la asignatura».

Por suerte, hay quien apuesta por ellos, por recuperar sus trabajos y darles la importancia que tienen, con la unica intención de terminar con esa imagen equivocada y que los lectores mas jovenes, los aficionados al género, tengan la oportunidad de disfrutar de obras que, de otro modo, quizas les pasarian desapercibidas, derribando perjuicios absurdos y ampliando sus horizontes literarios.
 
Es el caso de Ediciones aContracorriente, un nuevo sello editorial que acaba de iniciar su trayectoria, dispuesta a afrontar nuevos retos y apostar por propuestas como la que hoy nos ocupa.

El título con el que arranca su aventura editorial no es otro que «Leyendas«, un recopilatorio que no solo reune esos fántasticos relatos de Gustavo Adolfo Becquer, si no que nos acerca  al autor de una forma fresca y distendida, actualizando su figura y haciendola mucho más accesible y contemporánea a los mas jovenes.

«Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, sevillano ilustrísimo e universal llegado al mundo el 17 de febrero de 1836, hijo de José Domínguez Insausti y Joauina Bastida de Vargas, bautizado en la parroquia de san Lorenzo mártir, obra eclesiástica edificada por …Venga vale.

Olvidemos a Gustavo Adolfo, descubramos a Gus Fito, un chico sevillano al que le gustaban los cuentos populares de miedo, que escuchaba a los lugareños hablar de historias del pasado, de temores convertidos en leyendas y que tuvo el talento suficiente para legárnoslo a nosotros.

Vivió rápido, murió joven y dejó un montón de cosas buenas escritas. Ojalá los dioses nos sean tan propicios.»

Poco más puedo añadir ante la propia presentación de la editorial. Tan solo destacar el increible prólogo que incluye el libro, donde se expone una biografia del autor tan interesante como divertida, desde un enfoque original y desde luego, muy acertado a la hora de acercar a Becquer a los jovenes lectores.

Personalmente, me ha encantado la propuesta que nos hace la editorial aContracorriente. Siempre resulta un placer el recuperar antiguas lecturas que nos han marcado y poder compartirlas con las nuevas generaciones de lectores que nos toman el relevo.No veo mejor forma de iniciarse en el género.

Todos aquellos que amais la literatura en general y que ademas, seais aficionados al fantástico, disfrutareis con ella. Como dice la propia editorial: Es la mejor manera de redescubrir a un autor que ha sido eclipsado por su propia carga académica.

.
El recopilatorio reune las siguientes leyendas:

.
-El caudillo de las manos rojas
 -La cruz del diablo

-La ajorca de oro

-El Monte de las Ánimas

-Los ojos verdes

-Maese Pérez el Organista

-La creación

-¡Es raro!

-Creed en Dios

-El rayo de luna

-El miserere

-Tres fechas

-El Cristo de la calavera

-La arquitectura árabe en Toledo

-El gnomo

-La cueva de la mora

-La promesa

-La corza blanca

-El beso

-La rosa de pasión

-Las hojas secas

-La mujer de piedra (inconclusa)
.

Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Editorial: Ediciones aContracorriente
Colección: aMedianoche
ISBN: 978-84-939129-0-1
PVP: 4€
Formato: PDF y e-Pub
Más info en : http://www.edicionesacontracorriente.com/categorias/leyendas.html

.