Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Isla muerta, de Daniel Gutiérrez

Por Jorge Herrero.

Isla muerta es una novela que hará las delicias de los amantes de las historias de zombis en su vertiente más clásica, ya que el que se adentre en ella se encontrará con una trama plagada de sangre, vísceras y situaciones que pondrán al límite a los distintos personajes que protagonizan este título. Todo ello contado de una manera muy amena y fácil de leer, con una narración muy visual y cinematográfica, gracias al ritmo con el que el autor ha sabido dotar a la obra, donde no habrá ni un solo momento de respiro. La historia contiene mucha acción y tensión, logrando que la lectura se haga del tirón, cosa que se agradece.

El autor sabe en todo momento que teclas tocar para mantener el interés del lector, en especial con las situaciones más impactantes y gore, donde no le tiembla el pulso a la hora de mostrar con todo lujo de detalles los ataques de los muertos vivientes, habiendo momentos que da la sensación de que te van a salpicar la sangre y las vísceras que irán diseminando a lo largo de la novela nuestros queridos zombis.

Los personajes cumplen su función bastante bien, pero sin que resalte ninguno por encima de los demás. Lo cierto es que no destacan por tener una fuerte personalidad, y en bastantes momentos caen en la mayoría de tópicos y clichés del género, dando la sensación de que podrían formar parte de muchas de las novelas de zombis que hay en el mercado.

La ambientación y las localizaciones están bien conseguidas. El autor ha situado la acción en la isla de Tenerife, logrando en gran parte de la novela que el lector se adentre de manera minuciosa en los lugares que van apareciendo a lo largo de la historia.

La novela no llega a las 250 páginas de extensión y eso juega a su favor, ya que la trama no da para mucho más y el alargarla más de lo necesario habría estado totalmente fuera de lugar. El autor no ha necesitado más espacio para contar su historia. A pesar de que no es una obra que destacaría por su originalidad, no es para nada un mal libro de género zeta. Es una historia entretenida y que recomendaría a los amantes de los zombis en su vertiente más clásica, y también para los que se quieran adentrar en dicho género. Pero si el lector busca algo más que eso, se le va a quedar floja en ese aspecto.

En definitiva, Isla muerta es una novela que cumple con su objetivo, que no es otro que el de entretener, y eso lo hace con buena nota, pero que no va mucho más allá.

A pesar de sus fallos, que tiene unos cuantos, también tiene sus cosas buenas, y estás prevalecen sobre las malas.

Sinopsis:

En una cueva al norte de Tenerife un extraño gas es liberado durante unas labores de mantenimiento. Este suceso hará que los muertos regresen y ataquen a la población. La infección no tardará en propagarse sembrando el pánico, y solo un pequeño grupo de supervivientes logrará refugiarse en un lugar seguro mientras planean de que manera escapar de la trampa mortal en la que se ha convertido la isla.

Una vez allí asistirán atónitos a como una recién nacida que uno de ellos ha encontrado, podría cambiar el devenir de los acontecimientos… podría cambiarlo todo.

El caos ha tomado proporciones irreparables.

Y la única esperanza de la humanidad acaba de nacer.

Despiértame para verte morir, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

Estamos ante una novela muy intensa, que te mantiene en tensión desde la primera página y que logra mantener al lector enganchado en todo momento. Despiértame para verte morir es una historia adictiva, que se lee del tirón, gracias al ritmo ágil con el que el autor ha sabido dotar a la trama, y también gracias a estilo de narración tan visual y cinematográfico como el que tiene esta novela, que ya es marca de la casa en la mayoría de las obras de Miguel Aguerralde.

El autor ha sabido crear una historia que bebe mucho de la novela negra (género donde se mueve como pez en el agua), pero también ha sabido integrar en la trama elementos del thriller y unas cuantas pinceladas de terror. Todo ello mezclado da como resultado algo como esta obra, que hace que sus poco más de 250 páginas supongan para el lector toda una experiencia plagada de acción, tensión, de momentos muy impactantes, donde al autor no le tiembla el pulso a la hora de contar, con todo lujo de detalles, los horribles crímenes que se irán sucediendo a lo largo de la novela, en especial a partir de la segunda mitad de la historia.

Los personajes están bien desarrollados y perfilados, desde el principal, Marcus Crane hasta los secundarios. Todos y cada uno de ellos tienen entidad y personalidad propias.

Aunque la historia que se cuenta en Despiértame para verte morir no es la más original del mundo, cosa harto difícil ya que todo (o casi todo) está inventado, el autor sabe dotarle con la suficiente personalidad y de su estilo propio, para salir muy bien parado. Aguerralde sabe apropiarse muy bien de los elementos clásicos de la novela negra para crear una trama que no te deja soltar en ningún momento el libro hasta acabarlo. Y solo me queda hablar del desenlace, un final que siendo sincero, me ha encantado, me ha dejado muy buen sabor de boca y está a la altura del resto de la novela. Demostrando que no hace falta ser el más innovador ni inventar la pólvora para hacer que el lector queda atrapado y se sumerja en las páginas de Despiértame para verte morir. Estamos ante una lectura adictiva, llena de grandes momentos, que hacen que esta novela no tenga que envidiar para nada a los títulos que nos llegan de autores internacionales.

