Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La Eterna Lucha: Una explicación de la existencia, de Carlos Mori

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os traigo La Eterna Lucha: Una explicación a la existencia, de Carlos Mori,  una propuesta cuya premisa me ha parecido muy interesante, ya que de entrada, ofrecía al lector dos sustanciosos argumentos para generar mi interés. Por  un lado es  un ensayo inusual, cuyo leit motiv  manifiesta  unas claras inclinaciones filosóficas, utilizando la ciencia y la razón para intentar dar explicación a los misterios de la vida, siempre según las propias reflexiones de su autor y sus propias teorías, de las que ya hablaremos más adelante. Por otro, el salirse de la formalidad que supone el propio ensayo para intentar, a raíz de esas hipótesis que maneja, ilustrarnos sobre esos temas que siempre nos han fascinado, de forma supuestamente breve y en apariencia sencilla,  mediante varios relatos cortos que sirven como ejemplo práctico para intentar demostrar y hacer patentes esos conceptos y su significado, así como su supuesta correlación con las deducciones a las que ha llegado su autor.

lelm1¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? Clásicas preguntas que la humanidad se ha hecho desde que apareció como especie y que los relatos que este libro contiene pretenden responder basándose en la unión de las últimas hipótesis que los científicos más reconocidos del mundo han elaborado en las últimas décadas.

Singularidad tecnológica; civilizaciones hiperavanzadas; realidades alternas; dispositivos futuristas; naturaleza humana; el sentido de la vida; el concepto del bien y del mal; viaje a otras dimensiones… Todos ellos, temas tratados en los relatos de este libro además de otros muchos, que harán que el lector se traslade a historias aparentemente inverosímiles pero a su vez también teóricamente posibles; historias que, conectadas entre sí, explican de una forma breve y concisa toda la existencia.

Las historias, llenas de matices y con un aura de  trascendentalidad que llega a lastrarlas en algún momento, suponen lo mejor de esta obra, ya que su base supone el adentrarse en lo mejor y más granado de las temáticas más peculiares y complejas de la ciencia ficción. Y digo que lo trascendental les pesa, porque si bien a nivel literario los relatos resultan complejos, pero verdaderamente deliciosos y elaborados, alejados de la simplicidad de la que en ocasiones adolece el género, las teorías  que se supone que representan y  que son la razón de su existencia, forman, según mi opinión personal, una amalgama de datos, hipótesis y demás ideario personal, que para los no iniciados en esos temas parecerá un batiburrillo difícil de digerir y que condicionan el propio relato para que el lector encuentre algo forzado y no según sus propias impresiones.

Sin entrar en la objetividad de los razonamientos de Mori, ni lo acertado o no de sus conclusiones, hay un abismo insalvable entre la parte de puro ensayo y los relatos. Tanto  el estilo como la forma de narrar cambian de forma inexplicable, siendo la primera parte de una calidad y nivel muy inferior a las historias.

No se trata de las diferencias inherentes en cada fórmula y formato. Es obvio que el ensayo cuenta con reglas muy distintas  a las que rigen la escritura de relatos. Lo que señalo es  que si bien Mori se descubre como un excelente autor de historias, no puedo decir lo mismo como ensayista. El autor intenta ser claro en sus aportes, explicando con paciencia y varios ejemplos prácticos lo que intenta comunicarnos. Aporta mucha información e incluso diversos enlaces a videos y otros soportes para ayudarnos a seguir el hilo, cosa que se agradece.

lelm2Pero es quizá justamente eso, el exceso de información, la mezcolanza de temas que une según su criterio, lo que llega a saturar al lector. Siendo un poco irónico y en coña (que nadie se ofenda), solo me han faltado los Iluminati, los Reptilianos y los Anukai para meterlos en la coctelera… Ojo, que Mori no es de los que tiran por magufadas y demás tonterías conspiranóicas, no me malinterpretéis. Nada más lejos de la realidad. Todo su trabajo se basa en teorías e hipótesis puramente científicas, descubrimientos y menciones estrictamente sólidas y serias, buscando siempre desde la razón y el conocimiento. El problema es que  incluso siendo fieles a la ciencia pura, las teorías son tantas y tan variadas, la complejidad de lo que emprende es tan enorme, que el pretender hacer uso de ellas, de forma encadenada, buscando nexos, implicaciones, causas y efectos,  mezclándolo para formar un todo que supuestamente de una explicación a esas cuestiones que nos plantea, puede parecer arrogante y desproporcionado. No dudo ni por un momento de sus razonamientos y de la lógica de su planteamiento, pero no deja de sorprenderme la seguridad de sus afirmaciones y de lo aparentemente «sencillo´´ que resulta para él el dar por hecho que todo tiene explicación y ser capaz de responder a esas cuestiones que los propios científicos, los expertos en cada materia, son incapaces todavía de dar por definitivas. Como opinión personal suya, como convencimiento e ideario propio, lo respeto y aplaudo, sin negarle cierto grado de afinidad entre mis propias creencias y algunas de las planteadas por él. Como planteamiento con el que intentar a ilustrar los demás, no. Al menos no de esa forma, haciéndoselo venir  según su criterio, aplicando lo que considera oportuno y descartando u obviando lo que no, ajustando aquí y allá para dar forma a una cosmovisión propia, pero en ningún caso definitiva,  ni de lejos.

