Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Isla muerta, de Daniel Gutiérrez

Por Jorge Herrero.

Isla muerta es una novela que hará las delicias de los amantes de las historias de zombis en su vertiente más clásica, ya que el que se adentre en ella se encontrará con una trama plagada de sangre, vísceras y situaciones que pondrán al límite a los distintos personajes que protagonizan este título. Todo ello contado de una manera muy amena y fácil de leer, con una narración muy visual y cinematográfica, gracias al ritmo con el que el autor ha sabido dotar a la obra, donde no habrá ni un solo momento de respiro. La historia contiene mucha acción y tensión, logrando que la lectura se haga del tirón, cosa que se agradece.

El autor sabe en todo momento que teclas tocar para mantener el interés del lector, en especial con las situaciones más impactantes y gore, donde no le tiembla el pulso a la hora de mostrar con todo lujo de detalles los ataques de los muertos vivientes, habiendo momentos que da la sensación de que te van a salpicar la sangre y las vísceras que irán diseminando a lo largo de la novela nuestros queridos zombis.

Los personajes cumplen su función bastante bien, pero sin que resalte ninguno por encima de los demás. Lo cierto es que no destacan por tener una fuerte personalidad, y en bastantes momentos caen en la mayoría de tópicos y clichés del género, dando la sensación de que podrían formar parte de muchas de las novelas de zombis que hay en el mercado.

La ambientación y las localizaciones están bien conseguidas. El autor ha situado la acción en la isla de Tenerife, logrando en gran parte de la novela que el lector se adentre de manera minuciosa en los lugares que van apareciendo a lo largo de la historia.

La novela no llega a las 250 páginas de extensión y eso juega a su favor, ya que la trama no da para mucho más y el alargarla más de lo necesario habría estado totalmente fuera de lugar. El autor no ha necesitado más espacio para contar su historia. A pesar de que no es una obra que destacaría por su originalidad, no es para nada un mal libro de género zeta. Es una historia entretenida y que recomendaría a los amantes de los zombis en su vertiente más clásica, y también para los que se quieran adentrar en dicho género. Pero si el lector busca algo más que eso, se le va a quedar floja en ese aspecto.

En definitiva, Isla muerta es una novela que cumple con su objetivo, que no es otro que el de entretener, y eso lo hace con buena nota, pero que no va mucho más allá.

A pesar de sus fallos, que tiene unos cuantos, también tiene sus cosas buenas, y estás prevalecen sobre las malas.

Sinopsis:

En una cueva al norte de Tenerife un extraño gas es liberado durante unas labores de mantenimiento. Este suceso hará que los muertos regresen y ataquen a la población. La infección no tardará en propagarse sembrando el pánico, y solo un pequeño grupo de supervivientes logrará refugiarse en un lugar seguro mientras planean de que manera escapar de la trampa mortal en la que se ha convertido la isla.

Una vez allí asistirán atónitos a como una recién nacida que uno de ellos ha encontrado, podría cambiar el devenir de los acontecimientos… podría cambiarlo todo.

El caos ha tomado proporciones irreparables.

Y la única esperanza de la humanidad acaba de nacer.

Zombi, de Joyce Carol Oates. (Premio Bram Stoker en 1995)

Por Soraya Murillo.

Este libro es uno de los más siniestros y macabros que haya tenido en mis manos. Si tuviera que definirlo de alguna forma, supera con creces lo que podamos entender como terror, tendríamos que buscarle otro calificativo más allá de esa palabra.