En definitiva, esta obra es absolutamente recomendable para todos los amantes de la novela negra, y para todo aquel que disfrute de las buenas historias. Entretenida en todo momento. Otra prueba del buen hacer de Miguel Aguerralde, un autor que es siempre garantía de calidad, como demuestra su amplia trayectoria, con un buen puñado de novelas y de relatos en su haber.

Sinopsis:

Richie Santoro terminó sus días en la silla eléctrica jurando venganza contra el abogado que logró su condena. Todos decían que lo que había hecho a esa niña no tenía perdón de Dios.

Han pasado dos años y el entonces abogado Marcus Crane ha dejado de ejercer. Vive atormentado por la crueldad y la inmundicia con la que tuvo que lidiar al hacerse cargo del caso Santoro.

Ahora que se cumple la efeméride, una ola de crímenes parece cebarse con los allegados de Crane, obligándole a contemplar las imágenes de cada uno de los asesinatos. Asesinatos que llevan la peculiar firma de un viejo conocido.

Nunca debió aceptar ese caso.

Nunca debió llegar a la obsesión.


Luz en el lado oscuro, de Oscar Ryan

Por Jorge Herrero.

Una de las cosas buenas que tiene el `caralibro´ es poder descubrir a autores de los que no has leído nada. A veces hay que arriesgarse y apostar por ellos, ya que te puedes llevar una muy agradable sorpresa. Y Oscar Ryan y su Luz en el lado oscuro ha sido un enorme sorpresón. Una novela que no da tregua al lector, con una prosa muy fluida, sin adornos innecesarios y donde no sobra ni falta de nada. Una trama que te engancha desde el principio. Muy buenos personajes. Con una historia que puede parecer algo típica y sonar a algo que has podido leer anteriormente, pero que en manos de este autor acaba siendo muy distinta de lo que parecía a priori, siendo original en muchos momentos.

Oscar ha sabido darle la vuelta al clásico enfrentamiento entre ángeles y demonios, alternando el presente con el pasado en forma de flashbacks, donde el lector irá conociendo más a Luzbel, un personaje lleno de matices y con una fuerte y marcada personalidad. Los personajes secundarios también tienen sus dosis de protagonismo, estando muy bien perfilados.

El ritmo de la novela no decae en ningún momento, convirtiéndola en una lectura muy adictiva. ¿Y que decir del final? Me ha sorprendido y de qué manera, hacía tiempo que un final no me impactaba tanto, siendo totalmente inesperado, dándole un giro radical a toda la trama. Una historia que podría encajar perfectamente en la Línea Vértigo de DC Cómics, ya que no tiene nada que envidiar a las mayoría de series de ese sello. Una obra muy visual y con un estilo bastante cinematográfico.

En definitiva, un título absolutamente recomendable y un autor muy a seguir. Toda una muy agradable sorpresa.

Sinopsis:

Luzbel se rebeló contra el modo tiránico en que Yahvé gobernaba el Cielo y la Tierra. Pero perdió y fue expulsado del cielo, condenado a ser el príncipe del inframundo por toda la eternidad. Desde entonces, y cada sesenta y seis años, ejecuta una venganza cíclica contra el caudillo celestial. Momento conocido como ofrenda.

La nueva ofrenda no parece una tarea sencilla, pues el arcángel San Gabriel intentará impedírselo a cualquier precio, caiga quien caiga. Defender la ley y el orden, los dogmas que la iglesia impone. El buen nombre de Yahvé es prioritario.

¿Deberíamos escuchar lo que Luzbel tiene que decirnos al respecto?

Dioses, fantasmas o demonios, de Jesús Gordillo

Por Jorge Herrero.

`Dioses, fantasmas o demonios´ es una novela redonda de principio a fin, donde Jesús Gordillo ha creado una historia que te mantendrá en vilo, que hará que disfrutes toda y cada una de sus páginas, con una trama donde la información está dosificada de una manera perfecta y donde el autor no deja nada al azar. Ambientada en Hårisgud, un pueblo ficticio de Noruega, un lugar plagado de leyendas, secretos del pasado que amenazan con volver a la superficie. El autor ha sabido crear una historia con pocos personajes, dos principales, y unos pocos secundarios, con los que se basta y se sobra para entrelazar el destino de todos ellos. Personajes que guardan cosas en su interior y que creían olvidadas y enterradas, pero que como se irán dando cuenta a lo largo de la novela, verán como vuelven a su pesar y ponen patas arriba sus vidas en apariencia tranquilas.

