Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas.

Por Soraya Murillo.

¿Cómo puedo empezar esta opinión? Es complicado hacerlo cuando sigues emocionada por la historia que has leído. No es fácil encontrar buenos libros; se publican muchas novelas y debes saber elegir. Había leído ya antes al escritor Jesús Cañadas y sí, me habían gustado sus novelas, pero no compré esta por ese motivo, si no por algo mucho más impulsivo. He de reconocer que sentí una rara emoción con ese título. ¿Un hombre que muere tres veces? ¿Qué clase de hombre puede hacer eso? Y decidí comprarlo para descubrir el misterio.

La historia comenzará en la ciudad de Cádiz con la muerte de su alcalde republicano, Fermín Salvochea. Un barbero borracho, Juaico, valiente y buen padre, le contará a su hijo quién fue en realidad el alcalde. Sebastián, que así se llama el chaval, un adolescente que corretea las calles gaditanas junto a su amigo y dos niñas que viven en un terrible hospicio gobernado por monjas, deberán investigar detrás de las extrañas leyendas que le cuenta su padre.

Un teatro de los horrores que llegó a la ciudad; un entierro; alguien que vive desde generaciones en las catacumbas de Cádiz; monstruos que salen de oscuros callejones; contrabandistas; un hombre pez; una tijera de plata rota en dos mitades que lleva a un misterio; un gigante de seis brazos… ¿Qué queréis que os diga más? Leyendas, cuentos que ayudan a olvidar el hambre y el frío, que hacen que la vida sea menos dura, pero que esconden muchas verdades.

No voy a contaros nada más. Ni puedo, ni quiero. En cambio, os hablaré de cuando cerraba el libro para dejar otro poco para el día siguiente. Me negaba a llegar al final. Porque es de esos libros que me hubiera gustado poder vivir; que un padre, por muy mal que nos fuera la vida, nos hubiera ayudado a vivirla mejor, escuchando maravillosas historias de sus labios. Entiendes que no importa que el hombre no supiera sacar a su familia adelante con dinero, pues lo que hacía les daba también un motivo para seguir levantándose.

No toda la historia será así. Hay momentos donde sale a la luz la brutalidad humana, la pérdida de la fe, las mentiras y la traición. Otro Cádiz en las sombras, donde en ocasiones, la vida no vale nada y en otras, donde la vida lo vale todo y te agarras a las historias para seguir viviendo. Un escritor que conoce sus calles, su lenguaje, su olor… no hay nada más hermoso que leer a un escritor que conoce el sabor de la ciudad que describe y narra. El salitre de las olas, la claridad de la luna. Él lo vivió, nadie debe contárselo, no tiene que buscarlo en Internet. Lo lleva en su alma y, creedme, para eso no existe truco ni técnica (en ninguna de esas clases donde dicen que te enseñan a relatar) que valga. O lo llevas dentro o no lo llevas.

Jesús Cañadas disfrutó escribiendo lo que vais a leer. se nota tanto cuando un escritor lo hace… ¡Qué gran novela de una pandilla de amigos y un misterio nos dejó! ¡Qué diálogos más puramente gaditanos! ¡Qué ganas tendréis que pasar páginas para estar tanto en el pasado (cuando el padre cuenta la historia), como de volver al presente con la pandilla buscando ese misterio que esconde la noche!

Tristeza, penas, alegrías, triunfos, fracasos y esperanza. Sobre todo esperanza, ya que aquí no hay rendición, hay que seguir adelante, el precio es la vida. Me sigo emocionando recordando el final.

Terminé dos libros antes que este y no escribí nada de ellos. No eran malos, pero como esos los hay a kilos. Este no, ahora sí puedo y debo recomendarlo. Cuando leo libros así siempre me digo que no hace falta ir a los USA para buscar historias inolvidables; que en España también hay escritores que hacen que vuelva a creer, a buscar libros que me enamoren tanto que me niegue a llegar al final, que tenga miedo de cerrarlos.

