Pues resulta que servidor está en plan de revisitar algunas joyitas que a mi entender, fueron injustamente maltratadas. Películas que son buenas y molan mogollón, por mucho que algunos os emperreis en decir lo contrario.
A esta maravilla que es Sucker Punch, a pesar de la hostia que se pegó en taquilla, lo único que le pesa (y admito que no es poco) es que Snyder no se atreviese a llamar las cosas por su nombre (supongo que por temas de productora y clasificación de edades) y la gente no entendiese ni aceptase las metáforas propuestas ni el eufemismo de baile=prostitución/abuso. Le faltaron agallas y honestidad en ese sentido, el atreverse a decir y mostrar las cosas como son, sin subterfugios.
Porque seamos sinceros. Como bien apuntaba en facebook Diego García, hablando sobre el tema, si dejamos a un lado las macarradas, de lo que habla la peli es de unos temas tan duros como son el abuso (en todas su facetas) y la enfermedad mental, convirtiéndose así en una película disfrazada de evasión videoclipera que esconde un análisis más profundo, al que ni siquiera hace falta llegar para disfrutarla. Te puedes quedar en la superficie y no pasa nada.
Estamos ante una cinta que da justo lo que prometía, tal cual. Si fuiste a verla, sabías a lo que ibas. Efectos de la leche, hostias como panes, chicas guapas y supersexys, acción, katanas, dragones, robots, samuráis y nazis. ¡Una jodida fantasía! ¿Que más quieres?
Una de las cosas buenas que tiene el `caralibro´ es poder descubrir a autores de los que no has leído nada. A veces hay que arriesgarse y apostar por ellos, ya que te puedes llevar una muy agradable sorpresa. Y Oscar Ryan y su Luz en el lado oscuro ha sido un enorme sorpresón. Una novela que no da tregua al lector, con una prosa muy fluida, sin adornos innecesarios y donde no sobra ni falta de nada. Una trama que te engancha desde el principio. Muy buenos personajes. Con una historia que puede parecer algo típica y sonar a algo que has podido leer anteriormente, pero que en manos de este autor acaba siendo muy distinta de lo que parecía a priori, siendo original en muchos momentos.
Oscar
ha sabido darle la vuelta al clásico enfrentamiento entre ángeles y
demonios, alternando el presente con el pasado en forma de
flashbacks, donde el
lector irá conociendo más a Luzbel, un personaje lleno de
matices y con una fuerte y marcada personalidad. Los personajes
secundarios también tienen sus dosis de protagonismo, estando muy
bien perfilados.
El
ritmo de la novela no decae en ningún momento, convirtiéndola en
una lectura muy adictiva. ¿Y que decir del final? Me ha sorprendido
y de qué manera, hacía tiempo que un final no me impactaba tanto,
siendo totalmente inesperado, dándole un giro radical a toda la
trama. Una historia que podría encajar perfectamente en la Línea
Vértigo de DC Cómics, ya que no tiene nada que envidiar
a las mayoría de series de ese sello. Una obra muy visual y con un
estilo bastante cinematográfico.
En
definitiva, un título absolutamente recomendable y un autor muy a
seguir. Toda una muy agradable sorpresa.
Sinopsis:
Luzbel
se rebeló contra el modo tiránico en que Yahvé gobernaba el Cielo
y la Tierra. Pero perdió y fue expulsado del cielo, condenado a ser
el príncipe del inframundo por toda la eternidad. Desde entonces, y
cada sesenta y seis años, ejecuta una venganza cíclica contra el
caudillo celestial. Momento conocido como ofrenda.
La
nueva ofrenda no parece una tarea sencilla, pues el arcángel San
Gabriel intentará impedírselo a cualquier precio, caiga quien
caiga. Defender la ley y el orden, los dogmas que la iglesia impone.
El buen nombre de Yahvé es prioritario.
¿Deberíamos escuchar lo que Luzbel tiene que decirnos al respecto?
