Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

The Northman, de Robert Eggers

Pues a raíz de una conversación en Facebook con el autor Carlos Plaza, con el que estuvimos charlando sobre la película y quien me recordó que no había hablado de ella por aquí, hoy os traigo mi opinión sobre The Northman, de Robert Eggers, film que cuenta con un elenco excepcional, encabezado por unos increíbles Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy y Claes Bang (los tres, espectaculares), acompañados de Nicole Kidman, Ethan Hawke y Willem Dafoe como actores destacados. Curiosa la presencia de la cantante Björk, en un pequeño papel que parece hecho a medida para ella y su particular estilo.

Ya entrando en materia, debo decir que aunque es una muy buena película (y eso quiero dejarlo claro desde el principio) , me ha generado sentimientos contradictorios y no terminó de satisfacerme como esperaba que lo hiciera, aunque apunto que cuanto más pasa el tiempo, mejores sensaciones me va dejando. Creo que sé cual fue el problema y es tan simple como el que, y me consta que no soy el único, íbamos con ideas preconcebidas a la sala, esperando una historia contada de un modo concreto y no nos esperábamos lo que nos hemos encontrado, que en absoluto es malo, sino distinto a lo que imaginábamos que iba a ser.

 Me gustó mucho, en serio. Me parece un peliculón,  pero tengo un problema con su ritmo. No por lenta, que en cierto modo lo es (tomándose su tiempo cuando toca, sin llegar a cansar), si no porque la narración me resulta un tanto deslavazada en algunas partes y se vuelve algo reiterativa en ciertos momentos que en apariencia, no es que aporten nada relevante, quitándole tiempo y espacio a otros pasajes que sí lo merecían y sobre los que me hubiera gustado profundizar. 

No sé si es intencional, que supongo que sí, visto el tono del film como un todo y teniendo en cuenta que el guión  está co-escrito por el novelista y poeta islandés Sigurjón Birgir Sigurðsson, más conocido como Sjön, con un gusto declarado por esa lírica narrativa, casi experimental en algunos momentos.

Quiero creer que esa es la razón y no un problema en el montaje, con decisiones no del todo acertadas en esos puntos, pero sea como sea y pese a todo, me parece una peli excelente, que tiene en contra la idea equivocada de los espectadores al ir a verla, con unas expectativas generadas por series como Vikings o The Last kingdom que no son ciertas ni lo que el público esperaba, ya que a pesar de ser una historia de venganza (no olvidemos que se trata del supuesto origen de la leyenda de Hamlet), los espadazos diría que son lo de menos y anda más cerca de obras como El último duelo o El Caballero verde, con esa cadencia, ese ritmo pausado, pero intenso y cortante. Iba a mencionar Valhalla Rising, por las evidentes semejanzas,  pero esa juega en otra liga, en mi opinión.

 No os equivoqueis: La peli es cruda, violenta, sucia y sangrienta, y el enfrentamiento final, épica pura. La parte más mística y onírica, con una absoluta importancia y peso en la historia, está muy lograda: extraña, misteriosa, reveladora e incomprensible a partes iguales, curiosa y muy bien tratada, al punto que logra meterte de lleno en esa experiencia lisérgica e inquietante.

En definitiva, si no la habéis visto todavía, ya tardais. Eso sí, id con la mente abierta y sabiendo que no es la típica historia contada como siempre,tal y como dan a entender de de forma errónea los trailers.

CINE: Regresión, de Alejandro Amenábar

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Título original: Regression

Año: 2015

Duración: 106 minutos

País: España

Director: Alejandro Amenábar

Guión: Alejandro Amenábar

Música: Roque Baños

Fotografía: Daniel Aranyó

Reparto: Ethan Hawke, Emma Watson, Aaron Ashmore, Devon Bostick, David Thewlis, Dale Dickey, Aaron Abrams, Adam Butcher, David Dencik, Kristian Bruun, Matija Matovic Mondi, Janet Porter, Goran Stjepanovic

Productora: Coproducción España-Canadá; MOD / Himenóptero / First Generation Films / Telecinco Cinema

Género: Thriller

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=-qJXX32U3Bk

Sinopsis:

«Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de abusar sexualmente de ella. John admite su culpa, aún sin recordar nada. El psicólogo Raines (David Thewlis) intentará sacar a flote esos recuerdos reprimidos a través de la «Regresión» una técnica basada en la hipnosis. Poco a poco se desentrañará una historia con misas negras y sectas satánicas.»

Muy buenas Incoherentes, antes de la reseña sobre «Seven«, quiero hablaros sobre la última de Amenábar: «Regresión», una historia basada en hechos reales. He leído varias críticas sobre la película, las cuales me disuadían mucho de ir a verla, la tildaban de aburrida, lenta, o que simplemente decepcionaba. Así que con cierta reticencia, acudí al cine.

Después de ver la película, lo que pensé es que el tráiler nos vende una cosa y luego cuando vamos a la sala de cine, vemos algo que no nos esperábamos y por ello nos «decepcionamos», pero en cambio, cuando no sabes nada de la película y vas con la mente limpia, la cosa cambia. El tráiler te vende el film como de terror, pues no, esto es un thriller policíaco y muy bien llevado. Los personajes son típicos, es cierto, pero son creíbles, son normales, podría pasar, de hecho pasó.

