Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los que sueñan, de Elio Quiroga. Premio Minotauro 2015

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 Dante vive en una casa en el campo, rodeado de bosques y naturaleza idílica, en un lugar donde todo aparenta ser plácido y ordenado. Pero nada es lo que parece en su vida, que entrará en un vórtice irreversible cuando se encuentre ante sí mismo en mitad de un descampado. Dante creerá que se ha vuelto loco. Pero la realidad es mucho más terrible: Dante no es Dante, aunque en realidad sí lo es. Y tiene que arreglar muchas cuentas pendientes.

LQS1El flamante ganador del Premio Minotauro 2015 en su XII edición ya está aquí y el elegido ha sido Los que sueñan, del escritor Elio Quiroga (director de películas como La hora fría, Fotos, NO-DO y autor de tres novelas: El despertar, Los códices del Apocalipsis e Ydill).

Es difícil hablar de esta novela sin caer en el spoiler gratuito, así que intentaré desgranar la historia sin estropear un giro importante que da la vuelta a la trama, convirtiendo esta historia en algo muy diferente a lo que parecía en un principio.

El adentrarse en una nueva historia de Elio Quiroga se traduce siempre en una aventura en la cual cabe prácticamente de todo, y donde este creador da rienda suelta a sus obsesiones como escritor: una sociedad donde priman unos conceptos existencialistas que entronca a la perfección con las motivaciones de sus personajes, a los cuales los iremos conociendo poco a poco hasta alcanzar con ellos una maduración que en algunos casos perfora la página creando así vínculos especiales con el lector.

En Los que sueñan, este caso en particular recae en Dante, un protagonista un tanto perdido en un mundo deshumanizado y cuyo destino puede cambiar de un momento a otro, hasta que se percata de un “algo” que hace que su vida por fin tenga un objetivo tangible, gracias al cual puede ayudar a que el resto de la humanidad deje de ser un grupo de títeres sin alma y empezar así a luchar por sus derechos y sus propias convicciones.

El estilo de Quiroga está fuertemente influenciado por el séptimo arte, regalándonos así un escenario con un imaginario intrínseco muy rico en detalles y que nos recordará, sin lugar a dudas, al universo tan particular de Philip K. Dick.

No hay que olvidar que esta novela también tiene su parte más experimental: me remito a ese grueso de páginas de color gris -que “aparentemente” rompe el ritmo del libro-, un fragmento lleno de información que podríamos catalogar dentro del ensayo científico, escrito por el propio protagonista de la novela.

LQS3Para algunos lectores esta tesis quizás suponga un menú de difícil digestión ya que posee la suficiente complejidad como para detenerse en esta parte un buen rato de tu tiempo de lectura si quieres asimilar todas las ideas y conceptos que aquí nos muestra el amigo Elio Quiroga, detalle que puede que ocasione una separación abismal entre autor y lector.

En cuanto a si este fragmento es prescindible o no, ahí ya queda cada uno con sus parafilias literarias.

En definitiva: Los que sueñan es una novela que se lee con creciente interés y que, a pesar de ese carácter experimental que he comentado anteriormente, se disfruta como un todo que bebe de varios géneros (aunque se decanta más por uno en concreto), repleta de magníficas ideas de esas que hacen vibrar de satisfacción al lector que busca sorpresas y emociones fuertes en un libro.

 

Ficha técnica:

Titulo: Los que sueñan

Autor: Elio Quiroga

Editorial: Minotauro

Páginas: 560

ISBN: 978-84-450-0279-7

Precio: 19.50 €

 

 

IDYLL, de Elio Quiroga

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

idyll_portadaIdyll es una microciudad residencial de auténtico ensueño, con casas con jardín perfectamente cuidado y repleta de vecinos sonrientes y felices, de la que se está haciendo una promoción a la que únicamente tienen acceso unos pocos afortunados de clase alta.

Beth tiene 13 años y es hija de un matrimonio que ha tenido la suerte de ser aceptados para vivir es este paraíso, aislado por un valle de la capital del Estado, así que tras una mudanza comienza a disfrutar del confort y las posibilidades del lugar. Todo es maravilloso o, al menos, lo es hasta que todo se tuerce cuando Karen empieza a sufrir unas extrañas visitas nocturnas, y descubre la espantosa verdad de la ciudad y de sus vecinos.

 Elio Quiroga sorprendió a propios y extraños en su debut como director con ‘Fotos’ (1996), a la que siguieron ‘La hora fría’ (2006) y ‘NO-DO’ (2009). Estas tres películas suponen una extraña plasmación de una clase de terror muy personal y arriesgado que consecuentemente ha tenido sus detractores y sus seguidores.