¿Cuál es la realidad? Aquí encontrareis una fiesta literaria de lo macabro, lo extraño y lo inusual. Te preguntarás en qué momento se traspasó esa fina línea que hay en el otro lado. El autor inclina la realidad y el tiempo, retorciéndolas en sus propias creaciones. No estáis ante una antología como tantas otras, aquí hay una calidad incuestionable, una prosa cultivada que busca y consigue diferenciarse de otros autores. No imita, no busca, no intenta… es él, y su imaginación. Todas estas historias os afectarán profundamente por ese motivo, por ser especiales. Vuestro subconsciente, al igual que hizo el mío, retendrá estos magníficos relatos, porque Ramón Merino, no sé de qué manera, logra introducirnos estos cuentos en nuestro ADN, logrando incluso una vez cerrado el libro, que sus historias nos visiten en los sueños o pesadillas…
No es una antología para esos lectores que se entregan sólo superficialmente al mundo de la lectura, en busca de llenar su momento de ocio. Estos relatos son para los aficionados al verdadero miedo. Nuestro autor se permitirá jugar en muchas ocasiones con el tiempo y el espacio, dominando en todo momento su narración. Seréis vosotros los que deberéis adaptaros a los asombros creados por su mente. Historias dentro de otras historias, sueños dentro de sueños.
Fantasmas que ni siquiera saben que lo son; un detective privado intentando resolver un caso sin saber que el mayor misterio es él mismo. Libros que se abren para salvar librerías antiguas; una historia de ciencia ficción del año 3034 d.C. que nos deja una gran pregunta: ¿Y si toda la vida humana fuese una gran mentira? Relatos que nos advierten de no ser leídos… Lo sé, yo también me sonreí ante ese detalle, buena forma de hacer que lo leamos. Pero, ¿y si os dijera yo, como lectora, que en verdad no lo leías? Nunca hacemos caso a los escritores. Nunca…
Y más y más cortos que os llevarán a un espectáculo inconcebible. Tal vez algunos penséis que se pasa de descriptivo, pero a mí es que me gusta mucho cuando el autor crea un ambiente lleno de detalles. El libro dice que en sí es una ventana a nuestros sueños, una mirada penetrante a las inquietudes humanas… Y no puedo hacer otra cosa que darle la razón. ¿Dónde van los libros que no son leídos? No lo sé, pero me alegro que este llegara a mis manos.
¿Cuál es la realidad? La realidad es que después de leer estas historias vais a responder a esa pregunta con otra pregunta. Ya veréis como sí, ya lo veréis…
`Dioses, fantasmas o demonios´ es una novela redonda de principio a fin, donde Jesús Gordillo ha creado una historia que te mantendrá en vilo, que hará que disfrutes toda y cada una de sus páginas, con una trama donde la información está dosificada de una manera perfecta y donde el autor no deja nada al azar. Ambientada en Hårisgud, un pueblo ficticio de Noruega, un lugar plagado de leyendas, secretos del pasado que amenazan con volver a la superficie. El autor ha sabido crear una historia con pocos personajes, dos principales, y unos pocos secundarios, con los que se basta y se sobra para entrelazar el destino de todos ellos. Personajes que guardan cosas en su interior y que creían olvidadas y enterradas, pero que como se irán dando cuenta a lo largo de la novela, verán como vuelven a su pesar y ponen patas arriba sus vidas en apariencia tranquilas.
Uno
de los puntos fuertes y que hay que destacar, es la localización y
la ambientación de la novela. A pesar de que Hárisgud, el
pueblo donde transcurre la historia es un lugar ficticio, se nota el
trabajo del autor para saber dotarle de una personalidad y entidad
propia para que no desentone en un país como Noruega. ¿El autor
ha salido bien parado de esto? Sin duda alguna sí; no solo lo ha
conseguido, si no que ha acabado convirtiéndolo en otro personaje
más de la novela. Es más, en muchos momentos, acaba siendo el
protagonista principal. El lector acabará sintiéndose transportado
a Hárisgud para ser otro habitante más.
A
destacar también a los dos protagonistas principales, Alejandra,
una joven geóloga española, que acabará en el pueblo para
unirse a un grupo de especialistas cuya misión es investigar el
glaciar situado en lo alto de la montaña principal de Hárisgud. Los
fantasmas de un pasado que creía haber dejado atrás volverán a su
pesar, trastocando de nuevo su vida irremediablemente, volviendo sus
inseguridades y sus miedos.
El
otro personaje principal, Mathias Matafocas, es sin duda mi
favorito. Un curtido y veterano ex soldado, aficionado al
alcohol, a meterse en broncas, malcarado y al que le da igual
prácticamente todo, verá alterada su tranquilo y anodino día a
día, cuando empiece a sospechar que una vieja y temible amenaza
del pasado volverá, poniendo en serio peligro su vida y las de sus
más allegados.