Uno de los puntos fuertes y que hay que destacar, es la localización y la ambientación de la novela. A pesar de que Hárisgud, el pueblo donde transcurre la historia es un lugar ficticio, se nota el trabajo del autor para saber dotarle de una personalidad y entidad propia para que no desentone en un país como Noruega. ¿El autor ha salido bien parado de esto? Sin duda alguna sí; no solo lo ha conseguido, si no que ha acabado convirtiéndolo en otro personaje más de la novela. Es más, en muchos momentos, acaba siendo el protagonista principal. El lector acabará sintiéndose transportado a Hárisgud para ser otro habitante más.

A destacar también a los dos protagonistas principales, Alejandra, una joven geóloga española, que acabará en el pueblo para unirse a un grupo de especialistas cuya misión es investigar el glaciar situado en lo alto de la montaña principal de Hárisgud. Los fantasmas de un pasado que creía haber dejado atrás volverán a su pesar, trastocando de nuevo su vida irremediablemente, volviendo sus inseguridades y sus miedos.

El otro personaje principal, Mathias Matafocas, es sin duda mi favorito. Un curtido y veterano ex soldado, aficionado al alcohol, a meterse en broncas, malcarado y al que le da igual prácticamente todo, verá alterada su tranquilo y anodino día a día, cuando empiece a sospechar que una vieja y temible amenaza del pasado volverá, poniendo en serio peligro su vida y las de sus más allegados.

Como el lector verá a lo largo de la novela, se palpa y se nota la presencia de “algo” o de “alguien”, pero que en ningún momento se sabe a ciencia cierta que es, logrando engancharlo y hacerle leer la historia hasta la última página, sin posibilidad de dejar la lectura de Dioses, fantasmas o demonios.

Estamos ante una novela de ritmo pausado y tranquilo, que no significa aburrido. Todo lo contrario, ya que es una historia sin artificios, sin nada que sobre y donde todo lo que ocurre tiene su razón de ser. El autor no ha dejado cabos sueltos.

¿ Y qué decir del final? En mi opinión es un muy buen final, que me ha sorprendido y me ha dejado un buen sabor de boca. Sinceramente, no me lo esperaba.

Dioses, fantasmas o demonios es una novela con elementos de terror, algo del fantástico, pero ante todo es una historia de personajes, de secretos, de temores, de un pasado que se cree olvidado. Un libro que después de acabarlo, te deja con ganas de volver a adentrarte otra vez en él, de volver a acompañar a Alejandra, a Mathias y a seguir descubriendo más cosas sobre el pueblo de Hårisgud. Una lectura absolutamente recomendable de un autor con un estilo propio y muy definido, y que novela a novela, no deja de mejorar y de sorprender al lector, sea en solitario o en compañía de su pareja literaria, Javier Martos.

Mi más sincera enhorabuena al autor, Jesús Gordillo y a Ediciones El Transbordador por haber apostado por esta gran novela

Sinopsis:

El clima de Hårisgud invita a las leyendas. La nieve aplasta el pueblo durante todo el año, y sus habitantes llevan generaciones calentando el ánimo con licor y con historias. Noruegos duros del norte, que curten sus genes combatiendo el viento helado y a lo que vive escondido entre los copos. Allí cruzarán sus vidas Mathias Matafocas, oriundo y marinero, y Alejandra, joven estudiante española destinada al pueblo para estudiar el glaciar. El pasado y el presente unidos por algo que lleva años oculto en el bosque y en la retina invisible de los hombres más ancianos.

Un Club de Fumadores donde apenas hay tabaco, la chimenea del Calcetín del Troll y la vidriera perdida de una iglesia derruida dejarán escapar sus anécdotas hasta dibujar una realidad que nadie se atreve a formular con palabras entre el hielo. Nadie recuerda, pero a la vez nadie olvida. Algo blanco. Algo vivo. Algo que es imposible que haya permanecido allí durante tantos inviernos.


Toxic Femme (VV.AA)

Por Jorge Herrero.

Toxic Femme es una antología donde nueve autoras han creado otros tantos relatos en los cuales, el protagonismo principal recae en unos personajes femeninos con mucha fuerza y una personalidad muy marcada. Grandes protagonistas, todas ellas serán llevadas a situaciones límite y de las que no saldrán indemnes, tanto física como psíquicamente. La antología tiene uno de sus puntos fuertes en su mezcolanza de géneros, que irán desde el terror, desde el más gore hasta el más psicológico, pasando por el fantástico, entre otros. A continuación el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los relatos.

Nena, de D. W. Nichols:

Relato donde la venganza es el eje central de la historia. Con un ritmo ágil y escrito de una manera amena y directa que hace que sea lea de una sentada. No destaca por su originalidad, ya que recuerda a otras historias que comparten la misma temática, pero que no le impide que sea un relato entretenido.

Mami mala, de Monty Bronx.