Esta historia nos lleva al interior de la mente de Quentin, un asesino calculador de treinta y un años, que se entrega a nosotros en primera persona con su diario. Un diario acompañado por pequeños y simples dibujos, pero que junto a lo narrado, deja un poso siniestro que no lograremos quitarnos en toda la lectura. Llegamos a conocerlo íntimamente a través del uso del lenguaje donde pronto descubriremos, entre gestos escritos y rarezas, un trastorno mental que le afecta tanto en las relaciones con su familia como con la sociedad. En su intento por crear un muerto viviente, un zombi, seguiremos horrorizados los procesos quirúrgicos y de tortura con unos métodos y herramientas que nos llevan a querer aparatar la vista de la lectura. Terror psicológico, necrofilia, terror real, secuestro, mutilaciones, gritos… Hay escenas que no tuve valor para leerlas. Deciros que algo así sólo me había ocurrido en una ocasión, con las torturas del libro del maestro Jack Ketchum, La chica de al lado”.

Sin embargo, seguimos leyendo, queremos saber más acerca de sus creaciones monstruosas. Estamos atrapados en sus pensamientos más íntimos. Nos hace sentir privilegiados, lectores de su confianza, narrándonos tales secretos, pero nos condena a estar en primera línea de su locura. Admiramos la inteligencia de Quentin mientras nos horrorizamos por la forma en que utiliza a las víctimas. Somos meros espectadores, viendo una historia horrible, pero impotentes para impedir que continúe. Sus anotaciones en el diario son espeluznantes, con esa pérdida de compasión y de humanidad cuando sus experimentos no salen como él espera.

Joyce Carol Oates realiza la tarea casi imposible de crear una realidad de miedo palpable a través de la historia, validada por las palabras de su protagonista. Dejó un libro soberbio, con lobotomías y crueldad extrema, sobre todo en esas escenas cuando busca con el picahielos el punto exacto del cerebro. Excelentemente bien escrito y donde nuestra autora nos recuerda que la maldad humana no tiene límite y para eso se introducirá en la mente de un criminal.

La historia se basa en la vida de Jeff Dahner (que sentía placer matando), pero una cosa debéis tener clara: el psicópata creado por la autora es de lo más abominable que he leído nunca. En verdad debéis leer esta joya literaria que nos trajo una vez más La biblioteca de Carfax.

Decir que esta historia es aterradora es como intentar explicar que el universo es simplemente grande.  Sólo puedo animaros a que leíais este libro y lo experimentéis por vosotros mismos.

Sí, sí, sí, y sí lo recomiendo.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/joyce-carol-oates/14-zombi.html

Toxic Femme (VV.AA)

Por Jorge Herrero.

Toxic Femme es una antología donde nueve autoras han creado otros tantos relatos en los cuales, el protagonismo principal recae en unos personajes femeninos con mucha fuerza y una personalidad muy marcada. Grandes protagonistas, todas ellas serán llevadas a situaciones límite y de las que no saldrán indemnes, tanto física como psíquicamente. La antología tiene uno de sus puntos fuertes en su mezcolanza de géneros, que irán desde el terror, desde el más gore hasta el más psicológico, pasando por el fantástico, entre otros. A continuación el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los relatos.

Nena, de D. W. Nichols:

Relato donde la venganza es el eje central de la historia. Con un ritmo ágil y escrito de una manera amena y directa que hace que sea lea de una sentada. No destaca por su originalidad, ya que recuerda a otras historias que comparten la misma temática, pero que no le impide que sea un relato entretenido.

Mami mala, de Monty Bronx.

En mi opinión, es el mejor relato de la antología. Dotado de una fuerte carga emocional, y que te mantiene en tensión desde el principio. Intenso,  muy emotivo y donde la autora  logra sorprender al lector.

El cliente, de Laura Morales.

Historia cargada de buenas dosis de erotismo y de elementos y personajes sobrenaturales. Relato que va de menos a más hasta llegar a un final que te deja buen sabor de boca. .

Le Club Rouge, de Miriam Alonso.

Muy buen relato, que gira en torno a un club muy peculiar. Historia que engancha, bien escrito, y donde algunos personajes son llevados al límite para satisfacer sus fantasías más oscuras. Con momentos duros y de mucha intensidad.

El laberinto de las mariposas, de Laura López Alfranca.