Como
el lector verá a lo largo de la novela, se palpa y se nota la
presencia de “algo” o de “alguien”, pero que en ningún
momento se sabe a ciencia cierta que es, logrando engancharlo y
hacerle leer la historia hasta la última página, sin posibilidad de
dejar la lectura de Dioses, fantasmas o demonios.
Estamos
ante una novela de ritmo pausado y tranquilo, que no significa
aburrido. Todo lo contrario, ya que es una historia sin artificios,
sin nada que sobre y donde todo lo que ocurre tiene su razón de ser.
El autor no ha dejado cabos sueltos.
¿
Y qué decir del final? En mi opinión es un muy buen final, que me
ha sorprendido y me ha dejado un buen sabor de boca. Sinceramente, no
me lo esperaba.
Dioses,
fantasmas o demonios es una novela con elementos de terror,
algo del fantástico, pero ante todo es una historia de personajes,
de secretos, de temores, de un pasado que se cree olvidado. Un libro
que después de acabarlo, te deja con ganas de volver a adentrarte
otra vez en él, de volver a acompañar a Alejandra, a Mathias
y a seguir descubriendo más cosas sobre el pueblo de Hårisgud.
Una lectura absolutamente recomendable de un autor con un estilo
propio y muy definido, y que novela a novela, no deja de mejorar y de
sorprender al lector, sea en solitario o en compañía de su pareja
literaria, Javier Martos.
Mi
más sincera enhorabuena al autor, Jesús Gordillo y a
Ediciones El Transbordador por haber apostado por esta gran
novela
Sinopsis:
El
clima de Hårisgud invita a las leyendas. La nieve aplasta el pueblo
durante todo el año, y sus habitantes llevan generaciones calentando
el ánimo con licor y con historias. Noruegos duros del norte, que
curten sus genes combatiendo el viento helado y a lo que vive
escondido entre los copos. Allí cruzarán sus vidas Mathias
Matafocas, oriundo y marinero, y Alejandra, joven estudiante
española destinada al pueblo para estudiar el glaciar. El pasado y
el presente unidos por algo que lleva años oculto en el bosque y en
la retina invisible de los hombres más ancianos.
Un Club de Fumadores donde apenas hay tabaco, la chimenea del Calcetín del Troll y la vidriera perdida de una iglesia derruida dejarán escapar sus anécdotas hasta dibujar una realidad que nadie se atreve a formular con palabras entre el hielo. Nadie recuerda, pero a la vez nadie olvida. Algo blanco. Algo vivo. Algo que es imposible que haya permanecido allí durante tantos inviernos.
Son dos cuentos muy cortos del universo «Reina en el mundo de las pesadillas” escritos por la misma autora y premiado por Amaltea. Fue reseñado por mí en este MISMO blog.
En ambos relatos aparecen protagonistas del anterior libro, sin que por ello se desvele nada de la trama, ya que son de lectura independiente. Contiene unas hermosas ilustraciones en blanco y negro de AnHer.
La autora nos dice que esta clase de historias parecen seres vivos que van desarrollándose, haciendo su camino. Las de este libro son un ejemplo, sus ramas rebasan sus cubiertas y entran en nuestra propia vida. A medida que los personajes se desarrollan, sus deseos o decisiones dan alas para que otras historias puedan tomar el vuelo. Mar, con su bella prosa, crea un efecto mariposa, donde un pensamiento dará lugar a toda una trama. Es una maravillosa forma de introducir mundos dentro de mundos.
Estoy convencida de que sus cuentos son hermosos porque ella cree en ellos. Los narra con un lenguaje de ensueño, dando la sensación de que ella misma está en ese lugar, dejándonos la esencia y el temor del otro lado. En verdad, cuando veo una imagen suya por las redes creo ver a una mujer que se niega a abandonar ese otro mundo que, como diría el escritor Lord Dunsay, “se encuentra más allá de los campos que conocemos”. Lleva la sabiduría, la tranquilidad y la paz de esos lugares que nosotros sólo conocemos por los libros, por eso estoy segura que pocas escritoras pueden narrar como lo hace ella.