En mi opinión, es el mejor relato de la antología. Dotado de una fuerte carga emocional, y que te mantiene en tensión desde el principio. Intenso,  muy emotivo y donde la autora  logra sorprender al lector.

El cliente, de Laura Morales.

Historia cargada de buenas dosis de erotismo y de elementos y personajes sobrenaturales. Relato que va de menos a más hasta llegar a un final que te deja buen sabor de boca. .

Le Club Rouge, de Miriam Alonso.

Muy buen relato, que gira en torno a un club muy peculiar. Historia que engancha, bien escrito, y donde algunos personajes son llevados al límite para satisfacer sus fantasías más oscuras. Con momentos duros y de mucha intensidad.

El laberinto de las mariposas, de Laura López Alfranca.

Una de las joyitas de esta antología, donde la autora sabe mezclar con muy buen resultado el mundo real con el fantástico. Relato intenso, el lector, en el que el lector se enfrentará a momentos de una alta carga emocional que no le dejará indiferente. De lo mejor de este libro.

El arte de lo macabro, de Nari Springfield.

Gran historia, dura y donde el terror es una parte muy importante, en este caso en su vertiente gore y también psicológico. Con un ritmo muy cinematográfico y visual, a la autora no le tiembla el pulso a la hora de retratar con todo lujo de detalles los momentos más escabrosos. Adictivo y se lee del tirón.

El secreto de Greenville, de Bry Aizoo.

Relato con muchos momentos a lo Stephen King, nos encontramos con una historia que transcurre en un pueblo relativamente tranquilo, donde las cosas no son lo que parecen y que oculta mucho más que lo se ve a simple vista. Con elementos sobrenaturales y con alguna que otra sorpresa. Historia amena, bien escrita y que se hace corta, dejándote con ganas de más.

Bañada en sangre, de Maialen Alonso.

Junto al relato Mami Mala, el mejor de la antología. Directo, con un aire muy slasher y a la saga de Saw. Con momentos muy impactantes, duros y que dejarán mal cuerpo a más de uno. Historia que podría ser tranquilamente la base de una novela, ya que da para mucho más de las apena 20 páginas de las que consta. Como lector no me importaría leer una novela de la autora sobre este tema. Muy buena historia.

Sangre y vida, de Melanie Alexander.

Relato con tintes góticos, bien ambientado, con una muy buena atmósfera  y con altas dosis de erotismo. Una casa-mansión que esconde muchos secretos (algunos de ellos serán mostrados a lo largo de la historia), trama que va in crescendo y con un muy buen final.

Digno broche para finalizar esta antología. En definitiva, Toxic Femme (coordinada por Laura Morales, una de las autoras participantes en esta antología) es una recopilación con un nivel alto y con bastante calidad, donde las autoras participantes lo dan todo para hacer que este libro sea una muy buena lectura para todos-as que se adentren en el.

Una antología muy recomendable, con una portada que llama mucho la atención, sugerente e impactante, realizada por Karol Scandiu, una gran portadista y que sabe dotar de fuerza a un libro que con dicha cubierta atraerá la atención de cualquier lector/a.

Otro acierto de la editorial Wave Books, que poco a poco se va haciendo un hueco dentro del panorama literario nacional.

 

Sinopsis:

1-Tóxica:

Del latín toxîcum “veneno” (…) adjetivo: que contiene veneno o produce… blablá.

2-Mujer:

Del latín mulier,-ëris (…) femenino, persona del sexo… blá.

Os vamos a decir qué significa ser tóxica y mujer, perdón, una “femme”: es ser cruel, salvaje, encarnar el mal, la venganza, encabezar una cacería, ser la presa si eso la satisface más, invocar demonios (y ser peor que el diablo en persona), escribir y reescribir la historia, la de una misma y la de los demás. Porque, seamos sinceros, ¿quién mejor para narrar una muerte que su perpetrador?… Pero eso lo dejamos para que lo descubráis en las páginas que tenéis en vuestras manos.

Prometemos que no están envenenadas… ¿o sí?

Nueve autoras.

Nueve historias de mujeres que son… Bueno, la palabra “humana” puede que no sea la más adecuada.

Siéntate.

Eso es.

Relájate y deja que circule por tus venas.

Así dolerá menos..

 

 

Sombras de metal, de José A. Bonilla

Por Jorge Herrero.

Sombras de metal es una novela donde el lector encontrará aventuras, misterios, sorprendentes revelaciones, un circo muy “peculiar” y autómatas a cada cual más asombroso, todo ello ambientado en el París de 1889, con el trasfondo de la Gran Exposición Universal que se celebró en dicha ciudad ese mismo año.