En todo caso, a pesar de que la parte de ensayo no me ha convencido en absoluto y que flojea en cuanto a estilo, debo señalar que como digo, los relatos en sí mismos me han parecido magníficos, pura ciencia ficción especulativa de la buena, narrados con talento y que en su caso, si sirven para reflexionar y cuestionarse  cómo funciona el universo. Un nivel altísimo y tan solo por ellos mismos  podría interesaros conseguir el libro, aunque es cierto que el precio del ebook no ayuda y resulta un tanto elevado, siempre según mi opinión, en comparación con su versión en papel.

 

La Eterna Lucha: Una explicación de la existencia

Carlos Mori Costa

ISBN-10: 1530665256

ISBN-13: 978-1530665259

Amazon (Createspace)

Páginas: 192 pág.

https://www.amazon.com/Eterna-Lucha-explicaci%C3%B3n-existencia-Spanish-ebook/dp/B01DFPETKI

 

 

.

CINE: La Teoría del Todo, de James Marsh

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: The Theory of Everything

Año: 2014

Duración: 123 minutos

País: Reino Unido

Director: James Marsh

Guión: Anthony McCarten (Del libro basado en las memorias de Jane Hawking)

Música: Johann Johansson

Fotografía: Benoît Delhomme

Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O’Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley

Productora: Working Title Films

Género: Drama, biografía

Web oficial: http://www.focusfeatures.com/the_theory_of_everything

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=NiC6gnV_PmM

Sinopsis:

“Aquí veremos narrada la vida de Stephen Hawking desde el punto de vista de su mujer, Jane Hawking”

Premios:

2014: Premios Oscar: 5 nominaciones, incluyendo “Mejor película”

2014: 2 Globos de Oro: Mejor actor – Drama (Redmayne) y Mejor BSO

2014: Premios BAFTA: Mejor film británico, actor (Redmayne) y guión adaptado

2014: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo” Mejor película”

2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Eddie Redmayne)

2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones, incluyendo “Mejor película”

 

La Teoría del Todo” es la adaptación de las memorias de la primera mujer del Doctor Stephen Hawking, Jane Hawking. Es un drama, una comedia, una realidad: La narración de una vida que puede ser o no común: Es común porque vemos la vida de un hombre de carne y hueso, con sus momentos de tristeza y alegría, incluso sus momentos egoístas y tiranos. Y no es común ya que hablamos de un genio que cambió la visión de la ciencia gracias a su “Teoría de la Radiación”, en ella explicaba que los agujeros negros emitían una radiación que eran capaces de crear universos, incluido el nuestro (así a grandes rasgos), como también teorizó sobre las singularidades temporales de dichos agujeros negros.

No puedo explicaros mucho más sobre sus teorías, ya que las estudié hace muchos años, y en la película tampoco encontraréis el desarrollo de las mismas, ya que la cinta se centra en la evolución del personaje de Jane, más que del propio Stephen. Jane, es la mujer que está ahí para todo, quien le cuida y anima, quien sacrifica toda su vida, tanto juventud como carrera, por y para su marido y familia. Jane, fue la primera mujer del doctor y en la película se deja entrever ese cariz de desagradecimiento, por llamarlo de alguna manera, hacia el sacrificio que hace la mujer del Doctor.

Veremos una historia emotiva, con unos notables cambios físicos en Eddie Redmayne, pero la verdadera fuerza recae sobre la actuación de Felicity Jones. No sé deciros si se llevará el Oscar a la “Mejor Película”, ya que por una parte, no encuentro que sea espectacular y novedosa, pero por otra parte ya sabemos como les gusta a los académicos los cambios de apariencia en los actores. Desde luego, lo que sí encuentro que merece un reconocimiento es la interpretación de Jones. Maravillosa y dolorosa al mismo tiempo.