Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: Musarañas, de Juanfer Andrés y Esteban Roel

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Musarañas

Año: 2014

Duración: 91 min

País: España

Directores: Juanfer Andrés, Esteban Roel

Guión: Juanfer Andrés, Sofía Cuenca

Música: Joan Valent

Fotografía: Ángel Amoros

Reparto: Macarena Gómez, Luis Tosar, Hugo Silva, Nadia de Santiago, Gracia Olayo, Silvia Alonso, Asier Etxeandia, Josean Pérez

Productora: Nadie es Perfecto / Pokeepsie Films

Género: Terror, thriller, drama

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=Nr5z0TUlDJY

 

Sinopsis:

“Montse y su hermana viven juntas en un piso que hace las veces de sastrería, su madre murió y su pare desapareció durante la Guerra Civil. Montse, afectada por todo lo que ha tenido que pasar durante su vida, padece una aguda agorafobia y algo más que la trastorna de un modo impredecible”

 

Hoy he podido disfrutar de este preestreno en las salas de “Cinesa Diagonal” de Barcelona, gracias a “Aullidos.com”. Esta película está presentada por Álex de la Iglesia y dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel y está rodada bajo el marco de la España de los años 50 más o menos y todo ello en un escenario único, es decir, en un entorno cerrado: Un piso. Este detalle le da encanto a la historia, ya que la vuelve más asfixiante e íntima.

No voy a mentir, normalmente no espero demasiado de una película española, soy de esas que suele rechazar el cine nacional sistemáticamente, porque suele parecerme aburrido o repetitivo o demasiado “Almodóvar”. Pero en este caso me quito el sombrero y hago una reverencia. Me he enganchado a la trama desde el minuto uno, y eso en gran, gran parte gracias a la espectacular interpretación de Macarena Gómez. Ha clavado de una manera exagerada los trastornos que sufre una persona con agorafobia y otros traumas… Vamos, me ha puesto la piel de gallina, esta mujer se merece más que un gran aplauso y creo que como mínimo, sería el reconocimiento internacional de su talento, si bien, antes me parecía una mala actriz en películas como “SexyKiller”, ahora me tengo que dar un punto en la boca y felicitarla.

Creo que la elección de los actores es la clave para el éxito de esta película y el casting no ha decepcionado, ya que el gran peso de la trama recae en la ya nombrada Macarena y Luis Tosar. Ambos personajes crean una historia impactante, dura y ambivalente a nivel moral. Si bien, la cinta está catalogada como “terror” yo creo que es más bien un gran drama de sucesos cotidianos llevados al extremo. Pero aquí se cuenta una historia más habitual de lo que muchos piensan, con unas consecuencias que están a la orden del día y que muchas personas padecen: miedos, ansiedad, depresión, dolor, supervivencia ante las adversidades, frustración personal, infelicidad

Sin duda alguna, os recomiendo que veáis “Musarañas”, os hará pensar, os hará sentir e incluso os hará dudar.

Cine Especial Sitges: El Cuerpo, de Oriol Paulo

Una crítica de Marta S. March

Director Oriol Paulo. Producción Joaquín Padró, Mar Targarona, Mercedes Gamero y Mikel Lejarza. Guion Oriol Paulo y Lara Sendim. Fotografía Óscar Faura. Montaje Joan Manel Vilaseca. Música Sergio Moure de Oteyza. Diseño de producción Balter Gallart. Sonido Oriol Tarragó. Efectos especiales In Extremis Film Services. Efectos especiales de maquillaje DDT (David Martí, Montse Ribé). Efectos visuales Fasman (Lluís Castells). Vestuario Maria Reyes. Reparto José Coronado, Belén Rueda, Hugo Silva y Aura Garrido. Duración 107 minutos

Trailer http://www.youtube.com/watch?v=lDD-dr2BzCE

El cadáver de una mujer desaparece inexplicablemente de la morgue sin dejar rastro. El inspector Peña será el encargado de investigar este misterio mientras espera que el vigilante nocturno del depósito se recupere de un accidente y pueda arrojar algo de luz al caso. Mientras tanto, el marido de la fallecida estará en el punto de mira de todos. ¿Dónde está el cadáver?

Los productores de El orfanato (2007) y Los ojos de Julia (2010) han confiado en esta ocasión la dirección de El cuerpo a un viejo conocido, uno de los guionistas de Los ojos de Julia, Oriol Paulo. Paulo se estrena en el rol de director con esta película, un thriller psicológico que juega a cruzar esa línea fina que lo separa del terror. El cuerpo ha llegado a nuestras pantallas después de disfrutar del honor de ser la película inaugural de la 45ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya en octubre del pasado año.

José Coronado coprotagoniza este thriller con tintes Hitchcockianos interpretando un atormentado inspector a medio camino entre Colombo e Ironside. Aunque correcto en términos generales y notable transmitiéndonos sus dramas, encontramos a Coronado encorsetado en las escenas de interrogatorio, emulando a los grandes del género sin llegar a imprimirle un sello personal.

Belén Rueda vuelve a la carga perfectamente mimetizada con una mujer madura, con poder y ambición capaz de todo para hacer realidad sus deseos. Una de las interpretaciones más destacables que le recordamos hasta el momento, aunque por cuestiones de guion sea parca en metraje. Después de que llegara a imprimirse en nuestras retinas como la buena y paciente sufridora, en El cuerpo nos regala una maravillosa malvada. Una mala inquietante que nos hace dudar absolutamente de todo.

El más débil del trio protagonista es sin duda alguna Hugo Silva. Silva no consigue hacerse con el personaje, lo persigue incansablemente durante los 100 minutos largos de metraje hasta que, por fin, en los últimos minutillos resulta mínimamente convincente. Me gustaría saber si se barajaron otros nombres para este papel…  Al ser una de las piezas que conforman este engranaje, no puedo dejar de mencionar la presencia de una preciosa Aura Garrido de quien la única crítica que podríamos hacerle es, quizás, un exceso de intensidad. El reparto de El cuerpo se completa por una extensa participación de actores y actrices catalanes entre los que no logro entender porque se ha doblado a alguna…

La acción se desarrolla alternando dos planos temporales que permiten revelar al espectador, a dos tiempos, las verdades que parecían ocultas. Aunque sea un recurso trillado, tengo que reconocer que los flashbacks son de lo más efectivo. Un argumento rocambolesco con unos primeros minutos desconcertantes y un desenlace sorprendente, que aun siendo pillado por los pelos, consigue remontar una película que en su tramo medio cae en lo insulso.

Con El cuerpo queda claro que la venganza no es un plato que se sirva frío, sino helado.

.