José A. Bonilla vuelve al género steampunk, en el que tan buenos resultados y críticas obtuvo con su anterior obra Pétalos de acero, una maravillosa novela que recomiendo encarecidamente. Para Sombras de metal, ha optado por darle un toque más juvenil y aparentemente más sencillo (digo esto por que no es un libro solo para el público joven, si no que la disfrutará todo tipo de lector) y donde se nota el esfuerzo por parte del autor de darle un empaque a la novela, no hacer solo una historia más y que una vez leída, no le quede al lector la sensación de estar ante un libro que se olvida al instante, cosa que no sucede en este caso.

La novela está protagonizada por el joven Fabien, hijo de un afamado relojero, y su gran amiga Madeleine, quienes se verán involucrados en la gran aventura de sus vidas, y que después de esta inolvidable experiencia, ya no volverán a ser los mismos. Todo empezará a cambiar con la llegada a la ciudad de un circo, Le monde fantastique des automates, que no es un circo más, ya que como su nombre indica, tiene en su haber varios seres autómatas, a cada cual más sorprendente e increíble. A partir de ese justo momento, todo se precipitará en la novela, con una sucesión de hechos y de sucesos que harán que el lector no pueda dejar de leer esta adictiva historia de poco más de 150 páginas. Junto a la pareja protagonista, el lector que se adentre en Sombras de metal se convertirá inmediatamente en espectador de lujo, siendo uno más esta historia, acompañando a Fabien y a Madeleine a un final que dejará sin aliento a todo el mundo.

Al igual que sucedió con su otra novela de corte steampunk, José A. Bonilla ha sabido dotar a la historia de una gran ambientación, recreando con todo lujo de detalles una época llena de cambios como fue finales del siglo XIX. Sin duda es uno de los puntos fuertes de esta historia, ya que logra en todo momento que el lector se sienta transportado a este momento clave, donde el mundo estaba asistiendo a una sucesión de cambios, en especial en lo que respecta a la industria. Este punto es una de las claves para que el lector sienta que no está ante una novela más.

La trama transcurre de un modo rápido y sin dar ni un solo momento de respiro tanto para los protagonistas como para los lectores. Está escrita de una manera amena y fácil de seguir, pero eso no significa que sea una historia vacía y sin contenido, si no todo lo contrario, ya que como el lector irá descubriendo, en la novela aparecen personajes históricos que existieron de verdad, dotando al libro de un trasfondo que no suelen tener muchas novelas de corte juvenil.

Si tuviera que ponerle alguna pega, sería al final de la novela, ya que en mi opinión todo se resuelve de manera bastante rápida y algo precipitada. Pienso que el autor tendría que haberlo desarrollado algo más. Sin ser un mal final, es la parte que menos me ha gustado de la lectura, pero eso no quita que estemos ante una buena historia que cumple con creces su objetivo, que no es otro que el hacer pasar un buen rato al lector, y eso es algo que logra con buena nota.

En definitiva, Sombras de metal es una novela muy entretenida, recomendable no sólo para el público juvenil, si no que es apta para todo tipo de lectores.

Como apunte final, destacaría un par de referencias hacia Pétalos de acero, la otra novela del autor que comparte género con Sombras de metal, y que hacen que estas dos historias estén relacionadas de alguna manera. Esto no significa que haya que leerlas juntas, ya que son totalmente independientes, pero para aquellos que se leyeron su anterior trabajo, sonreirán y pillarán dichas referencias.

Otra buena muestra del buen hacer de un autor que es garantía de calidad, y que con todas y cada una de sus novelas, logra entretener y hace pasar muy buenos ratos de lectura a todo aquel que se sumerge en sus libros. Un autor que recomiendo encarecidamente.

Sinopsis:

París 1889.

En la ciudad de la luz se viven los momentos previos a la inauguración de la Gran Exposición Universal, aparador de un futuro repleto de máquinas e inventos jamás imaginados.

Una semana antes de la inauguración de la Torre Eiffel, un singular circo de autómatas, dirigido por un siniestro personaje, atraerá la atención de Fabien, el hijo de un prometedor relojero que presenta sus obras en la Exposición, y Madeleine, su inseparable amiga.

Lo que ellos desconocen es que ese circo oculta un secreto de su pasado, la venganza de alguien que no olvida. Intriga, acción y steampunk en una aventura extraordinaria por las calles de París a finales del siglo XIX.

https://tienda.cyberdark.net/sombras-de-metal-n250945.html

 

 

Agatha Jones y los 10 pastelitos, de Pepa Mayo

Por Jorge Herrero.

Pepa Mayo ha creado un personaje con el cual los más jóvenes se identificarán muy fácilmente. Agatha Jones es una jovencita entrañable, a la que el lector cogerá cariño desde la primera página. Es valiente, decidida y a la que nada ni nadie puede parar cuando se propone hacer algo. El lector acompañará a la joven protagonista en esta primera aventura (y no la última) donde tendrá que resolver un enigma que será más complicado y difícil de lo que parecía al principio.

El lector asistirá a grandes secretos del pasado, enigmas sin resolver, y sorprendentes revelaciones, donde Agatha Jones tendrá que usar toda su inteligencia y todo su saber para poder descubrir con éxito todo lo que rodea al misterio de los 10 pastelitos.