El primer cuento se titula “El nacimiento de un hombre en el mar”. Nos habla de ese mar que a su manera, rinde un homenaje a un recién nacido. Pues desde siempre es sabido que el mar reconoce a los suyos.
Su segundo cuento se titula “ El último viaje”. La nieve y el miedo en un lugar invisible para los ojos humanos, donde viven unos personajes que nos enseñan el mayor sacrificio que puede hacerse por amor.
Os animo a leer la novela y estos cuentos porque ambos son sencillamente hermosos y necesitamos de la fantasía de esta escritora, su imaginación, sus bellas palabras, para evitar que sucumbamos ante tanta realidad.
El próximo 21 de febrero volvemos a Lankhmar con “Espadas y nigromantes” y “Espadas contra la muerte”, en edición de bolsillo.
El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica.
Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna. La saga se compone de siete libros en total, publicados anteriormente en dos volúmenes en nuestra colección Gigamesh Ficción como Primero y Segundo Libro de Lankhmar. Los siguientes libros están en preparación y serán publicados escalonadamente a lo largo de este año.
Espadas y nigromantes (a la venta el 21/02/19)
Espadas contra la muerte (a la venta el 21/02/19)
Espadas en la niebla (próximamente)
Espadas contra la magia (próximamente
Las espadas de Lankhmar (próximamente)
Espadas y magia glacial (próximamente)
El caballero y la sota de espadas (próximamente)
Como elemento unificador, Enrique Corominas ha diseñado las portadas y las contraportadas de la colección como parte de una historieta que podrá acompañarse a lo largo de la misma.
Cubiertas
La traducción de las dos primeras novelas corre a cargo de Jesús Gómez.
Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.
Fritz Leiber, Jr. (1910–1992), nació en Chicago (Illinois, EE.UU.). Acompañó en diversas ocasiones a la compañía de teatro de sus padres, con los que aprendió dramaturgia. En 1939 se publicó su primer relato, “Two Sought Adventure”, que sería la semilla del ciclo de Fafhrd y el Ratonero Gris. En 1953 se trasladó a California y se pasó a dedicarse por completo a la escritura. Se lo considera maestro en todas las vertientes del fantástico, en las que destacó con la serie de ciencia ficción de la Guerra del Cambio, y con obras de terror como Esposa hechicera.
Puedes leer la opinión que nos mereció en su momento el Primer Libro de LankhmarAQUÍ mismo.
Una oportunidad única para conocer a este dúo tan peculiar y adentrarse en el maravilloso mundo de Lankhmar, a un precio super económico.
Hoy os traigo una jodida MARAVILLA, así, en mayúsculas. Una novela que no es que me haya dejado el culo torcido, sino que ha hecho que me explote la puta cabeza, dejándome con cara de lelo al principio y asintiendo como un imbécil al terminar, con una sonrisita cómplice en los labios y aplaudiendo con las orejas ante una lectura tan recomendable como difícil de clasificar.
Y es que una novela que ya de entrada, te pilla la biblia y le pega tal meneo que no deja títere con cabeza, explicándote como una chavalita adolescente fue violada por el sádico mensajero de Dios (y encima la pobre se tuvo que comer el marrón que este le metió en las tripas), que Jesusito era poco más que un puto hippie que se ponía hasta el culo y oía voces, o que el oscuro Señor del Averno ni es oscuro, ni señor y que en realidad vive en Madrid, en compañía de sus dos fieles cofrades, pues eso, que es una novela atrevida e irreverente como poco y tan solo es el principio de lo que está por llegar.
Y si, ELLAS son La Triada, el reverso de la Santísima Trinidad del Padre, Hijo y Espíritu. Ellas. Luz, Bel y Santi, la rubia, la morena y la pelirroja. Cuerpos de escándalo. Inteligencia, instinto y pasión. Tres demonios que nos enamoran, pues conocen mucho mejor la verdadera condición humana que los supuestos Chicos Buenos. Ellas saben que nos mueve, que nos empuja, lo que anida en nuestros corazones. Somos débiles y ni siquiera necesitan tentarnos. Pueden ser crueles y de hecho, lo son, pero no más de lo que podamos serlo nosotros mismos por naturaleza. Nos utilizan, por supuesto, pero ya se sabe… El fin justifica los medios y si nos atenemos a lo que han sido siempre los designios del Señor, pues ni tan mal, oiga. Pa cabrón caprichoso, rencoroso, manipulador y engreído, el barbudo del triángulo, que además, se fue a por tabaco y no volvió.
