Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Wylding Hall (La Mansión), de Elizabeth Hand

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy quería hablaros de Wylding Hall (La Mansión), de Elizabeth Hand,  una pequeña novela de poco menos de doscientas páginas que oculta en su interior una historia mucho más grande de lo que pueda parecer a priori, y que curiosamente, brilla más por aquello que sugiere que por lo que muestra.

Las referencias musicales y la tradición feérica típica del folclore británico tienen un protagonismo absoluto y hace que la obra tenga ese tono gótico/romántico de la vieja escuela (mucho le debe a obras como El Gran Dios Pan, de Arthur Machen, aunque solo sea por servir de guía para convertir la soleada y bella campiña galesa en un lugar aterrador habitado por fuerzas tan antiguas como perturbadoras),que aderezado por la música folk/rock, las drogas y ese aire místico y esotérico, de vuelta a las raíces tradicionales que realmente existió en los años setenta y por el que varios grupos musicales se vieron influenciados. De hecho, hay un detalle curioso y es que los mismísimos Led Zeppelin protagonizaron una historia muy similar a la ficción aquí narrada, en la que no faltó también su dosis de leyenda negra, algo que ya mencionaremos más adelante.

A raíz de la misteriosa muerte de su cantante principal, los jóvenes miembros de una legendaria banda de folk rock se encuentran en Wylding Hall, una antigua casa de campo inglesa, con sus propios y oscuros secretos. Allí grabarán Wylding Hall, el álbum que les consagrará y marcará un antes y un después en su trayectoria… pero a un coste aterrador, cuando Julian Blake, su nuevo cantante, desaparece en el interior de la mansión para no volver a ser visto. Ahora, años más tarde, cada uno de los músicos supervivientes, sus amigos y amantes —incluyendo un psíquico, un fotógrafo y el mánager de la banda— se reúnen con un joven documentalista para contar su propia versión de lo sucedido durante aquel verano. Pero, ¿cuál es la historia verdadera? ¿Y qué le ocurrió realmente al joven y talentoso Julian Blake?

A diferencia de los actuales  relatos de fantasmas y mansiones encantadas, en Wylding Hall la autora no cae en el error de jugar a asustarnos a base de golpes de efecto, de pirotecnia  ni excesos. Por el contrario, su mejor baza es el de crear una falsa sensación de calma chicha que va tornándose lenta, pero implacablemente opresiva y agobiante, haciéndonos sentir que esa tranquilidad es solo impostada y que hay algo latente que se oculta bajo ella y que se va haciendo cada vez más poderoso, más real. Una atmósfera enrarecida a cada día que pasa, aunque al principio nadie sea consciente de ello, mientras el influjo de la mansión, de sus bosques y de aquello que esconden se va haciendo cada vez más y más fuerte y tomando el control sin que nadie se dé cuenta de ello, salvo para aquel que en cierto modo, no solo intuye y siente,  sino que busca, aunque no sepa exactamente qué. El testimonio de los distintos protagonistas de aquel episodio, en forma de entrevistas, le viene muy bien al tono de la obra y nos da una visión muy completa, en la que el lector unirá y descartará según lo vivido por cada uno de ellos para verlo todo en perspectiva y formarse su propia versión de los hechos.

El miedo puede manifestarse de muchas formas. En ocasiones, de manera espectacular, ruidosa y realmente aterradora. En otras, en cambio, es sutil y casi imperceptible, emponzoñando hasta las raíces y apenas dejando ver sus efectos hasta que consigue su propósito y ya es demasiado tarde para hacerle frente. Tan solo un par de detalles, de anécdotas de algo extraño y sin explicación y es entonces cuando la tragedia sucede y nadie sabe que ha ocurrido en realidad, aunque en el fondo de su alma, como un estremecimiento, todos siente un escalofrío ante la onírica sensación de que algo viejo y oscuro les ha tocado, aunque no tengan forma de describirlo y ese antiguo mal no tenga nombre, ni rostro, más allá de quizá, el de una muchacha desconocida.

En definitiva, solo puedo deciros que a mí me ha encantado. Una lectura que hay que degustar con tranquilidad, sabiendo apreciar su sutileza, los pequeños detalles, su maravillosa atmósfera y ese volver a los orígenes y las viejas tradiciones disfrazados de canciones y cuentos de hadas, que ocultan revelaciones que quizás no deberíamos desempolvar.