Ese es un punto fuerte a la hora de hacer cine, al menos para mí. Si me creo el personaje y me puedo poner en su lugar, conseguiré conectar con la película (siempre que hablemos de géneros que lo permitan), además el caso que se expone en el film lo conocía, de casualidad, por eso. Realicé una ruta guiada por Barcelona con la empresa GoBcn (sí, es un poco de publicidad subliminal, pero es que son muy buenos y si tenéis oportunidad de hacer una ruta con ellos, ni lo dudéis), quienes nos hablaron sobre misas negras y sectas satánicas y unos casos que se dieron durante los años 90 en norteamerica.

Me ha resultado muy curioso, hablar sobre ese tema y al poco ver una película que habla sobre ese hecho concreto. Por desgracia no os puedo desvelar el qué, porque sino os destriparía la peli, pero es algo que sucedió y que hoy en día no se sabe porqué. Y lo mejor de todo, para mí, es destacar que Amenábar no es un director con finales convencionales y aquí no es una excepción y eso es de agradecer. El pensar, ya sé como acaba, porque el cine siempre manda que tal o cual historia debe acabar así, él no lo hace. Juega con lo atípico, pero de una forma elegante.

Quizá en este caso podamos decir que la realidad supera a la ficción, pero la historia tiene mucho de fantástico, lo cual nos recuerda lo increíble que puede ser el comportamiento humano. «Regresión» es una película que no hay que dejar escapar, que hay que ver en detalle, y disfrutar del incombustible Ethan Hawke, cuya interpretación me ha gustado particularmente quizá por la naturaleza del personaje. No os digo más, porque realmente deseo que vayáis a verla.

Especial Sitges: Sinister, de Scott Derrickson

Una crítica de Marta S. March

 USA 2012

Director Scott Derrickson

Producción Jasón Blum, Brian Kavanaugh-Jones

Guion Scott Derrickson y C. Robert Cargill

Fotografía Chris Norr

Montaje Frederic Thovaral

Música Christopher Young

Diseño de Producción David Brisbin

Sonido Jack Hutson

Vestuario Abby O’Sullivan

Reparto Ethan Hawke, Juliet Rylance, Vincent D´Onofrio, James Ransone, Fred Dalton, Thompson, Clare Foley, Victoria Leigh

Duración 110 min.

«Diez años atrás, Ellison vivió las mieles del éxito. Su primer libro fue un best-seller aclamado por público y crítica, pero ninguno de sus trabajos posteriores ha logrado un triunfo comparable. Aun así, Ellison no pierde la fe; sabe que tiene algo bueno entre manos. Está investigando la muerte de una familia, y para profundizar en el caso se traslada a la casa donde vivieron. Allí encuentra una caja llena de filmaciones cuya apariencia doméstica oculta imágenes de dolor y violencia y, también, una presencia demoníaca agazapada entre los fotogramas». (Sitges Film Festival)

Ethan ha crecido, amigos. Ya no es aquel niño que filosofaba sobre el sentido de la vida en Reality bites (1994), ni el que se enamoraba a primera vista en Before sunrise (1995), ni tan sólo el joven que se exfoliaba para suplantar identidades en GATTACA (1997). Echando de menos a este último, nos encontramos a un Hawke maduro, un escritor padre de familia, que busca desesperadamente la historia que le permita escribir la obra que le lance definitivamente a la fama. Obsesionado con la idea de alcanzar su último gran éxito, se ve envuelto en una historia que supera los límites de la realidad conocida.

Sinister tubo su premier internacional en el 45 Festival de Sitges (2012), en el que optó al premio a la mejor película de la Secció oficial fantàstic a competició. El director de El exorcismo de Emily Rose (2005) y los productores de Paranormal Activity (2007) e Insidious (2010), profundizan en el terror a través de un drama familiar. Es ahí donde recae el éxito de acierto de Sinister y por ende el acierto de Derrickson. Dotar de una trama argumental coherente a una película de terror es lo que la ensalza por encima de la media. Aun así, Sinister promete más de lo que ofrece realmente en lo que a lo que nos interesa a los amantes del género, pasarlo mal.

Los actores principales aportan verosimilitud, cabe destacar la interpretación de Juliet Rylance como amante y, sobretodo, paciente esposa que seguirá incomprensiblemente a su marido en su espiral obsesivo. Hawke borda su papel en los momentos de crisis familiar, no obstante le falta algo de entrenamiento para conseguir trasladar su terror a través de la pantalla y conseguir que nos lo hagamos nuestro. Aun así, Hawke consigue una interpretación digna. Derrickson describe con precisión los personajes y crea con habilidad la atmósfera, aunque flojee en los momentos de terror sorpresivo.

Uno de los detalles remarcables de Sinister es el encuentro de una misteriosa caja de películas súper8, que desvelaran las grabaciones caseras de unos horribles crímenes acontecidos a lo largo de 4 décadas. Siendo una de las películas bien hilvanadas, como viene siento habitual en los tiempos que corren, peca de paternalismo e introduce demasiadas explicaciones. ¡Más misterio!! Derrickson ¡hay que mantener el misterio hasta el final! ¡Es mejor sugerir que mostrar! Creo que eso no se lo enseñaron cuando era un chiquillo; quizás debería escribirlo 100 veces en la pizarra…

Hay bastantes detractores de su lenta introducción, no estoy de acuerdo. Los planteamientos iniciales son indispensables para que el público entre en situación. Diseñar buenos escenarios, desarrollar a los personajes colabora en introducir al espectador en la historia de modo que le sea difícil salir de ella. Hasta aquí Derrickson y el reparto cumplen con su cometido. Peeero (y si, siempre tengo un pero), el esclarecimiento excesivo y los finales explícitos sobran, son de mal gusto. De este modo es como una cinta que podría ser notable consigue un aprobado tirando a bien.

 

.