Una de las joyitas de esta antología, donde la autora sabe mezclar con muy buen resultado el mundo real con el fantástico. Relato intenso, el lector, en el que el lector se enfrentará a momentos de una alta carga emocional que no le dejará indiferente. De lo mejor de este libro.

El arte de lo macabro, de Nari Springfield.

Gran historia, dura y donde el terror es una parte muy importante, en este caso en su vertiente gore y también psicológico. Con un ritmo muy cinematográfico y visual, a la autora no le tiembla el pulso a la hora de retratar con todo lujo de detalles los momentos más escabrosos. Adictivo y se lee del tirón.

El secreto de Greenville, de Bry Aizoo.

Relato con muchos momentos a lo Stephen King, nos encontramos con una historia que transcurre en un pueblo relativamente tranquilo, donde las cosas no son lo que parecen y que oculta mucho más que lo se ve a simple vista. Con elementos sobrenaturales y con alguna que otra sorpresa. Historia amena, bien escrita y que se hace corta, dejándote con ganas de más.

Bañada en sangre, de Maialen Alonso.

Junto al relato Mami Mala, el mejor de la antología. Directo, con un aire muy slasher y a la saga de Saw. Con momentos muy impactantes, duros y que dejarán mal cuerpo a más de uno. Historia que podría ser tranquilamente la base de una novela, ya que da para mucho más de las apena 20 páginas de las que consta. Como lector no me importaría leer una novela de la autora sobre este tema. Muy buena historia.

Sangre y vida, de Melanie Alexander.

Relato con tintes góticos, bien ambientado, con una muy buena atmósfera  y con altas dosis de erotismo. Una casa-mansión que esconde muchos secretos (algunos de ellos serán mostrados a lo largo de la historia), trama que va in crescendo y con un muy buen final.

Digno broche para finalizar esta antología. En definitiva, Toxic Femme (coordinada por Laura Morales, una de las autoras participantes en esta antología) es una recopilación con un nivel alto y con bastante calidad, donde las autoras participantes lo dan todo para hacer que este libro sea una muy buena lectura para todos-as que se adentren en el.

Una antología muy recomendable, con una portada que llama mucho la atención, sugerente e impactante, realizada por Karol Scandiu, una gran portadista y que sabe dotar de fuerza a un libro que con dicha cubierta atraerá la atención de cualquier lector/a.

Otro acierto de la editorial Wave Books, que poco a poco se va haciendo un hueco dentro del panorama literario nacional.

 

Sinopsis:

1-Tóxica:

Del latín toxîcum “veneno” (…) adjetivo: que contiene veneno o produce… blablá.

2-Mujer:

Del latín mulier,-ëris (…) femenino, persona del sexo… blá.

Os vamos a decir qué significa ser tóxica y mujer, perdón, una “femme”: es ser cruel, salvaje, encarnar el mal, la venganza, encabezar una cacería, ser la presa si eso la satisface más, invocar demonios (y ser peor que el diablo en persona), escribir y reescribir la historia, la de una misma y la de los demás. Porque, seamos sinceros, ¿quién mejor para narrar una muerte que su perpetrador?… Pero eso lo dejamos para que lo descubráis en las páginas que tenéis en vuestras manos.

Prometemos que no están envenenadas… ¿o sí?

Nueve autoras.

Nueve historias de mujeres que son… Bueno, la palabra “humana” puede que no sea la más adecuada.

Siéntate.

Eso es.

Relájate y deja que circule por tus venas.

Así dolerá menos..

 

 

Cero, de Kathe Koja (Novela ganadora de los premios Bram Stoker y Locus en 1992)

Por Soraya Murillo.

Nicholas y Nakota encuentran un agujero negro de 30 cm en el almacén del piso donde vive Nicholas. Lo bautizan como el Ojo Negro. De allí emana un olor a podredumbre, aunque a veces sale un perfume dulzón.