Como novelista, suyas son las obras ‘El despertar’ y ‘Los Códices del Apocalipsis’; ‘Idyll’ es su tercera novela, cuyas impresiones tras su lectura os dejo a continuación:

Hay que advertir desde el principio que ‘Idyll’ es una novela que busca provocar, lo que la convierte en un plato no apto para todos los gustos. Digo esto ya que en el texto de Elio Quiroga encontramos entre otras ‘lindezas’ violaciones, sexo explícito y mucho gore (el aviso parental por parte de Dolmen no es ningún capricho editorial).

Centrándonos en la historia en sí, es indudable que el escritor conoce perfectamente los mecanismos internos de la narrativa más adictiva, ya que nos conduce a su antojo gracias a un ritmo endiablado que prácticamente no cesa en ningún momento.

Elio Quiroga se nutre de su experiencia como cineasta al imprimir un carácter muy visual a la historia, convirtiéndonos en testigos de excepción en este viaje a lo más oscuro y depravado de la psique humana.

Encontramos también personajes en los que se nota que el escritor ha dedicado su tiempo para convertirlos en otro de los elementos que ayudan de manera lógica en la progresión de los acontecimientos hasta su explosivo final.

elioComo aspectos negativos tengo que comentar un par de ellos: el primero desgraciadamente viene siendo ya habitual por parte de Dolmen y es el trabajo de corrección, el cual brilla por su ausencia (incluso en la sinopsis del libro se cambian nombres de personajes; a colación de este aspecto he modificado correctamente la sinopsis en mi entrada); el segundo es su errada portada, la cual no representa para nada el espíritu del libro, incluso la cual puede llevar a engaño al comprador.

Para finalizar no hay que olvidar que Idyll es un libro polémico y que puede acabar siendo la pesadilla de cualquier lector no acostumbrado a este tipo de literatura. Sea como fuera, no podemos negar que Elio Quiroga ha parido una historia muy potente, salvaje y visual que quedará grabada en la memoria de toda persona que se acerque a sus páginas.

 

 IDYLL

Elio Quiroga

Editorial:  Dolmen (Línea Stoker)

ISBN: 9788415932444

Páginas: 432 pág.

PVP: 19,95€

 

 

Los Códices del Apocalipsis, de Elio Quiroga

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

lcdaLos amigos de Tyrannosaurus Books están que lo petan. Ante un catálogo cada vez más impresionante, uno no deja de sorprenderse al encontrar en él  auténticas joyitas  con las que disfrutar como un enano. Hoy vamos a hablar de una de ellas y si de entrada puedo confesar que no fue uno de los títulos que me llamase demasiado la atención, lo cierto es que  me ha recordado aquello de que las mejores lecturas son aquellas que no te esperas.

Estoy hablando de Los Códices del Apocalipsis,  de Elio Quiroga, título con el que el autor nos ofrece una mezcla de géneros que van desde la novela histórica hasta la ciencia ficción pura, pasando por el género de aventuras y el thriller con acción desbordante.  Hay quien la está comparando con obras de autores como Dan Brown y solo puedo responder que quizás sí, pero  en todo caso libre de las carencias y despropósitos de los que este hace gala y aportándole un estilo muy particular y agradecido  a la hora de presentarnos los hechos, fruto sin duda de su oficio como guionista y director de cine, que le otorga a la novela una potente carga visual, muy cinematográfica y un ritmo ágil que engancha desde el primer momento. Desde luego,  prefiero mil veces a Quiroga antes que al Sr. Brown, ya que Elio al menos, se documenta a conciencia y su impronta en lo que escribe es mucho más intensa.

«¿Qué tienen en común un astronauta retirado, un joven ingeniero, una lingüista, un millonario excéntrico, un candidato al Nobel, el Estado Vaticano y un proyecto supersecreto comandado por un grupo de agencias del gobierno?

Respuesta: unos misteriosos objetos localizados en el espacio y descubiertos fortuitamente. Unos objetos que parecen satélites artificiales, pero que podrían tener más de mil años de antigüedad. ¿Quién, cómo y por qué los puso en órbita?

Los Códices del Apocalipsis es la historia de una trama gigantesca que se prolonga diez siglos en el pasado. Un secreto guardado bajo llave por generaciones de papas y cardenales, que amenaza con causar el apocalipsis sobre la Tierra. Sólo un puñado de personas puede evitarlo. Y el tiempo juega en su contra.»

