Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Las críticas de #SitgesFest2016 (Episodio 10): Melanie, the girl with all the gifts, de Colm McCarthy

Por Albert Sanz.

 

melal2

FICHA TÉCNICA

  • Título original: Melanie, the girl with all the gifts
  • Año: 2.016
  • Duración: 111 min.
  • País: Inglaterra
  • Director: Colm McCarthy
  • Guión: Mike Carey
  • Fotografía: Simon Dennis
  • Reparto: Gemma Arterton, Glenn Close, Sennia Nanua, Paddy Considine
  • Productora: Poison Chef, BFI Film Fund y Altitude Film Sales
  • Género: Zombis, infectados, terror, ciencia ficción, drama, mutaciones

 

https://www.youtube.com/watch?v=HjGkB_oWTe0

 

melal4    Mi debut en este Sitges fue con esta película y además iba con una expectativa muy alta. Y es que si tenemos a un director —Colm McCarthy— especializado en televisión de calidad —“Sherlock”, “Los Tudor”, “Doctor Who”, “Murphy’s law”, etc.—, a un guionista — Mike Carey— que es además el escritor de la alabada novela que ésta película adapta, y el co-protagonismo de una siempre extraordinaria Glenn Close, y le sumamos lo huérfanos que estamos de producciones zombis de alto presupuesto para cines, está claro que estamos ante una de las películas de las que más se había hablado con anterioridad y que más ganas tenía de ver el público, que abarrotó todos los pases.

Además, como comenté en mi primer artículo del festival —introducción al mismo más la crítica de “31”—, en esta edición he visto una serie de películas con un marcado carácter femenino siendo “Melanie, the girl with all the gifts” una de ellas, en la que el peso dramático lo llevan las actrices en detrimento de sus compañeros masculinos, ya que ninguno de ellos interpreta a un personaje de peso en la trama.

 melal3   “En un futuro cercano, el Reino Unido ha sucumbido a la pandemia zombi. En Birmingham sobrevive una base militar fuertemente custodiada a cuyo frente está la científica del ejército, Caldwell, quien intenta buscar una cura. En la misma base conviven un grupo de niños que forman parte de una segunda generación de zombis, con el mismo apetito de sangre pero con conciencia, sentimientos y facultades mentales como los humanos. La profesora Justineau cree en su humanidad y se encariña de Melanie, la niña más sensible del grupo, pero la vida de ésta está en peligro ya que la doctora Caldwell ha descubierto que en su sangre reside la cura para el virus Z. 

Cuando la base es atacada, Caldwell, Justineau, Melanie y un grupo de soldados han de huir hacía otra base cercana. Y no tendrán más remedio que confiar en la niña y dejarla libre, ya que es la única que puede ayudarles a atravesar un territorio plagado de zombis, mientras descubren el horror que puede traer la tercera generación de infectados.”    

Lo cierto es que la sinopsis es muy sencilla, pero con todo lo visto, no vamos a pretender ahora buscar la originalidad. Más vale hacer algo de calidad de principio a fin que no hallar un camino original para luego perderse en su desarrollo (sí, hablo de “Swiss army man”, pero eso es otra historia). Y aunque este film peque en algunos momentos de previsible, no desarrolle casi nada a sus personajes y esté coprotagonizado con bastante desgana por Gemma Arterton (que curiosamente, ha trabajado mejor y estuvo más entregada en blockbusters palomiteros como “Hansel y Gretel: cazadores de brujas”, “Prince of Persia: las arenas del tiempo” o “Quantum of solace”), se ve con agrado, te mantiene en tensión, empatizas con los personajes y encima tiene un final tan inesperado como sorprendente.

melal5   Parte de lo bueno de la película radica en dos de las mujeres del trío protagonista. Glenn Close se sale de su zona de confort habitual para mostrarnos a una científica militar muy cabrona. No es un témpano de hielo como sugieren sus primeras escenas, pero está dispuesta a todo con tal de ayudar a la humanidad, aunque sea matando a un grupo de chiquillos. Y la pequeña Sennia Nanua como Melanie también demuestra ser toda una estrella en ciernes y una actriz a la que habrá que seguir atentamente. Sin embargo, creo algo exagerado por parte la organización haberle otorgado el premio de mejor actriz, ya que realiza una grandísima interpretación pero no increíble, y porque una vez vista la película, no queda claro quién es más protagonista en el trío Close-Arterton-Nanua.

También es obligatorio destacar la fotografía, con muchos tonos marrones y anaranjados que le dan una estética especial tanto a los paisajes desolados como a los llenos de zombis, y las referencias directas a “El día de los trífidos” y “El señor de las mocas” e indirectas a “Mad Max: más allá de la cúpula del trueno” (referencias que han sido criticadas por algunos pero que a mí me han parecido un acierto).