Gracias, Jesús, gracias.

http://www.rocalibros.com/roca-editorial/catalogo/Jesus+Canadas/Las+tres+muertes+de+Fermin+Salvochea

 

 

Pronto será de noche, de Jesús Cañadas (Valdemar, 2015)

Por Francisco José Arcos Serrano

 

psdnjc1Ese de ahí es Samuel. Es policía, o lo era. Ahora está atrapado en un atasco infinito. Como tú y como yo. Miles de coches en medio de una autovía que se dirige hacia el sur; aunque eso poco importa. Lo que importa es que huimos. Somos una multitud desesperada rumbo a ninguna parte mientras el mundo se derrumba a nuestro alrededor. La negrura se extiende detrás de nosotros, nos persigue. No nos queda más que avanzar. Los metros cuestan horas, el calor sofoca, el aire es de barro. Y justo cuando parece que nada puede empeorar, sucede: en medio de esta nada inmensa, un conductor ha aparecido muerto. Estrangulado. Samuel necesita descubrir quién ha sido, y sobre todo por qué. Por qué aquí, por qué ahora. Mientras la oscuridad avanza y el tiempo se acaba, un simple acto puede bastar para darle sentido a todo. Así que vamos, vuélvete a tu coche. Acurrúcate en el asiento. Cierra por dentro y, por favor, no te duermas. Por lo que más quieras, no te duermas. Porque cuando caiga la noche, tú podrías ser el siguiente.

Jesús Cañadas es un escritor al que le sigo la pista desde su primera novela ‘El baile de los secretos’ (AJEC, 2011), así que había ganas de zambullirme en ‘Pronto será de noche’, una tercera novela que seguramente ayudará a posicionar con luz propia a este novelista en nuestro mapa literario nacional.

La novela se vertebra por un hilo común (un asesinato en un atasco infinito) lo que vale a Cañadas para desarrollar una visión bastante pesimista del mundo que nos rodea y a mostrarnos una radiografía de unos personajes patéticos que han perdido prácticamente toda su esperanza vital (y es que no me extraña nada todo esto leyendo el contexto tan jodido que aquí se nos muestra).

El excelente inicio nos coge de nuestras partes convirtiéndonos en simples títeres y en testigos de excepción de todos los acontecimientos terribles que acontecen en estas páginas, como si fuéramos otro de los personajes que se pasean por esta pestilente y herrumbrosa distopía salida de la mente enferma de Cañadas.

Una de las cosas que más llaman la atención es el origen de esa amenaza que está acabando con el mundo tal y como lo conocemos: el escritor pone el tema en boca de sus personajes, pero nunca llegamos a dilucidar qué narices está pasando para que todo el mundo se ponga a huir de manera desmesurada, provocando atascos infernales allá por donde mires.

psdnjc2guayCañadas opta por una amenaza silente y desconocida, provocando así una intriga continua que no decae en ningún momento, alcanzando auténticos momentos de horror (de esos que se te ponen los pelos de punta), al alcance de muy pocos escritores en la actualidad.

El estilo del escritor me ha recordado al de David Peace,  ya que ambos utilizan frases cortas y directas sin florituras innecesarias, creando así una atmósfera malsana y deprimente que quizás eche para atrás a más de un lector.

En definitiva: Pronto será de noche es una novela arriesgada e incómoda que cala hasta los huesos donde nada es lo que parece.

La impecable edición en cartoné con solapas por parte de Valdemar sigue la línea editorial de otros títulos de la línea Insomnia.

 

Ficha técnica:

Título: Pronto será de noche

Autor: Jesús Cañadas

Editorial: Valdemar

Páginas: 256

ISBN: 97884-7702-801-7

Precio: 19,50

 

El Baile de los Secretos, de Jesús Cañadas

.

Buenas tardes, amigos.

Como ya comenté la pasada semana, la entrada de hoy está dedicada a una novela que ha dado mucho de lo que hablar y que personalmente, me ha encantado.

Supe de su existencia a traves de nuestro canal en Facebook, donde varios amigos y compañeros me hablaron muy bien de ella. Tuve el placer de conocer a su autor y eso acrecentó aún más mi interes por leerla. A veces, eso puede ser contraproducente, ya que pueden generarse demasiadas expectativas que luego no se cumplen. Afortunadamente, en esta ocasión, la fama que la precedia era justificada.

Y es que «El Baile de los Secretos» es justamente eso: Una novela sorprendente y distinta. Jesús Cañadas, su autor, nos lleva con ella a lugares poco explorados dentro del género, dandole una vuelca de tuerca. Soy un gran enamorado de la Fantasia Oscura (o del terror fantástico, si preferis esa denominación) y leyendo esta obra he disfrutado muchisimo.