Y la música, tan importante, tan mágica, tan cotidiana y a la vez, tan trascendental y misteriosa, como una herramienta, como un vehículo, donde la magia parece tomar forma.

 

Wylding Hall (La Mansión)

Elizabeth Hand

Editorial: Berenice (Almuzara)

ISBN: 978-84-16750-19-1

Páginas: 192 pág.

PVP: 17,95€

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3438

PD- Os comentaba al principio que los Led Zeppelin tuvieron una historia en cierto modo bastante similar a lo narrado en esta novela, salvando las distancias y sin el elemento paranormal, aunque si con mucha leyenda negra tras de sí. Os dejo estos links por si os pica la curiosidad.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/24/cultura/1372086514.html

https://www.taringa.net/posts/paranormal/14989027/Jimmy-Page-Led-Zeppelin-y-el-ocultismo.html

 

Tide Haven: El Refugio de las Mareas, de David Chevalier (Berenice, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

Cubierta_Tide Haven_14mm_060616.inddPeter Doyle es un periodista jubilado prematuramente que decide retirarse a Tide Haven, «el Refugio de las Mareas», una hermosa y tranquila localidad costera de Carolina del Norte, huyendo de un pasado marcado por la tragedia. Una vez instalado y algo cansado de tanto aislamiento, decide comprar un teléfono de pared en el mercadillo de verano del lugar. Sin embargo, pronto comenzará a recibir extrañas llamadas de personas a las que no conoce, y que parecen implorar auxilio…

La editorial cordobesa Berenice ha publicado dentro de su sello Poe esta novela del joven escritor David Chevalier, un autor amante de lo gótico y sobrenatural, géneros donde se mueve como pez en el agua.

Una atmósfera asfixiante y terrorífica al más puro estilo Stephen King  es el escenario principal donde nuestros protagonistas se sumergirán en un auténtico infierno compuesto de unos seres diabólicos y una maldición ancestral que nos pillará por sorpresa (al menos conmigo lo hizo), dispuesta a despegar todas sus armas para completar un horrible historial de sangre y sufrimiento.

tie3Es cierto que cada nueva llamada misteriosa del más allá que asola a Peter pone a prueba nuestras emociones como lectores, pero hay mucho más que destacar en la historia. Chevalier construye una interesante relación de amistad entre los protagonistas, los cuales por unas razones u otras, no han tenido una vida fácil. Cada uno de ellos arrastra una situación complicada que dará lugar a una fuerte unión, recurso que sabiamente utiliza el escritor para que la trama avance de manera potente.

Hay que destacar también la caracterización que hace el escritor sobre el hotel donde habita el Mal, un lugar que hace gala de personalidad propia, y que a lo largo de los años ha sido testigo de numerosos y violentos crímenes cometidos entre sus muros.

En definitiva: Tide Haven es una buena historia, recomendable sobre todo para los fanáticos de la literatura de terror con reminiscencias cinematográficas.

 

Ficha técnica

Título: Tide Haven

Autor: David Chevalier

Editorial: Berenice

Páginas: 240

ISBN: 978-84-15441-98-4

Precio: 17.95 euros

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3266&edi=2

 

 

 

 

Vuelo Nocturno, de Antoine de Saint-Exupéry

Buenos días, mis  queridos Lectores Ausentes.

VN1Hoy venimos con Vuelo Nocturno, de  Antoine de Saint-Exupéry. El aclamado autor de El Principito  nos presenta este trabajo, anterior a su obra cumbre, en la que nos habla de su propio oficio por entonces y que por desgracia, resulto ser dramáticamente premonitoria.

El piloto Fabien afronta la noche en su vuelo de correos desde Patagonia a Buenos Aires. Enfrente una violenta tormenta difícil de eludir y que llena de extrañeza a la tripulación. Podría ser algo más.
En Buenos Aires, Rivière, su patrón, creador de los vuelos nocturnos, medita sobre su «obra» en la compañía. Personaje duro e inflexible, pero no insensible, exige un compromiso absoluto con la organización y con el cumplimiento del servicio. Y lo hace cuando mientras masca la tensión por una fisura que puede llevar al «drama»: de las tres escalas que surcan los mares de la noche por el cielo de Sudamérica, una de ellas, perdida en un imprevisto ciclón de nieve y fuego, tendrá muy difícil su vuelta. Mientras tanto, la esposa de Fabien se muestra muy inquieta sobre la situación de su marido. Rivière tendrá que afrontar la situación en medio de su propio e inexorable «drama».