La autora ha creado una historia muy amena, fácil de leer para que los más jóvenes pasen muy buenos ratos con esta divertida novela y donde el lector, a la vez que se entretiene con su lectura, también tendrá que estar atento a las pistas que Pepa Mayo irá repartiendo a lo largo de la historia. Cada capítulo acaba dejando con ganas de seguir leyendo el siguiente, ya que todos ellos terminan con grandes revelaciones y a la vez con un nuevo misterio, logrando que la lectura sea muy adictiva.

Genial idea la que ha tenido la editorial (Cazador de Ratas) y la autora Pepa Mayo, al adaptar las novelas de Agatha Christie, en una iniciativa muy buena para incentivar la lectura entre los más jóvenes de la casa. De una manera amena y sencilla, el lector se adentrará en el increíble y fascinante mundo de Agatha Jones y las novelas de detectives.

No hay que olvidar las ilustraciones de Enrique Carlos, que captan a la perfección a la protagonista y a los otros personajes, con unas preciosas ilustraciones que logran ser el complemento perfecto a una historia que encandilará y fascinará a los lectores más jóvenes y por que no, a los adultos, ya que es una novela perfecta para leerla en familia.

En definitiva, Agatha Jones y los 10 pastelitos es una historia bien escrita, con momentos divertidos, misterios por resolver y que se acaba convirtiendo en una lectura ingeniosa y entretenida, rápida de leer y que hará pasar muy buenos momentos a todo aquel que se adentre en el fascinante mundo de la joven protagonista.

Muy buen comienzo para una serie que, espero y deseo, sea larga. Buena señal de ello es que la autora ya está con la segunda parte.

Una novela infantil y un personaje, Agatha Jones, que atrapará ya enamorará al lector. Un título muy, pero que muy recomendable para los pequeños de la casa.

Sinopsis:

Agatha y su madre Margaret Jones, han sido invitadas a pasar un fin de semana a la mansión Cockingstoncourt, de la misteriosa April Windsor.

Las concursantes irán sufriendo extraños accidentes, al mismo tiempo que sus pastelitos irán desapareciendo. Mientras tanto, la anfitriona April Windsor no aparece.

¿Quién está provocando los desafortunados accidentes de las participantes? ¿Por qué desaparecen los pastelitos? ¿Donde está April Windsor? ¿Quién es April Windsor? Y lo más importante ¿Qué relación hay entre las concursantes y la anfitriona desaparecida?

Agatha deberá poner todo su ingenio e intuición para resolver todos esos misterios.

¿Creéis que lo conseguirá?

 

 

Hijos del hielo, de David Jasso

Por Jorge Herrero.

Con Hijos del hielo, Jasso vuelve a demostrar por qué es uno de los autores nacionales más importantes dentro de la literatura de género. Ha creado una historia de corte costumbrista e intimista, dejando de lado el terror más  obvio y recurrente, para regalar al lector una novela donde se plasma a la perfección distintas sensaciones y multitud de sentimientos, tales como el amor, el desamor, los anhelos más profundos, la inocencia más pura de los niños.

El autor cuenta una historia narrada por la protagonista principal, Rosa, que ya avisa al lector que lo que va a contar es una tragedia, que irá tomando forma a lo largo de una trama adictiva, y que conforme va avanzando irá in crescendo hasta desembocar en una situación que dejará impactado al lector que asistirá impotente a unos hechos que dejarán huella en todos los personajes que aparecen en Hijos del hielo, en algunos mucho más que en otros, dejándolos marcados de por vida.

La historia está narrada de una manera tan elegante y tan bien cuidada, que desde su comienzo sabe captar a la perfección el interés del lector, que conforme vaya avanzando con la lectura se irá dando cuenta de que no está ante otra novela más, si no que se encuentra ante una historia intensa, emotiva y con algunos momentos realmente muy impactantes. El retrato que hace David Jasso de los personajes es de un nivel muy alto, logrando así que los lectores puedan llegar a empatizar con algunos de los protagonistas. En este sentido se nota mucho el cuidado y el esmero del autor a la hora de crear las personalidades de los distintos personajes.

A destacar también el haber situado la historia en un pueblo real, retratando con absoluta maestría el día a día de sus habitantes. El lector sabe desde un principio que está ante una historia que no acabará bien, pero no podrá dejar de leer hasta acabar prácticamente del tirón. Una novela que no llega a las doscientas páginas donde no sobra nada y donde no falta de nada. La parte final es sin duda lo mejor de la historia, ya que todo lo que se ha ido narrando anteriormente acaba desencadenando en un clímax que dejará al lector con los sentimientos a flor de piel.