Son varios los factores que hacen de esta novela una lectura más que recomendable. Desde su argumento ( que en principio puede parecer ya visto, pero que pronto se encamina por terrenos inexplorados y escabrosos), hasta por la forma tan peculiar con la que el autor desarrolla su historia (el enfoque con el que se aborda la trama, logra crear una atmósfera densa, sombria y decadente, donde el fatalismo impregna todos y cada uno de los rincones de Mandressla, pero tambien del mundo real, y el terror parece aguardar en cada esquina, inevitable, acechando hasta que salga a nuestro encuentro y no exista modo de escapar).

Existe ademas, un ultimo punto relevante: Jesús tiene alma de poeta y eso es palpable en su narrativa. Una prosa cuidada, sin florituras, pero siempre con esa pulcritud y acierto que convierten la lectura en una experiencia exquisita. Donde las palabras son siempre las adecuadas y el modo en que se relata hechiza al lector.

«Una partida rol que se reanuda, tras mucho tiempo parada. Un grupo de amigos entre los cuales se intuyen recelos, reproches, deseos, miedos y cuentas pendientes. Una noche en la que la realidad y la ficción se confundiran, difuminandose la frontera entre nuestro mundo y Mandressla. Una enfermedad, el amor, que devora todo a su paso y no atiende a razones… Porque el amor es asi, cruel, voraz y enfermizo, al menos en ocasiones….»

Los personajes que nos encontraremos entre las páginas de esta novela son seres complejos. Victimas de sus propias debilidades y deseos. No resulta facil ponerse en su piel. No son heroes. Sus motivaciones son justamente sus mayores defectos y su camino se escribe en base a sus propios errores y flaquezas, a veces ocultas en aparente virtud, necesidad o deber. Al principio, cuesta un poco definirlos y ubicar a cada uno en el lugar que le corresponde, pero a medida que avanzamos con la lectura, poco a poco van ocupando su sitio y mostrandonos quienes son.

Como ya he dicho, la atmosfera que emana la novela supone uno de sus mayores aciertos. Lo bello y lo grotesco se dan la mano, en una historia donde lo tragico e inevitable se manifiesta en forma de criaturas sin alma, escenarios de pesadilla, que uno descubre ocultos tras esa increible descripción del universo de Madressla. Una ciudad descrita con un insuperable alarde de imaginación y detalle, que tras su belleza onírica y eterea, esconde un mundo, donde nos horrorizaremos con algunas de las aberraciones que lo habitan.

El amor. Capaz de crear mundos y de destruirlos. Sustento de algunos y condena de otros. Lo mas bello y sublime… o algo corrompido, obsesivo, insano y visceral.

«El Baile de los Secretos» puede resultar una lectura dificil, sobretodo para aquellos que prefieran historias lineales, donde todo este masticadito y no sea necesario romperse la cabeza. Estamos ante todo un ejercicio de literatura, donde el lector encontrara un reto al que sera incapaz de negarse. Una apuesta arriesgada que no gustara a todos los publicos, pero supondrá una autentica delicia a aquellos que buscan algo más. Aquellos que necesitamos que nos sorprendan, a los que nos gusta ver como se rompen los esquemas, los que ansiamos leer nuevas historias que hagan avanzar en un género que peca de tedioso ostracismo y autocomplacencia, estamos frente a una obra que si bien podia ser incluso aún mejor de haber pulido ciertos aspectos, resulta de manera innegable todo un descubrimiento. Una declaración de intenciones que demuestra que todavia hoy se puede innovar y aportar frescura.

Hay que reconocerle a Jesús sus meritos. Los amantes del terror y la fantasia no solemos encontrarnos con novelas que aunen ambos géneros de manera tan acertada. Si la fantasia oscura tiene un futuro, este es el camino a seguir.

.
El Baile de los Secretos

Jesús Cañadas

Editorial: Grupo Ajec

Páginas: 304

ISBN: 978841515615

PVP: 17,95€

.

-Exclusiva- Entrevista a Jesús Cañadas, autor de «El Baile de los Secretos»

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

.
Os traemos hoy una entrevista con la que he disfrutado mucho. Nuestro invitado de hoy no es otro que Jesús Cañadas, viajero incansable y autor de «El Baile de los Secretos», novela publicada por Grupo AJEC y a la que dedicaremos la próxima entrada en la web.