Una pequeña gran aventura, épica en esencia, dramática por naturaleza, bella y absurda a partes iguales y con un mensaje final que si bien  supone una oda al esfuerzo, a lo indomable del espíritu humano y al valor y sacrificios de unos pocos hombres (siempre anónimos para la mayoría y aquí encarnados en la figura de Fabien, quienes han hecho posible que el mundo siga girando), me ha dejado un sabor agridulce, ya que no soy capaz de abstraerme de esa segunda lectura en la que uno entiende que no somos más que fichas, peones prescindibles con tal de que algunos logren sus objetivos. Simples números, a los que hay que apretar las clavijas, que ningunear y tratar con frialdad para mantenernos en funcionamiento.

Vuelo nocturno nos lleva de vuelta a un pasado en que cada paso adelante en cuanto avances tecnológicos se refiere  era una gran gesta en sí mismo. Los orígenes de la aviación,  en una época en que solo unos locos eran capaces de asumir el riesgo de pilotar esas aeronaves tan precarias y surcar los cielos con ellas, solos, sin más apoyo ni compañía que su propio coraje y un objetivo a cumplir. Esos mismos que en aquel momento, no podían imaginar siquiera  donde llegarían con su sueño y convirtieron la aviación en lo que es hoy.

Subidos a la carlinga de la nave, pájaro de hierro en el cielo y ataúd de metal en demasiadas ocasiones, aquellos hombres se enfrentaban a lo desconocido, a mil peligros distintos y a la soledad, dependiendo solo de su pericia y de la suerte que no siempre les acompañaba. 

vn2Con una prosa cuidada y bella, Saint-Exupéry nos hace partícipes de esa lucha diaria en la que esos hombres afrontaban su misión, su trabajo, pese al temor, con la esperanza de ver amanecer un nuevo día y regresar a su hogar. Y desde el otro extremo del mundo, en su  peculiar trono burocrático, entre papeles y horarios, rebelándose a aceptar una derrota, la figura de Rivière, el jefe. Alguien a quién no puedo comprender aunque lo intento. Su mantra personal “Hay que seguir adelante, a cualquier precio, sea como sea” es una letanía que aunque cierta, me irrita. Sus pensamientos acerca de sus hombres, esa bipolaridad en cuanto a lo que siente por ellos, amándolos como solo lo haría un  padre, pero dispuesto a sacrificarlos por un supuesto bien mayor,  se me ha atragantado. Los admira, sufre por ellos, pero no duda en utilizarlos como simples peones. Veo el dolor en sus ojos asumiendo  un papel que nadie envidiaría, pero sigue adelante y lo hace convencido. Entiendo lo que pretende transmitir Saint-Exupéry, pero no logro conectar con el personaje y me tira para atrás su aparente frialdad, que sé que no es tal, pero es lo que  genera. No hay muerte honorable, ni perdida que pueda justificarse con palabras ante la esposa que espera un regreso que jamás tendrá lugar.

De todos modos, es una obra que debéis leer para entender a qué me refiero y que hace gala de una carga emocional tremenda, trágica, a la vez que sirve de homenaje a esos héroes que una vez alzaron el vuelo para no volver.

 

Vuelo Nocturno

Antoine de Saint-Exupéry

Editorial: Berenice

ISBN: 9788415441823

Páginas: 144 pág.

PVP: 14,95€

 

 

La hija de Hitler, de Emma Tennant & Hilary Bailey

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

cubierta_La hija de Hitler_12mm_071014.inddHoy venimos con La hija de Hitler, de Hilary Bailey y Emma Tennant,  una novela que me ha dejado un sabor agridulce. Le tenía yo muchas ganas a este título y la verdad es que aunque como ya imaginaba, la historia tiene mucha chicha, no ha terminado de gustarme  como nos la presentan sus dos autoras. Si bien es cierto que el argumento promete y que está bien narrada, la novela adolece de un grave problema que ninguna de sus virtudes puede ocultar: Un personaje principal detestable, repelente y odioso, clasista, elitista y pedante, por el que resulta imposible sentir empatía alguna y al que dan ganas de mandarla a un gulag a ver si se le quitan la tontería y los humos. No sé si la decisión de construir un personaje así es premeditada y las autoras pretendían justamente exagerar esos rasgos por algún motivo que se me escapa o es que simplemente  la protagonista es un reflejo del clasismo y sofisticación mal entendida de las propias autoras, pero lo cierto es que el hecho de que un personaje con tal nivel de estupidez y pedantería sea la voz narradora y que tenga tan alto concepto de sí mismo, manteniendo en todo momento ese discurso  en el que demuestra sentirse por encima de los demás, del vulgo, de la plebe, del populacho, no ayudan en absoluto en crear simpatías y en desearle buena suerte.