Tememos a lo desconocido, y nada es más aterrador para ellos que ese agujero. Nicholas, el narrador de la historia, nos introduce en el misterio a medida que tratan de comprender aquello que han encontrado. En su exploración irán perdiendo su equilibrio mental, mientras la energía oscura que irradia del hoyo se va apoderando de su imaginación y de sus mentes. La autora, en estos pasajes deja al lector como indefenso y confundido en cuanto a los protagonistas, ya que seremos atraídos hacia lo que han hallado y aquello que significa, tanto para ellos como para nosotros.

Escrita de una forma muy natural, la trama moverá varios personajes, aunque los principales serán Nicholas y Nakota, individuos llenos de inseguridades. En realidad, son unos perdedores que casi viven al margen de la sociedad. Tienen una relación toxica de sexo repulsivo; ambos buscan más el calor humano que el amor. Violencia y humillaciones será su forma de vida en común. El agujero terminara de unirlos. También por cambiarlos.

Kathe Koja nos irá metiendo en el horror cuando empiecen a experimentar con el agujero introduciendo animales vivos y partes humanas… Lo que ocurra será verdaderamente increíble. Desde luego, la escena de los vídeos será lo que más macabro e incomprensible de toda la parte de los experimentos.

Con una buena prosa se nos narra lo que los personajes viven, siempre alrededor de ese hallazgo, limitando en parte sus opciones. Pero la autora, consciente de eso, irá subiendo la dosis de horror cuando una réplica del mismo agujero aparezca en la palma de la mano de Nicholas; un circulo infectado que rezuma un asqueroso fluido.

Aquí seguiremos una transformación casi cósmica que nos recordará, en cierta forma, a un personaje de Lovecraft.

Un libro claustrofóbico en el que estilo de la autora es un poco complejo, con algunas escenas de surrealismo gore, deteniéndose en algún momento para analizar lo que está ocurriendo. Dura de leer, con muy buenas escenas de miedo. La incertidumbre formará parte de toda la trama. Personajes que llegan a desestabilizar, pero a los que no podremos dejar de leer, esperando que será lo siguiente que les ocurra.

Lo he encontrado muy bien traducido para la complejidad del libro, gracias al buen hacer de Pilar Ramírez Tello.

Según vayamos acercándonos al final, nos iremos dando cuenta que no podía terminar de otra manera.

Diferente, horrorífico y original. Si buscas esto en el terror, es tu novela.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/kathe-koja/9-cero-9788494668272.html

 

 

NEFANDO, de Mónica Ojeda (Candaya, 2017)

Una reseña de FJ Arcos Serrano.

Nefando, Viaje a las entrañas de una habitación, fue un videojuego en línea poco conocido y pronto eliminado de la red a causa de su polémico contenido sensible. Las experiencias de sus jugadores son, ahora, el centro de los debates gamers en los foros más profundos de internet, pero sus usuarios no parecen ponerse de acuerdo: ¿era un juego de horror para frikis, una puesta en escena inmoral o un ejercicio poético? ¿Son tan hondas y retorcidas como parecen las entrañas de esa habitación?

Menuda sorpresa me he llevado con Nefando, de la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988). Había oído hablar de esta escritora y de su abyecta visión sobre el mundo que nos rodea, pero nada hace justicia a adentrarse en la lectura de esta novela: una experiencia que hay que vivir en primera persona.

Mónica Ojeda utiliza la creación de un videojuego como Macguffin para hacernos sentir profundamente cercanos todos los estados de ánimo de los personajes que van apareciendo por estas páginas; unas experiencias humanas que nos trasmiten la peor de las pesadillas donde no faltan retazos de gore y/o escenas truculentas que se pegan a tu retina de manera directa.

Hay un recurso que particularmente me ha encantado y que no es otro que de este videojuego (que al comienzo de la novela ya ha sido descolgado de la deep web), solo quedan las confusas y retorcidas experiencias de sus jugadores, todas ellas diseminadas en la red más insondable. No hace falta más para engancharte y llevarte por territorios desagradables e incómodos (y con elementos poco frecuentados en literatura de género, todo sea dicho) convirtiendo toda esta amalgama en una novela que no se parece a nada que haya leído antes.