Lo admito sin tapujos: So Blonde me flipa. Conozco de primera mano lo que es capaz de hacer con las palabras. Sus historias tienen una narrativa tan personal, tan autentica y reconocible, que no debería sorprenderme y aún así, lo hace cada vez que saca algo nuevo de su procesador de textos. Y me rindo a sus pies, arrodillado frente a sus zapatos de tacón de aguja.
Y es aquí donde para mi, reside lo más fascinante de la novela: El estilo So Blonde. Fresco, desenfadado, sin tapujos e incluso sucio si es necesario. So es muy, pero que muy cabrona cuando quiere. Cruda, violenta, trágica y visceral, a veces directamente soez y con un humor negro como el sobaco de un grillo, pero sin dejar nunca de tener justo eso, estilazo. Lo más pijo que uno se pueda imaginar. Encanto y seducción, la elegancia y la exquisitez, pero con el vocabulario de la gitana del mercado, la de `Niña, a tres euros, las bragas a tres eeeuuurooos…´. Un contraste que me ha dejado muy loco. El glamour y lo castizo, la clase y la distinción paseándose por los arrabales como Pedro por su casa. Que una puede ser muy chic , pero la mierda sigue oliendo a mierda y la sangre salpica y deja manchurrones difíciles de lavar. Simplemente maravilloso.
Una
lectura inmersiva,
en la que te metes hasta las trancas y que no puedes dejar,
condicionado por la voz de la narradora, que de un modo hipnótico,
te lleva por donde le da la puñetera gana, sin que tengas siquiera
opción a cuestionarte lo que te dice. Pocas veces me ha sucedido
algo semejante, el dejarme llevar por la voz cantante si ponerle
peros, hechizado por los cantos de sirena. Y
lo mejor, que aunque sea el primer volumen de una trilogía,
la novela cierra de puta madre, cosa que uno agradece cosa mala en
estos tiempos que corren.
Nos encontraremos con los figuras de los textos bíblicos, que se han adaptado a los tiempos que corren con mayor o menor fortuna. Por ahí pululan Gabriel, Miguel, Lilith (pedazo personaje), Muerte y el cabronías de Caín, entre muchos otros, amén de toda la panda mafiosa de los Nacidos para Perder, con los que no puedes evitar empatizar. Hasta sale el Papa de Roma, y no es coña…
No quiero contar más. Es una obra a la que hay que llegar virgen y descubrirla por uno mismo, para que la experiencia sea la que debe. Solo apuntar que si os mola el cómic de The Preacher, pues que va a ser que La Triada. Canto primero: Tierra, hará que os meéis en las bragas del gusto, ni más ni menos.
Que
si, que esto da para serie. Y no de Netflix.
Mínimo, HBO.
Palabrita de calvo cabrón.
No
voy a decir que lo recomiende. Os diré que es directamente
imprescindible. Ya tardáis. Si no lo hacéis, es que sois unos
pringaos. Y ya…
Sinópsis
Auxíliame, oh, musa, pues temo que mi voz no alcance y debo hablar sobre las Tres. Tres eran las parcas. Tres fueron las Moiras Siempre fueron tres La Doncella, La Madre y La Vieja. Tres en Cielo, Tierra e Infierno. Tres por la vida, la muerte y la parte confusa y dolorosa que hay en medio. Y si el patriarcado robó el triunvirato y la trinidad… ellas serán una Tríada. Que mi súplica te sea grata.
Desde hace siglos, la Tríada holla la creación con sus tacones de aguja para burlar, tentar y joder… Como Dios manda. Pero ahora Luz, Santi y Bel han visitado al Príncipe en el Vaticano, lo que ha puesto muy nerviosos a los Chicos Buenos del Cielo, quienes harán cualquier cosa para saber qué traman las Nenas Malas, incluso pactar con los Nacidos para Perder. Se aproxima una crisis que puede significar el Fin de los Días, pero ¿qué ocurrirá con la humanidad? ¿Qué pasará con los Agentes Libres? ¿A qué coño vienen tantas mayúsculas en plan bíblico? Arcángeles y súcubos, hechizos y balas, acero y seda, santos y pecadores cohabitan en la Madrid actual.