Según las propias autoras,  se trata de un recurso  que hay que tomarse con ironía, pero  según mi opinión personal, no han sabido encontrarle el punto y el exceso les pasa factura, ya que Jean Hastie (nombre de la repelente señorita) y sus petulantes reflexiones eclipsan en exceso la trama en la que se ve envuelta.

Dejando eso a un lado (y admito que resulta muy, muy difícil),  si me ha gustado como se desarrolla la historia. Partiendo de esa posibilidad que se nos propone, el que Hitler tuviese una hija secreta fruto de la relación real y documentada con Clemency Wilsford, su amante británica, las autoras nos muestran un panorama bastante cercano a la realidad, en la que ciertos grupos de gente adinerada y nostálgica por los viejos tiempos, diseminados por toda Europa, quisieran utilizar a esa descendiente del Fuhrer para unir en un mismo bloque los distintos grupos y simpatizantes de la causa, racistas, arios y demás , para reimplantar de nuevo el nazismo, que aunque de forma  más o menos encubierta,  por desgracia sigue tan vigente en nuestros días. Desde los más visibles como los tristemente conocidos Amanecer Dorado, como otros tantos otros con mayor o menor importancia por todo el continente.

La amante secreta de Adolf Hitler, miembro de la aristocracia británica, dio a luz una niña que le fue arrebatada a su madre nada más nacer y entregada en adopción. Aunque la niña crecerá sin conocer la verdad sobre sus orígenes, esto no impide que los seguidores de la herencia de Hitler, diseminados por diversos países, urdan un plan para encontrarla, con la idea de utilizar a la descendiente del dictador en su oscuro plan para reconquistar Europa.
Aquí hace su aparición Jean Hastie, una mujer inteligente y llena de recursos, que trabaja para el Patrimonio Nacional Escocés como especialista en historia del arte. Cuando su amiga Mónica es asesinada en Londres, Jean abandona su querida Escocia para investigar su muerte y rescatar a la adolescente nieta de Mónica, Mel, que en opinión de la policía es la principal sospechosa del asesinato. La joven ha desaparecido en la zona más devastada de la periferia de Londres sin dejar rastro. Contra todas las evidencias, Jean está convencida de su inocencia y de que realmente la chica corre peligro. Pero, ¿por qué ambas estarían implicadas en una trama a todas luces tan siniestra?

lhdhEl actual panorama político y económico resulta un escenario perfecto para ello y en cierto modo, las autoras constatan que no sería nada descabellado un efecto dominó. Lástima que eso pase a ser algo puramente secundario en la investigación y la trama se desarrolle de otra perspectiva, más en forma de la investigación de un asesinato y la búsqueda de un desaparecido que de las connotaciones que sugiere.

En definitiva, una novela que podría dar mucho más de sí, con un tema muy interesante que no se aprovecha del todo y que se ve lastrada por una protagonista que no solo resulta odiosa, sino que consigue que olvidemos lo importante y lo que vale la pena al tenernos pendientes de su insufrible presencia.

 

La Hija de Hitler

Emma Tennant & Hilary Bailey

Editorial: Berenice

ISBN: 978-84-15441-64-9

Páginas: 200 pág.

PVP: 15.95 €

 

.

Los seres agónicos: Criaturas marginales y monstruos contemporáneos, de Manuel Gregorio González

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

lsa1Hoy os traemos un título que a buen seguro, habrá captado vuestra atención. Los seres Agónicos es un ensayo recién publicado por la editorial Berenice en el que su autor, Manuel Gregorio González intenta responder a esas cuestiones que de manera inevitable, hay que hacerse cuando pensamos en la repercusión que han tenido estas criaturas, estos personajes,  decididos a no ser olvidados y convertirse por derecho propio en emblemáticos, auténticos referentes  de la cultura popular y del imaginario colectivo.

Han sido representados cientos, acaso miles de veces. Adaptados, reinventados, maquillados y modificados por el paso del tiempo y nuevas ideas, es imposible discernir cuanto queda de la idea original que les dio vida y forma, pero todavía seguimos sintiendo ese corazón oscuro y palpitante, esa chispa imperecedera que de algún modo, sobrevive a cambios y modas y permanece fiel, conservando la esencia y el motivo por el cual no podemos dejar de sentirnos fascinados por ellos.