Aunque esta es su primera novela publicada, este gaditano tiene un interesante curriculum literario, con diversos relatos en distintos certamenes, revistas y antologías:

-“Hamelin”,2004 en la Revista Asimov y reeditado en 2007 por Miasma.

-“Interiores Vacíos”,2006 en Lovecraft Magazine.

-“Corazones en Pedazos”,2006 en Aurora Bitzine.

-“357”, en la Antología Visiones 2008 de la AECFFT.

-“Schnabel”, en la antología Calabazas en el Trastero: Peste.

-“La mano del muerto”, en la antología “Errores de Percepción” de Horror Hispano.

.
Sin más dilación, os dejamos con la entrevista…..

 .

AI -¿Quien es en realidad Jesús Cañadas?

JC- Pues Jesús Cañadas no es más que un chaval del barrio de Cádiz a quien le gusta la fantasía y el terror, no necesariamente por ese orden. Soy bibliotecario de formación y viajero de afición. Llevo ocho años fuera de Cádiz, y en ese tiempo he vivido en once ciudades distintas. Ahora acabo de volver a España después de una temporada en Berlín (de hecho, te estoy escribiendo esto en el avión), aunque la verdad es que ya estoy, perdón por mi francés, hasta los cojones de mudanzas.

.
AI- ¿De donde viene tu afición a la escritura ?

JC- De mi afición a la lectura. Llevo toda la vida leyendo, desde que el Ratón Pérez me cambió un diente por El Pequeño Vampiro. Siempre fui el rarito del colegio, el único que lo flipaba en la hora de biblioteca de los viernes. Si me preguntas por qué, te puedo decir que es porque no jugaba al fútbol, pero no creo que sea ésa la razón última. Simplemente, fui de los pocos niños del cole que se asomó a un libro y descubrió lo que había dentro.

Suelo leer de todo, pero para qué nos vamos a engañar, me encanta la literatura de género. Cuando era pequeño soñaba con escribir yo también mis propias historias de miedo. Luego vinieron los libros de Elije tu propia aventura, los videojuegos, los juegos de rol… estaba claro que quería tomar las riendas de las historias. Un día decidí tirarme a la piscina y escribir un cuento de terror. A partir de ahí tuve que aprender a nadar, claro. Todavía estoy en ello.

 .
AI- ¿Que fue lo que te empujó  a escribir «El Baile de los Secretos», una novela tan distinta y con un estilo tan peculiar?

JC- Me alegra que te parezca distinta. El Baile es la primera novela que he escrito en mi vida. Había escrito ya bastantes cuentos y un par de novelas cortas, pero me faltaba el paso definitivo. La idea detrás de todo era enfrentar a unos personajes de ficción con la idea de estar dentro de una ficción. Tampoco es muy original, ya lo había hecho Unamuno con Niebla, por ejemplo.

Meter a los personajes en una partida de rol fue un capricho. Tú que seguramente lees más género que yo te habrás dado cuenta del tufillo a partidas de rol noveladas que hay por ahí. Me apetecía recuperar esa parte de mi juventud y hacer una verdadera partida de rol novelada, sin tapujos. Quise recurrir a los personajes clásicos con los que empecé a jugar: el caballero, el elfo, el sacerdote buenazo, el hechicero siniestro, etc. Pero no quería quedarme ahí, y le di una vuelta de tuerca a cada uno. Tadeus es un fanático, Aisaan se revela como un gilipollas integral, Aleatha tiene un trauma de elefante, y Melquíades… bueno, Melquíades es como es. A partir de ahí, la historia fue cobrando forma. Se fueron introduciendo mis temas recurrentes: el amor y el desamor, las relaciones familiares, el reencuentro con el pasado…

En cuanto al estilo, me ha comentado mucha gente que es muy particular. Es una decisión consciente, claro. Mira, hace tres años viví unos meses en Japón, y me pasé las primeras semanas embobado, mirando a todos lados y sin entender un carajo de cómo funcionaba aquel mundo extraño. En un mundo de fantasía debería pasar exactamente lo mismo. Tolkien and company han estandarizado mucho el fantástico; todo suena a conocido, y eso no me mola nada. Por eso me gustan mucho Jeff Vandermeer y China Miéville , que es un referente directo del Baile. Esa extrañeza, la sensación de estar en un ambiente totalmente ajeno a lo que conoces, he intentado trasmitirla a través del uso del lenguaje.