En definitiva, “Melanie, the girl with all the gifts” y su más que probable horrible título que le pondrán cuando se estrene en España (voto por “La divertida niña caníbal pasea por el campo”), no innova y peca de un desarrollo algo previsible, pero se ve con agrado, presenta a un joven valor como es Sennia Nanua, demuestra que Glenn Close es capaz de adaptarse a todo, tiene las mencionadas referencias que aportan algo de diferenciación, posee un marcado carácter femenino y su final es de esos que cuesta de olvidar, entre agridulce y sorprendente; por tanto, recomendación absoluta.

 

LO MEJOR

  • Ver a Glenn Close fuera de su zona de confort habitual y comprobar una vez más que es un seguro de vida para cualquier producción.
  • El aire de cine independiente pese a ser un blockbuster.
  • El descubrimiento de Sennia Nanua.
  • Poder ver diferentes tipologías de zombis.
  • El inesperado final.
  • Las referencias directas o indirectas a clásicos del cine y la literatura.
  • Que el trío protagonista esté interpretado por mujeres.
  • Que volvamos a disfrutar en cines de una película Z de alto presupuesto.

LO PEOR

  • Un desarrollo algo previsible.
  • Carencia de algunas escenas más de acción.
  • Que Gemma Arterton no haya aprovechado esta oportunidad y parezca que sobre cuando está junto a Close y Nanua.
  • La planicie de casi todos los personajes.

LA ESCENA

  • La presentación de los niños en la base militar.
  • Los últimos diez minutos.

 

.

Hansel y Gretel: Cazadores de brujas, de Tommy Wirkola.

Una crítica de Marta S. March

tolaisDuración 88 min.

Director Tommy Wirkola.

Guion Dante Harper y Tommy Wirkola.

Música Atli Örvarsson.

Fotografía Michael Bonvillain.

Productora Coproducción EEUU-Alemania; MGM / Siebzehnte Babelsberg / Gary Sanchez Productions.

Reparto Jeremy Renner, Gemma Arterton, Peter Stormare y Famke Janssen.

Página oficial http://www.hanselandgretelmovie.com/

 La historia comienza 15 años después de que los hermanos Hansel y Gretel consiguieran escapar de una bruja que secuestraba niños y que cambió sus vidas para siempre… e hizo que se aficionaran al sabor de la sangre. Ahora ya son adultos, y se han convertido en unos caza-recompensas feroces y formidablemente preparados, dedicados exclusivamente a perseguir y exterminar brujas por bosques sombríos, dispuestos a todo con tal de vengarse. Pero a medida que se aproxima la infausta Luna de Sangre y un conocido pueblecito de casas de madera se enfrenta a una pesadilla en la que están implicados sus niños, Hansel y Gretel se encuentran con un poder diabólico superior a cualquier bruja que hayan cazado, un demonio que podría conocer el secreto del terrorífico pasado de los hermanos.

hanygrel2

¿Os apetece jugar a descubrir anacronismos? ¿Sí? Entonces esta es vuestra película. Con Hansel y Gretel: cazadores de brujas, vuelve el bueno de Wirkola después de, hay que reconocerlo, hacernos pasar un rato divertido con sus Zombis Nazis hará ya 4 años. Así como en esa ocasión parodiaba sin contemplaciones el género y conseguía que los amantes del mismo nos riéramos un poco, con esta revisión del clásico no logra más que aborrecer al personal. Sin tener claro el público objetivo, Wirkola intenta llegar a todo sin conseguir ser nada más que la reinterpretación de un cuento que se parodia a sí mismo.

En este cuento, como en todos los cuentos, las brujas son feas, con nariz aguileña, verrugas y, como no, vuelan montadas en escobas. Brujas, que recordando a la entrañable bruja aburrida, e inmersas en un desarrollo argumental cargante, no llegarán enganchar a la historia ni a los niños ni adolescentes que encandilados con el tráiler se atrevan a acudir a las salas.

Hansel (J. Renner, En tierra Hostil 2008, El legado de Bourne 2012) y Gretel (G. Arterton, Prince of Persia 2010, Furia de titanes 2010) son unos personajes increíbles que reconozcámoslo tienen química, pero lamentablemente, más parecida a una tensión sexual no resuelta que a la propia entre dos hermanos. El reparto se cierra con otro par de caras conocidas, Peter Stormare (Bailar en la oscuridad 2000, El gran Lebowski 1998) que con su desgracia ofrece uno de los momentos más aplaudidos de la película y Famke Janssen (X-Men 2000, 2003, 2006) como bruja mala, malísima, que si eso es la más grande de las dificultades a la que van a tener que enfrentarse los hermanos, apañados estamos…

Desgraciadamente, la cinta no es ni emocionante ni divertida como pretendía nuestro director, sino todo lo contrario. Despierta un mínimo interés en el porvenir de sus protagonistas y no se sitúa con comodidad dentro de ningún género reconocible.

Confieso que si tengo problemas con el mundo sobrenatural, yo seguiré llamando a los Cazafantasmas.

hanygrel8

 

 

.