So Blonde inicia en La Tríada: Tierra su obra más ambiciosa hasta la fecha para presentar una novela tan inclasificable como irresistible. Un mezcla diabólica de acción, terror urbano y comedia en la que el Infierno huele a perfume de lujo, los pentáculos se trazan con pintalabios y los coros loan a ritmo de rock’n’roll.
Lo dicho: ¡Una puta maravilla! Una jodida delicia, con un humor y una mala hostia que telita marinera. So Blonde en estado puro, libre de ataduras y sin cortarse un pelo. Esa mezcla entre fantasía oscura, humor corrosivo, épica y terror, es de un gusto exquisito. De lo marginal al más absoluto glamour, de lo impío a lo sagrado, derribando mitos a sangre y fuego y reescribiendo la religión.
Deslizándose entre las sombras bajo la cama, o a través de un armario, o por madrigueras de conejos… los niños siempre han sabido acceder a mundos mágicos.
Pero ¿qué ocurre cuando regresan y no consiguen adaptarse y no son aceptados por sus familias? Eleanor West tiene un internado que acoge a estos niños que quieren volver a su mundo de fantasía. Pero con la llegada de Nancy algo cambia en el internado y pronto tendrán que enfrentarse a una tragedia por sí mismos.
Novela ganadora del Hugo, Locus y Nebula en 2017.
En algún momento en el pasado, unos niños, ahora adolescentes, encontraron la puerta adecuada hacia otros mundos donde sus corazones eran libres, su personalidad era aceptada sin más, encajando a la perfección. Los Salones de los Muertos del Inframundo, ElPaís de las Hadas, El Mundo Alto sin sentido de tiempo subjetivo, El Mundo Altamente Lógico… Lugares al otro lado de nuestra realidad.
¿Os habéis preguntado alguna vez qué debió de sentir Alicia en el país de las maravillas cuando volvió a su vida normal? Ellos ahora no encajan y sus padres quieren que los arreglen, como si estuvieran estropeados. Vais a entenderlos, lo sé, porque todos nosotros, al igual que ellos, tenemos en cierta forma cicatricesinteriores que nunca se curan. La narrativa de la historia hace honor a ese dolor.
Nos muestra a nosotros mismos. La humillación y el sufrimiento se entregan sin importar la raza o la orientación sexual. Es la carga compartida de la humanidad que nos une. Esto es lo que nos hace especiales. Esto es lo que somos. Y pese al dolor, a esa carga ineludible, un mensaje optimista que nos anima a seguir luchando por nuestra felicidad.
Quierenregresar allí al precio que sea, aunque para eso deban matar. Las muertes comenzaran, pero no vais a leer una trama detectivesca ya que, en sí, no importa tanto quién es el asesino, sino la razón por la que los están matando.
Una narrativa poética y dulce con un toque macabro nos hablará de la soledad, la incomprensión, pero sobre todo de encontrar tu lugar en la vida.
Personajes entrañables, de diálogos simples. No llega a las doscientas páginas. Aunque hay otra parte titulada Ahí abajo, entre raíces y huesos, el libro es autoconclusivo.
No sé si ciertas escenas que parecen repetirse, pueden deberse a la traducción, perdiendo parte de la magia del original. No lo sé, la verdad, pero hay momentos que se me hizo lenta la historia, y eso me pareció extraño con los premios que la avalan. Lo que hace tan especial este libro es la esperanza a la que se agarran los protagonistas, con tanta fuerza que prácticamente, nos la gritan.
Dicen que nadie aprecia tanto la vida como un herido mortal. La historia triste y emotiva quiere haceros entender que en algún lugar, hay alguien dispuesto aceptarte tal y como eres.
No te conformes. Busca la puerta que te lleve hasta allí.
Toxic Femme es una antología donde nueve autoras han creado otros tantos relatos en los cuales, el protagonismo principal recae en unos personajes femeninos con mucha fuerza y una personalidad muy marcada. Grandes protagonistas, todas ellas serán llevadas a situaciones límite y de las que no saldrán indemnes, tanto física como psíquicamente. La antología tiene uno de sus puntos fuertes en su mezcolanza de géneros, que irán desde el terror, desde el más gore hasta el más psicológico, pasando por el fantástico, entre otros. A continuación el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los relatos.