Con Hijos del hielo, Jasso vuelve a dejar su sello de calidad, con una historia difícil de olvidar, y donde deja claro que no hace falta recurrir a los tópicos de una historia de terror al uso para hacer sufrir y angustiar al lector. En definitiva, estamos ante un libro de una calidad muy alta. Intenso, emotivo y con momentos de esos que hacen que el lector dé las gracias por tener a autores de esta talla y calidad tan grande, de los que te hacen amar a la literatura de género. Sin duda alguna, totalmente recomendable.

Toda una joyita que no debería faltar en ninguna estantería de todo lector amante de las buenas historias. Mi más sincera enhorabuena para David Jasso, que vuelve a sorprenderme, y que te hace esperar con más ganas aún sus nuevas historias.

 

*Ya hablamos con anterioridad de esta pequeña maravilla. Puedes leer nuestra primeras y breves impresiones aquí mismo: http://athnecdotario.com/2017/10/12/hijos-del-hielo-de-david-jasso/

 

 

 

Tiempo de caza, de José A. Bonilla

Por Jorge Herrero.

Tiempo de caza es una novela que contiene todos los elementos para hacer de esta historia una lectura adictiva. Tiene viajes en el tiempo, aventuras a cada cual más sorprendente, grandes misterios y revelaciones que harán que el lector no pueda dejar de leer hasta llegar a la última página.

El autor ha pasado del steampunk de su anterior novela, Sombras de metal, al tecnothriller con el más puro estilo del mejor Michael Chrichton. Pero no se queda solo en eso, si no que también se notan las influencias de las novelas de aventuras clásicas, tomando referencias de gente como por ejemplo Ray Bradbury, más concretamente de su relato El sonido del trueno, por destacar alguna de las más evidentes. Las demás las tendrán que descubrir los lectores que se adentren en esta apasionante novela.

Como digo, Tiempo de caza es una historia de viajes en el tiempo principalmente, pero como verá el lector, va mucho más allá y no se queda solamente en eso. Es una novela rica en detalles, donde se nota el trabajo del autor en temas de documentación, para dotar de cuerpo a la trama y hacerla más creíble, teniendo en cuenta que es una novela de ficción. Es una historia que atrapa al lector desde la primera página. José A. Bonilla se toma su tiempo para presentar a los distintos personajes que irán saliendo, la información esta dosificada de una manera muy lograda y acertada, logrando captar la atención del lector y mantenerlo enganchado, deseando saber más sobre la trama, lo que le hará que no suelte el libro hasta acabarlo.

Puede parecer que otra historia de viajes en el tiempo no vaya a aportar nada nuevo al género, pero como el lector descubrirá leyendo Tiempo de caza, no es otra novela más. El autor ha sabido dotarla de entidad, con un estilo propio como ha hecho con sus anteriores novelas. Está escrita de una manera amena, pero a la vez está bien elaborada, con momentos más tranquilos que se alternan con otros donde la acción no da ni un solo momento de respiro, tanto a los protagonistas como a los lectores, teniendo como resultado una trama bien equilibrada. Una de las cosas a destacar es la parte dedicada a los viajes en el tiempo; se nota que el autor ha trabajado mucho esta parte, para que resulte creíble, y no haya anacronismo ninguno. Los personajes viajarán tanto al pasado como al futuro, con resultados sorprendentes.

José Bonilla ha sabido llevar a sus personajes al límite, exponiéndolos a situaciones que les harán actuar de manera distinta a sus principios e ideales, con situaciones sorprendentes y que dejarán con la boca abierta al lector.

Tiempo de caza es una novela que no tiene nada que envidiar a otros títulos escritos por autores foráneos. Es una historia bien escrita, con un ritmo ágil, buenos diálogos, giros inesperados y con unos personajes bien perfilados. Todo esto hará de este libro una lectura entretenida y que no se hace nada pesada. El autor demuestra con este título que no se conforma con escribir lo mismo una vez tras otra, si no que se atreve con cualquier género, logrando salir airoso y con una muy buena nota.

A destacar la edición que han hecho la gente de Dilatando Mentes, muy trabajada y maravillosa, como suele ser habitual en ellos. La portada y las ilustraciones han sido realizadas por Cecilia García, y tengo que decir que ha hecho un trabajo espectacular, dotando a la novela de una fuerza aún mayor, siendo el resultado final algo que no tendría que perderse ningún lector.

En definitiva, Tiempo de caza es una novela muy recomendable para todo aquel lector amante de las buenas lecturas, indistintamente del género al que pertenezcan. Una historia que atrapa y que hará pasar muy buenos momentos con su lectura. Solo me queda felicitar al autor por esta novela y a la editorial por su trabajo en la edición y por haberla publicado.

Sinopsis:

El magnate de las comunicaciones Alan T. Henderson lo tiene todo en la vida: éxito, dinero, y está a punto de casarse con su prometida, una famosa modelo internacional. Sin embargo, un inesperado encuentro con el inquietante doctor David McLawson y la invitación a formar parte de su elitista club de caza harán temblar los cimientos de su mundo, sumiéndole en una vorágine de acontecimientos que le llevarán a desafiar los límites de las leyes físicas en una cuenta atrás por salvar su vida… y la de toda la humanidad.