Si te fijas, el lenguaje en Mandressla es más lírico, mientras que en la realidad donde se desarrolla la partida se vuelve más seco, más funcional. Luego, a medida que Mandressla se va metiendo en el ”mundo real”, este lirismo se va contagiando. Por último, se hiperboliza cuando el narrador se centra en personajes puramente mágicos, como Aleatha. Es simplemente una decisión de estilo, y me parece que funciona.

Luego están los referentes. Me apetecía llenar el libro con mis propios referentes culturales, y retar al lector a ver cuántos es capaz de cazar. En el Baile hay guiños a los Cantos de Hyperion, a Azorín, a los poemas de Lovecraft, a Borges, a Rayuela, a Juan Ramón Jiménez, a Oscar Wilde, a Pedro Páramo y a varios más. ¿Una mezcla rara? Lo raro es bueno. Lo raro significa que no estamos repitiendo patrones.

.
AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

JC- Docenas. Por decirte un par de ellos, me he leído todo lo que han escrito Chuck Palahniuk y Daniel Pennac, y supongo que mi estilo oscila entre ellos dos. También te he mencionado a China Mièville, aunque no me gusta siempre. Qué más… igual que mi sobrina está loca por Andy y Lucas, yo estoy loco por Tom Robbins y Michael Chabon. He intentado aprender lo que he podido copiándome de Moore, Bolaño, Gaiman, García Márquez, Bradbury, Cortázar, King, Fresán, Borges, Straub…

En cambio, para aprender a escribir en español, me quedo en España. Clarín, Baroja, Aldecoa, Azorín… es una brutalidad cómo escriben, los cabrones. Y poesía, por supuesto. Me gustan mucho Vicente Aleixandre, Cernuda y Alfonsina Storni.

Por último, me encantan los escritores españoles de género actuales; creo que tenemos una cantera excelente comparados con otros países como Italia o Alemania, donde no se mueve casi nada. No te pienso dar nombres, para no hacerle la pelota a nadie.

.
AI- ¿Qué hace Jesús Cañadas cuando no escribe?

JC- Trabajar, o buscar trabajo. Y leer mucho. Intento dedicar al día el mismo tiempo a leer que a escribir. También me gusta el ejercicio, que no el deporte. Me encanta correr y nadar, aunque no consigo que desaparezca esta maldita barriga cervecera. Siempre que me mudo a una ciudad nueva intento caer cerca de un parque o de una piscina.

Sea como sea, el mejor sitio para las tres actividades (leer, correr y nadar) es la Playa de la Victoria de Cádiz.

.
AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos cómo fueron tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

JC- Mis amigos dicen que fue relativamente rápido, pero a mí se me hizo eterno. Supongo que fue como todo el mundo: me preparé un dossier resultón, añadí un par de capítulos y ea, a mandárselo a todo quisqui. Creo que lo mandé a unas cincuenta editoriales. Algunas me respondieron que no, otras me propusieron cosas raras, y otras me hicieron propuestas serias. De estas últimas, la que más me interesó fue la de AJEC, sobre todo por el modo en que Raúl me planteó la edición, de una manera muy directa, diciéndome lo que le había gustado y lo que no. Tengo un par de anécdotas jugosas de todo el proceso, pero prefiero contártelas en persona.

.
AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?

JC- Eso está hecho. Acabo de terminar mi segunda novela, una historia de terror y aventuras protagonizada por H.P. Lovecraft. Ahora queda buscarle novio, que no es sencillo. También estoy trabajando desde 2009 en un cómic de terror con el ilustrador del Baile de los Secretos, Albo López. Es un proceso lento, sobre todo porque él es un experto en cómic y yo no. Nos peleamos un montón.

Por otro lado, el Baile de los Secretos se está traduciendo al inglés, lo cual supone miles de emails con la traductora, que algún día me va a tirar las obras completas de Hemingway a la cabeza.

.
AI- ¿Cómo te ves… digamos… dentro de 5 años?

JC- Buena pregunta. Espero haber publicado la novela de Lovecraft y tener otra novela lista. Si en vez de una son dos, mejor que mejor. Aparte de eso, me veo cerca de mi novia, de mis amigos y de mi familia. Con eso voy ya sobrao. Y si encima me pones al lado de un grupo de frikis con los que hablar de frikadas y una playa, ya tienes a un tío contento pa toa la vida.