–Nena, de D. W. Nichols:
Relato donde la venganza es el eje central de la historia. Con un ritmo ágil y escrito de una manera amena y directa que hace que sea lea de una sentada. No destaca por su originalidad, ya que recuerda a otras historias que comparten la misma temática, pero que no le impide que sea un relato entretenido.
–Mami mala, de Monty Bronx.
En mi opinión, es el mejor relato de la antología. Dotado de una fuerte carga emocional, y que te mantiene en tensión desde el principio. Intenso, muy emotivo y donde la autora logra sorprender al lector.
–El cliente, de Laura Morales.
Historia cargada de buenas dosis de erotismo y de elementos y personajes sobrenaturales. Relato que va de menos a más hasta llegar a un final que te deja buen sabor de boca. .
–Le Club Rouge, de Miriam Alonso.
Muy buen relato, que gira en torno a un club muy peculiar. Historia que engancha, bien escrito, y donde algunos personajes son llevados al límite para satisfacer sus fantasías más oscuras. Con momentos duros y de mucha intensidad.
–El laberinto de las mariposas, de Laura López Alfranca.
Una de las joyitas de esta antología, donde la autora sabe mezclar con muy buen resultado el mundo real con el fantástico. Relato intenso, el lector, en el que el lector se enfrentará a momentos de una alta carga emocional que no le dejará indiferente. De lo mejor de este libro.
–El arte de lo macabro, de Nari Springfield.
Gran historia, dura y donde el terror es una parte muy importante, en este caso en su vertiente gore y también psicológico. Con un ritmo muy cinematográfico y visual, a la autora no le tiembla el pulso a la hora de retratar con todo lujo de detalles los momentos más escabrosos. Adictivo y se lee del tirón.
–El secreto de Greenville, de Bry Aizoo.
Relato con muchos momentos a lo Stephen King, nos encontramos con una historia que transcurre en un pueblo relativamente tranquilo, donde las cosas no son lo que parecen y que oculta mucho más que lo se ve a simple vista. Con elementos sobrenaturales y con alguna que otra sorpresa. Historia amena, bien escrita y que se hace corta, dejándote con ganas de más.
–Bañada en sangre, de Maialen Alonso.
Junto al relato Mami Mala, el mejor de la antología. Directo, con un aire muy slasher y a la saga de Saw. Con momentos muy impactantes, duros y que dejarán mal cuerpo a más de uno. Historia que podría ser tranquilamente la base de una novela, ya que da para mucho más de las apena 20 páginas de las que consta. Como lector no me importaría leer una novela de la autora sobre este tema. Muy buena historia.
–Sangre y vida, de Melanie Alexander.
Relato con tintes góticos, bien ambientado, con una muy buena atmósfera y con altas dosis de erotismo. Una casa-mansión que esconde muchos secretos (algunos de ellos serán mostrados a lo largo de la historia), trama que va in crescendo y con un muy buen final.
Digno broche para finalizar esta antología. En definitiva, Toxic Femme (coordinada por Laura Morales, una de las autoras participantes en esta antología) es una recopilación con un nivel alto y con bastante calidad, donde las autoras participantes lo dan todo para hacer que este libro sea una muy buena lectura para todos-as que se adentren en el.
Una antología muy recomendable, con una portada que llama mucho la atención, sugerente e impactante, realizada por Karol Scandiu, una gran portadista y que sabe dotar de fuerza a un libro que con dicha cubierta atraerá la atención de cualquier lector/a.
Otro acierto de la editorial Wave Books, que poco a poco se va haciendo un hueco dentro del panorama literario nacional.
Sinopsis:
1-Tóxica:
Del latín toxîcum “veneno” (…) adjetivo: que contiene veneno o produce… blablá.
2-Mujer:
Del latín mulier,-ëris (…) femenino, persona del sexo… blá.
Os vamos a decir qué significa ser tóxica y mujer, perdón, una “femme”: es ser cruel, salvaje, encarnar el mal, la venganza, encabezar una cacería, ser la presa si eso la satisface más, invocar demonios (y ser peor que el diablo en persona), escribir y reescribir la historia, la de una misma y la de los demás. Porque, seamos sinceros, ¿quién mejor para narrar una muerte que su perpetrador?… Pero eso lo dejamos para que lo descubráis en las páginas que tenéis en vuestras manos.