¿Qué se esconde tras la Magnetophysics Corporation, el innovador complejo científico propiedad del doctor McLawson? ¿Por qué pagar diez millones de libras por formar parte de su misterioso club? ¿Será capaz Alan de asumir las terribles consecuencias de infringir las tres estrictas reglas que deben cumplir sus exclusivos miembros?

Un tecno-thriller de aventuras y ciencia ficción a través de las líneas temporales que te dejará sin aliento.

 

 

El niño rey (La tormenta y el amanecer I), de Andrés Díaz Sánchez

Por Jorge Herrero.

Mejor comienzo no ha podido tener la trilogía de La tormenta y el amanecer, la nueva obra de Andrés Díaz Sánchez. El niño rey es una gran novela de principio a fin. Tiene todos los ingredientes de las mejores historias de la fantasía, en este caso de su vertiente medieval. Todos los personajes tienen su razón de ser y están muy bien desarrollados desde el protagonista, el joven Argaut, hasta los secundarios. No hay ninguno que sobre, todos ocupan el lugar que les corresponde. Algunos aunque aparecen relativamente poco, estoy seguro que tendrán bastante importancia en las siguientes novelas de la trilogía. La trama es muy adictiva. Altas dosis de intriga y de conspiraciones en la sombra, venganzas, enfrentamientos, designios que cumplir y deudas que saldar.

Uno de los puntos fuertes que tiene la novela es sin duda todo lo relacionado con las tramas conspiratorias, las intrigas palaciegas y las luchas en las sombras por el poder, cobrando altas dosis de la historia principal. El autor va colocando a los distintos personajes que acompañarán al protagonista, Argaut en sus posiciones como si fuera una partida de ajedrez, preparándolo todo para cuando la trama requiera de todos y cada uno de estos personajes. Como si fuera una tela de araña, la historia se va dividiendo en varias subtramas donde el lector asistirá a los distintos acontecimientos que se irán sucediendo hasta unirse en un final que sin duda satisfará a todo aquel que se adentre en el fantástico mundo que ha creado Andrés Díaz Sánchez.

Otro de los puntos a destacar es el desarrollo del personaje principal, Argaut, al que conoceremos siendo un niño y que irá madurando a la vez que se irá convirtiendo en todo un hombre con la enorme responsabilidad de gobernar un reino donde hasta el momento los nobles tenían carta blanca para hacer lo que quisieran si que nada ni nadie se lo impidiera y que verán peligrar su status inamovible hasta entonces. El lector se encontrará con un personaje lleno de matices y que tendrá que dejar de lado su inocencia y tendrá que madurar a pasos agigantados y prepararse para poder convertirse en el rey de Brajairi.

Las batallas están muy bien narradas. El autor demuestra que no hacen falta tropecientas páginas para crear unas batallas espectaculares, las sabe condensar en pocas páginas, siendo todas ellas espectaculares, el lector asistirá a ellas en primera fila. La ambientación es simplemente genial. El autor ha sabido crear un mundo atractivo, duro y muy bien logrado. Puede recordar a otros lugares de otras historias, es cierto, pero sin ser una copia, ya que Andrés le ha sabido dotar de una entidad propia y donde se ve y se nota el esfuerzo del autor. La novela tiene muchos momentos de esos que al lector le hará amar y adorar a la fantasía. Y después de un final muy bueno, el lector solo querrá seguir leyendo las otras dos partes de la trilogía, que son El rey justiciero y El viejo rey.

El niño rey es una muestra más, y van ya unas cuantas de por qué Andrés Díaz Sánchez es uno de los mejores autores dentro de la fantasía nacional. Absolutamente recomendable para todos los amantes de este género.

Sinopsis:

La soberana del reino de Brajairi ha muerto y la corona del país queda en manos de su hijo Argaut, un niño criado en el seno protector del palacio. Los diferentes y violentos clanes de la nobleza querrán dominar y controlar al pequeño rey para así dominar y controlar todo el convulso país de Brajairi, y estallará una gran guerra para hacerse con la regencia.

El niño rey deberá viajar al norte lejano, donde ni los sicarios ni los hechiceros puedan asesinarlo, pero allí habrá de enfrentarse a sus peores miedos y encontrar el coraje que le permita tomar las riendas del reino y de su propia vida

El niño rey es la primera parte de la trilogía La tormenta y el amanecer, una historia de Fantasía Medieval protagonizada por muchos y diferentes personajes de ambos sexos: reyes, reinas, príncipes y princesas, brujos, sacerdotes, guerreros, caballeros…

Intrigas políticas y cortesanas, pactos, honor y traiciones, amor, hechicería, demonios, dioses oscuros y el clamor de los aceros en la batalla.