Unos, simples personajes de ficción. Otros, individuos reales.  Pero todos ellos enmarcados por  un aura de misterio, elevados a la calidad de auténticos mitos, convertidos en leyenda.

Drácula, Frankenstein, El capitán Nemo, Jack el destripador, Mata Hari o Lawrence de Arabia. Todo el mundo los conoce. Todo el mundo ha oído hablar de ellos. Y su presencia continua presente, tan intensa y atrayente como el primer día. Cine, teatro, literatura, videojuegos, comics, documentales, programas de televisión… Han conquistado y hecho uso de todos y cada uno de los medios conocidos para mantenerse vivos, lejos del olvido, fomentando y alimentando las mentes de varias generaciones, quienes se han inspirado en ellos para crear nuevas historias, nuevos personajes, que de algún modo, no dejan de ser un reflejo de ellos mismos y la forma que han adoptado en estos nuevos tiempos.

lsa2Manuel Gregorio González analiza a lo largo de su obra  las razones por las que estos personajes continúan vigentes en nuestros días. A lo largo de los diversos  capítulos que componen el ensayo, profundiza en los motivos que los han llevado a sobrevivir.  Protagonistas de historias en las que el misterio, el horror y la aventura se muestran en estado puro y que de algún modo, se convierten en su propia razón de ser,  como una cuestión de causa y efecto. ¿Qué seria del género de terror sin la aportación de Stoker con su novela Drácula? ¿Entenderíamos del mismo modo el género de aventuras sin el Nemo de Verne? En cuanto a los personajes reales, los de piel y hueso, representan en si mismos las tres facetas más interesantes, complejas y evidentes del ser humano. La aventura y los valores en Lawrence, la seducción y el misterio en Mata Hari. Y nuestro lado más oscuro y perverso en la figura del desconocido Jack. Creo comprender por qué nos sentimos atraídos por ellos y por todo lo que les rodea. Nos vemos de algún modo identificados, reflejados, aspirando vivir con esa intensidad que les atribuimos.

 Saber cuál fue el motivo de su nacimiento, cuál era su propósito, es una cuestión tan compleja como comprender cuál es la causa por la que a pesar de todo, siguen vigentes.

Hijos de una época pasada, en la que la tecnología daba sus primeros pasos hacía lo que es el mundo moderno, un cambio de paradigma en todos los sentidos, reflejan en sus historias a la sociedad que les vio nacer. Sus miedos, sus ansias, sus aspiraciones y sus miserias.  Crean a la vez  una inevitable fascinación y la mayor de las repulsas.

El autor no duda en sumergirse más allá de  lo que es obvio y disecciona concienzudamente todas las parcelas, sean políticas, sociales, religiosas y morales, descubriendo su gradual transformación y adaptación a los cambios de pensamiento, hasta entrar de lleno en el post modernismo, donde son a la vez verdaderos arquetipos,  ídolos arcaicos y caricaturas de sí mismos. Pero pese a todo, han alcanzado la inmortalidad.

 “A través de los ensayos dedicados a estos ‘mitos modernos’, el autor ha pretendido acercarse a tres fascinaciones perdurables, a tres aspectos decisivos del Occidente moderno: la Ciencia, la Ciudad y el Oriente. Si en Frankenstein y Nemo es la figura del científico quien destaca; si en Drácula y Jack the Ripper es el vasto extrañamiento de la metrópoli aquello mismo que los propicia o los convoca; en Mata-Hari y Lawrence será una vaga lejanía oriental quien ejerza de imagen refleja, de paraíso arcano del mundo occidental. Un mundo, profundamente mecanizado, que cobra nueva y ominosa forma con la Gran Guerra.”

Un ensayo ciertamente recomendable y que recomiendo a todo aquel que sienta curiosidad por comprender los mecanismos que llevan a convertir una historia y su protagonista en algo intangible, pero imperecedero.  Un análisis exhaustivo y un gran trabajo de estudio que  han dado lugar a una obra que merece ser recomendada en este blog.

 

Los seres agónicos: Criaturas marginales y monstruos contemporáneos

Manuel Gregorio González

Ensayo

Editorial: Berenice

ISBN: 9788415441564

Páginas: 160 pág.

PVP: 16,95€