Prometemos que no están envenenadas… ¿o sí?
Nueve autoras.
Nueve historias de mujeres que son… Bueno, la palabra “humana” puede que no sea la más adecuada.
Mejor comienzo no ha podido tener la trilogía de La tormenta y el amanecer, la nueva obra de Andrés Díaz Sánchez. El niño rey es una gran novela de principio a fin. Tiene todos los ingredientes de las mejores historias de la fantasía, en este caso de su vertiente medieval. Todos los personajes tienen su razón de ser y están muy bien desarrollados desde el protagonista, el joven Argaut, hasta los secundarios. No hay ninguno que sobre, todos ocupan el lugar que les corresponde. Algunos aunque aparecen relativamente poco, estoy seguro que tendrán bastante importancia en las siguientes novelas de la trilogía. La trama es muy adictiva. Altas dosis de intriga y de conspiraciones en la sombra, venganzas, enfrentamientos, designios que cumplir y deudas que saldar.
Uno de los puntos fuertes que tiene la novela es sin duda todo lo relacionado con las tramas conspiratorias, las intrigas palaciegas y las luchas en las sombras por el poder, cobrando altas dosis de la historia principal. El autor va colocando a los distintos personajes que acompañarán al protagonista, Argaut en sus posiciones como si fuera una partida de ajedrez, preparándolo todo para cuando la trama requiera de todos y cada uno de estos personajes. Como si fuera una tela de araña, la historia se va dividiendo en varias subtramas donde el lector asistirá a los distintos acontecimientos que se irán sucediendo hasta unirse en un final que sin duda satisfará a todo aquel que se adentre en el fantástico mundo que ha creado Andrés Díaz Sánchez.
Otro de los puntos a destacar es el desarrollo del personaje principal, Argaut, al que conoceremos siendo un niño y que irá madurando a la vez que se irá convirtiendo en todo un hombre con la enorme responsabilidad de gobernar un reino donde hasta el momento los nobles tenían carta blanca para hacer lo que quisieran si que nada ni nadie se lo impidiera y que verán peligrar su status inamovible hasta entonces. El lector se encontrará con un personaje lleno de matices y que tendrá que dejar de lado su inocencia y tendrá que madurar a pasos agigantados y prepararse para poder convertirse en el rey de Brajairi.
Las batallas están muy bien narradas. El autor demuestra que no hacen falta tropecientas páginas para crear unas batallas espectaculares, las sabe condensar en pocas páginas, siendo todas ellas espectaculares, el lector asistirá a ellas en primera fila. La ambientación es simplemente genial. El autor ha sabido crear un mundo atractivo, duro y muy bien logrado. Puede recordar a otros lugares de otras historias, es cierto, pero sin ser una copia, ya que Andrés le ha sabido dotar de una entidad propia y donde se ve y se nota el esfuerzo del autor. La novela tiene muchos momentos de esos que al lector le hará amar y adorar a la fantasía. Y después de un final muy bueno, el lector solo querrá seguir leyendo las otras dos partes de la trilogía, que son El rey justiciero y El viejo rey.
El niño rey es una muestra más, y van ya unas cuantas de por qué Andrés Díaz Sánchez es uno de los mejores autores dentro de la fantasía nacional. Absolutamente recomendable para todos los amantes de este género.
Sinopsis:
La soberana del reino de Brajairi ha muerto y la corona del país queda en manos de su hijo Argaut, un niño criado en el seno protector del palacio. Los diferentes y violentos clanes de la nobleza querrán dominar y controlar al pequeño rey para así dominar y controlar todo el convulso país de Brajairi, y estallará una gran guerra para hacerse con la regencia.
El niño rey deberá viajar al norte lejano, donde ni los sicarios ni los hechiceros puedan asesinarlo, pero allí habrá de enfrentarse a sus peores miedos y encontrar el coraje que le permita tomar las riendas del reino y de su propia vida
El niño rey es la primera parte de la trilogía La tormenta y el amanecer, una historia de Fantasía Medieval protagonizada por muchos y diferentes personajes de ambos sexos: reyes, reinas, príncipes y princesas, brujos, sacerdotes, guerreros, caballeros…
Intrigas políticas y cortesanas, pactos, honor y traiciones, amor, hechicería, demonios, dioses oscuros y el clamor de los aceros en la batalla.