Es casi un milagro que estemos hablando de una escritora de 28 años y que ya haya alcanzado tal madurez narrativa. Es cierto que podemos encontrar una influencia muy marcada del escritor chileno Roberto Bolaño, pero Ojeda ha demostrado que es capaz de ir un poco más allá para mostrarnos una radiografía morbosa de una sociedad enferma sin cura alguna.

Con lo expuesto anteriormente creo que queda claro que no es una novela apta para cualquier tipo de público por lo perturbador de su planteamiento y por el poso de naturaleza desasosegante que deja tras su lectura.

Para servidor ha resultado un recital estimulante, diferente y difícil en ocasiones, pero que a cambio me he encontrado una novela valiente y rara (en prácticamente todas sus acepciones) y que se ha convertido en una verdadera joyita a la que volver de vez en cuando para releer algunos de sus pasajes.


Título: Nefando

Autora: Mónica Ojeda

Editorial: Candaya

Páginas: 208

ISBN: 978-84-15934-23-3

Precio: 16 euros

 

 

DÍA 3. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015.

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Sí amigos, las fuerzas comienzan a flaquear cuadno llevas tres días sin dormir y has lidiado como has podido con una horda de zombies en la «Zombie Walk» de Sitges. No sé qué pasará el año que viene, pero si este evento sigue in crescendo, el pueblo se va a quedar pequeño. Después de las proyeccione, llegar al apartamento para poder descansar, se convirtió en toda una misión imposible, pero la gente se lo pasaba bien y qué le vamos a hacer, a parte de llorar por las esquinas porque ya no puedes más, pues preparar lo que puedes ir a ver el día siguiente:

BASKIN, de Can Evrenol.

https://www.youtube.com/watch?v=8dr_lqL-skQ

Esta era la gran apuesta del festival, una apuesta que se perdió conforme avanzaban los minutos. «Baskin» comienza fuerte y te recuerda a los videojuegos «The Evil Within» y «Silent Hill«, pero después, sólo es aburrida, lenta, torpe y abusa de recursos como la secuencia lazo y el «no se entiende».

Escenas de gore y mucha sangre que envuelven a una secta, en principio satánica, acaba por convertirse en un sin sentido que abusa constantemente de lo que ya has visto. Tiempo perdido.

THE HALLOW, de Corin Hardy.

https://www.youtube.com/watch?v=-Wox2Oh2EXw

Aunque baja de ánimos y sacrificando una master class de Oliver Stone, se toma la decisión de ir a ver «The Hallow«, otra que representa un plato fuerte para el asistente medio del festival.

Una peli basada en las leyendas irlandesas sobre los seres que pueblan el bosque y qué ocurre cuando se ve perturbada su paz. Un comienzo más que bueno es lo que define a «The Hallow«, pero luego se va desinflando hasta que se hace pesada y plantea interrogantes: ¿porqué se desaprovechan ideas tan buenas? ¿cómo es posible que algo comience tan bien y acabe tan mal? ¿seré yo que ya no sé apreciar lo que veo?

Otro final y quizá otro ritmo narrativo la hubieran mejorado, la opnión de la sala fue unánime cuando se comenzaron a mirar los móviles para saber si le quedaba mucho para terminar, una verdadera lástima.

Así concluye la tercera jornada sitgeriana, nos queda mucho por delante y esperamos encontrar alguna joya entre tanto título. Tengo muchas esperanzas depositadas en «Demon«, una película polaca israelí, pero aún quedan unos días para poder verla. Hoy «Maggie» y «Nowhere Girl«. Esperamos poder llegar a «Bone Tomahawk», pero el camino entre el «Retiro» y la sala «Tramuntana» es largo 🙂