Proyectos ultra secretos en los que se implica a grupos tan dispares y poderosos como el propio Vaticano, la NASA y otras agencias gubernamentales norteamericanas, podrán en jaque todo lo que creíamos saber y podría cambiar para siempre lo que sale en los libros de Historia. El descubrimiento de unos extraños objetos, que aparentan ser satélites artificiales con una antigüedad absurda orbitando por el espacio, será el centro de atención de todos los implicados en la trama. Unos intentando desvelar que secreto ocultan y otros tratando de impedir que se sepa la verdad.  ¿Qué son en realidad esos objetos? ¿Quién los puso allí y cuándo? ¿Cuál es su función? Demasiadas preguntas sin respuesta. La  búsqueda para desvelar  esas cuestiones nos llevará a una aventura en la que sufriremos,  las pasaremos canutas y nos maravillaremos por igual.

El director de La Hora Fría  cambia de registro por completo en referencia a su última novela El Despertar y vuelve a aquello que se le da tan bien. La ciencia ficción, el thriller  y el misterio, elaborados con mimo, con oficio, para ofrecernos una aventura  tan intensa, tan creíble y visual, que nos resultará imposible dejar su lectura, deseando saber más, descubrir que ocurre y hallar la solución al enigma que nos propone. Destaca la capacidad de Quiroga por darle realismo a lo que nos cuenta, a hacerlo no solo creíble, sino lograr que  no dudemos de que mucha de la información que nos da es totalmente veraz y auténtica. Jugar con esa baza, el mezclar realidad y fantasía, elementos históricos y documentados con aquello surgido de su imaginación, consigue que el lector se meta de lleno en la historia  preguntándose hasta qué punto se manipula la historia de la humanidad en cualquier aspecto y cuantas cosas hay que damos por sentadas que no son tal y como nos las han contado.

lcda1Si he de mencionar algo negativo, lo único que se me ocurre es el excesivo uso de tecnicismos y la jerga técnica, entiendo que necesaria para que la novela funcione, pero que puede llegar a resultar un tanto pesada, un pequeño lastre en una novela que es pura acción y  ritmo.

Aparte de eso, no hay ninguna otra pega. No es una gran novela ni sentará cátedra, pero cumple con su cometido, satisface al lector, goza de un nivel de calidad bastante superior a novelas similares y además, se  esfuerza en no decir estupideces ni despropósitos, en una trama tan fantástica como espectacular. Es de esas obras sin pretensiones que saben sacarle el máximo partido a su argumento y posibilidades y que  uno se alegra de haber leído. Disfrutable al 100% en todos los sentidos.

 

Los Códices del Apocalipsis

Elio Quiroga

 Editorial: Tyrannosaurus Books

ISBN: 978-84-942208-2-1

Páginas: 440 pág.

PVP: 20,85€

 

.

Festival de cinema Fantástic de Sitges: Diario de a bordo -Día 3-

 

12/10/2012

Si hay que madrugar, se madruga. Pero madrugar “pa ná”, es tontería. Y lo ha sido, porque sigo sin internet, sin poder conectarme a actualizar y sin poder sacar las putas entradas de los coj$%&…

Inspiro profundamente, exhalo hasta la última partícula de aire de mis pulmones y decido aplicar mis insuperables técnicas de relajación, aprendidas a través de años de experiencia en la práctica de las antiguas artes orientales. Utilizo mis conocimientos en meditación Zen, respiración Tántrica, Yoga, Tai-chi, feng shui, Yoko Ono, Lakasitos y Mitshubisi, para lograr reponerme del disgusto y afrontar el nuevo día.

Mis esfuerzos parecen dar resultado y más tranquilito, emprendo rumbo al Auditori. Tengo que aprovechar el tiempo que me queda antes de la sesión matutina y en la sala de prensa, con dos cafelitos entre pecho y espalda, actualizo mi muro de Facebook, dando cuenta de cuales son mis primeras impresiones sobre las pelis que he podido ver hasta el momento.

Al salir, me acerco a la firma de ejemplares que tiene lugar en la carpa de Fnac. Veo a Elio Quiroga, pero no hay ni rastro de Carlos Sisí. Era una firma conjunta organizada por la editorial Minotauro y me extraña que el bueno de Carlos no aparezca por ningún lado.

Me encuentro con Marta y tras un desayuno de campeones a las dos de la tarde (en Sitges, el tiempo es más relativo de lo que Einstein creía y el reloj biológico hace cosas raras), nos vamos directos a la que para mi, va a ser la primera y última peli del día.