.
AI- ¿ Cuál es tu opinion referente al panorama actual de la literatura de género? ¿Crees que poco a poco vamos avanzando? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público estan dandole por fin la importancia que se merece a estos géneros nuestros (Fantasía, Terror y Ciencia Ficción), o por el contrario, siguen siendo catalogados como géneros minoritarios ?

JC- Pues sí y no. Me parece que el panorama está de puta madre, si me permites la expresión. El género siempre ha sido algo minoritario, y sigue siéndolo aunque no sé por qué. La misma gente que se deja ocho pavos en el cine para ver Thor o El Laberinto del Fauno lo fliparía con nuestras historias, pero por alguna razón no les enganchamos. Creo que nos pasa como al libro electrónico: nos falta la maquinaria de marketing que mueven las superproducciones.

Pero vamos mejorando, de eso no hay duda. No creo que una editorial hubiese publicado el Baile en 1985, por ejemplo. Hace veinte años se hacían tiradas de cinco mil ejemplares, vale, pero había menos libros. Ahora hay muchos autores y muchas novedades. Me parece positivo, aunque está claro que no todo el mundo se puede permitir comprarse ochenta libros al año. Al final te compras lo que te apetece leer, te fías de tu página web de toda la vida (Athnecdotario, por ejemplo) y de lo que te comentan los amigos en las tertulias o en las convenciones. Yo hace mucho tiempo que me di cuenta de que no me puedo permitir comprar todo lo que leo, si es que quiero comer caliente todos los días. Pero para eso están las bibliotecas y el pirateo, qué coño.
La verdad, para mí cuantos más libros mejor. Mejor un mercado saturado que uno escaso. Hay puristas que defienden la poca calidad de las obras. Macho, si hay cosas con poca calidad, no te las compres y desaparecerán. Para sobrevivir en el mercado necesitas las dosis adecuadas de calidad y comunicación. Si te falla una de las dos, adiós. Por eso la saturación no es tal. Lo que no vale la pena o no se publicita lo bastante, no existe.

.
AI- Si Jesús Cañadas no fuese escritor, entre otras cosas, ¿hubiera sido…?

JC- Pues lo que es ahora, imagino. Un bibliotecario, un buscavidas y un viajero. No se me da bien ninguna otra forma de arte, por desgracia. Me encantaría tocar un instrumento, pero no tengo habilidad. Lo más sofisticado que puedo dibujar es un monigote con peluca. Así que si nunca me hubiera atrevido a escribir, estaría como ahora pero sin historias. Seguramente más triste.

.
AI- A Jesús Cañadas le asusta……

JC- Todo. Soy un cagueta y estoy convencido de que eso hace que las historias de terror que escribo sean buenas. Cuando te vea en la Imagicon te voy a contar alguna anécdota de sustos tontos que ya he contado en alguna presentación. Te vas a cagar y a hartar de reír al mismo tiempo.

De todos modos, aquí hay que distinguir entre la literatura y la vida. Las historias de miedo están muy bien; yo me pirro por el terror sobrenatural. Pero ahora mismo lo que más miedo me da es el futuro.

.
AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leido, la última peli que has visto y el último tema que has escuchado.

JC- Vale: libro: The History of Love, de Nicole Krauss. Que no te engañe el título, es una especie de intriga con tintes románticos de judíos polacos escapando del Reich. Algo en la línea de Todo está iluminado (mira, ahí tienes a otro escritor al que admiro). Muy entretenido.

Peli: Red State, la nueva de terror de Kevin Smith. Me parece una peli fallida. Creo que Smith quería usarla para hacer una crítica fuerte al sistema, pero se ha hecho tanto la picha un lío que ni siquiera se entiende qué sistema pretende criticar.

De música, lo último que he oído ha sido un disco de Fatima Spar and the Freedom Fries, un grupo de ska austriaco. Me lo compré en un concierto que dieron en Berlín, porque tienen un directo buenísimo. Sobre todo con tres litros de cerveza en la barriga.

.
AI- Pues eso es todo, Jesús. Muchisimas gracias por tu tiempo, compañero.

JC- Gracias a ti. Ha sido un placer.

.