ABC,s of Death (Kaare Andrews, Angela Bettis, Ernesto Díaz Espinoza, Jason Eisener, Bruno Forzani i Héléne Cattet, Adrían Garcia Bogliano, Xavier Gens, Lee Hardcastle, Jorge Michel Grau, Noboru Iguchi, Thomas Malling, Anders Morgenthaler, Yoshihiro Nishimura, Banjong Pisathanakun, Simon Rumley, Marcel Sarmiento, Jon Schnepp, Srdan Spajosevic, Timo Tjahjanto, Andrew Traucki, Nacho Vigalondo, Jake West, Ti West, Ben Wheatley, Adam Wingard, Yudai Yamaguchi)

Curiosa, salvaje, gamberra, divertida, surrealista y en ocasiones escatológica recopilación de cortometrajes de alrededor de cuatro minutos cada uno, cada cual con un título que lleva como inicial una letra del abecedario y cuya única premisa es tener a La Muerte como inspiración. 26 cortometrajes, 26 directores y muy mala leche. De todo un poco en cuanto calidad, desde autenticas joyitas hasta cosas inclasificables, pero siempre llevando al espectador hacia los extremos.

http://www.youtube.com/watch?v=BqKeFZU0g0w

Más tarde, rueda de prensa de la peli en la carpa de Fnac, con la presencia de varios de los directores, incluido Nacho Vigalondo. Resulta curioso comprobar los distintos puntos de vista de cada uno de los creadores y en como han enfocado el proyecto. Distintas formas de entender La Muerte y reflejar esa visión en los cortometrajes. Muy divertido, aunque se pone de manifiesto que el  humor escatológico es algo en lo que resulta fácil regodearse, ya que son varios los directores quienes abordan el tema que da pie a la recopilación desde ese enfoque.

 

Yo regreso al hotel, a repasar notas y apuntes, echarme una siestecita y pegarme una ducha.  Fresco y con ganas de lo que viene a continuación,  abandono el cuchitril de mala muerte y bajo por el Paseo Marítimo, rumbo a una cita  a la que no puedo faltar.

Presentación y firma de ejemplares de la editorial Minotauro, con la presencia de Carlos Sisí con su novela La Hora del Mar y con Elio Quiroga con El Despertar.

Llegamos a la nueva ubicación del espacio Brigadoon, en El Escorxador y allí, encuentro con varios amigos y compañeros de oficio y afición (Juande Garduño, Iván Mourin y Cristina Borrell, Jezz Burning y Martín, Miguel Aguerralde y Eli Arencíbia, Daniel Pérez Espinosa, Mónica Mateo, Miriam Heredia, David Díaz Arnau , Jean Larsen y familia, Daniel Expósito y Silvia Lorenzo). Interesante y divertida charla en la que aparte de llevarme un ejemplar de El Despertar de regalo (cuanto daño ha hecho Big Ban Theory  y cuantos conocimientos aparentemente inútiles almaceno en mi cabeza), disfrutamos de las explicaciones de los autores y compartimos su particular visión del fin del mundo y de lo complicado de la naturaleza humana.

Al finalizar el evento, desafiamos a la madre naturaleza, que con algo que se parecía mucho al Diluvio Universal, intentaba y arrastrarnos  por las calles que bajaban literalmente inundadas.  Me pregunto si ha sido cosa de Minotauro y una promo de tres pares que se les ha ido de las manos…

Risas, charlas, confidencias, ideas y nuevos proyectos entre gente querida y afín. La mayoría va marchándose tras una tarde muy fructífera y divertida, quedándonos  un pequeño grupo de valientes dispuestos a disfrutar de lo que queda de la velada.

El aguacero ha sido tal, que hasta vemos con tristeza como se suspendia la esperada y multitudinaria Zombiewalk, algo que supone un palo muy gordo para todos los aficionados que llevan desde primera de hora de la mañana con los maquillajes y resto de preparativos. Aun así, cuando la lluvia amaina ya bien entrada la noche, no son pocos los que deciden montra su propio evento, paseando por las calles del casco viejo de la ciudad y reuniéndose en la plaza, con lo que al final podemos decir tuvo lugar una Zombiewalk alternativa, de una forma poco habitual y fuera de lo común, por cuenta y riesgo de los propios participantes que con ese espíritu festivo y valiente, se negaron a rendirse y se animaron a ir por libre.

Miguel Aguerralde, Eli, Carlos Sisí, Marta (que se reúne con nosotros para cenar, acompañada de su pareja Vangelis) y un servidor se dan un homenaje low cost, a base de bocatas gigantes, refrescos e infusiones, mientras matamos la noche hablando de aquellas cosas que tanto nos gustan. Nos despedimos de los Canarios y tras dejar a Marta en el cine, Vangelis y este que escribe acompañamos a Carlos a su hotel. El pobre ha tenido un día duro y cargadito de aventuras, así que le dejamos retirarse. El camino de vuelta resulta una experiencia muy agradable, en la que Vangelis y un servidor empiezan a hablar de zombies y terminamos haciendo una tesis doctoral sobre Lovecraft y el horror cósmico, la obra de Poe y el peso del terror clásico en las obras actuales.

Ha sido un buen día, dedicado casi en exclusiva a la literatura. Y cuando parecía que no podía mejorar, ya rumbo al hotel y con la cama como única meta, lo hace….

 

.