Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

COMIC: El muerto enfermo de amor, de Junji Ito (ECC, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

el_muerto_enfermo_de_amorJunji Ito regresa para relatar la historia del misterioso chico del cruce, quien atiende la petición de chicas que esperan de él una predicción. ¡Embriagaos demencialmente con el enigma del muerto enfermo de amor, protagonista de este manga salpicado de sangre!

A todos aquellos de nosotros que nos flipa Junji Ito estamos de enhorabuena, ya que últimamente ECC está publicando un montón de sus títulos realmente suculentos.

Una de las cosas que más me gusta de este mangaka es que partiendo de unas bases ya conocidas por cualquier amante de lo terrorífico/sobrenatural, es capaz de sorprender al lector con interesantes giros narrativos, manteniendo así la tensión mientras que asistimos a tal espectáculo dantesco.

Ito vuelve a demostrar en esta obra que es un verdadero genio en esto de contar historias de terror mediante una composición de página muy potente (este recurso va mejorando cada vez que vamos avanzando en la trama), y enriquecida para la ocasión con un excelente uso de líneas de efectos (la sensación que provoca el movimiento, la niebla o las sombras son digno s de admiración).

blogger-image-1504224630

Para concluir decir que este El muerto enfermo de amor es una obra que particularmente me ha encantado. Es un excelente manga de terror, con esa clase de inquietante atmósfera que te obligará a mirar por detrás del hombro cada pocas páginas.

 

Ficha técnica

Título: El muerto enfermo de amor

Autor: Junji  Ito

Editorial: ECC

Páginas: 248

ISBN: 978-84-16746-28-6

Precio: 9,95 euros

 

 

CÓMIC: Semillas de ansiedad núm. 01 (de 3) (ECC, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

Semillasdeansiedad_1-300x462Os invitamos a descubrir el imaginario de Masaaki Nakayama, autor de historias cortas tan imaginativas como perturbadoras. Relatos que combinan terror psicológico con elementos sobrenaturales para conferir una nueva dimensión a leyendas urbanas y supersticiones.

Lo primero que llama la atención de este tomo es esa cubierta totalmente negra con una imagen perturbadora en su esquina, sirviendo la misma como advertencia de lo que nos vamos a encontrar en su interior.

Masaaki Nakayama es un autor prácticamente desconocido en nuestro país, pero que atesora una gran cantidad de títulos de género de terror ganadores de numerosos premios. Es casi obligación mencionar que este mangaka está reconocido como un autor de referencia.

fuan-no-tane-2730815El juego que plantea Nakayama puede descolocar al principio ya que no hay presentación previa de personajes ni grandes tramas que nos ayude a contextualizar estos 28 microrelatos. Lo suyo es pillar desprevenido al lector con una sorpresa terrorífica que a más de uno le provocará un susto de muerte.

Son relatos gráficos de una, dos o cinco páginas como mucho, suficiente para que el autor vaya directamente a lo que provoca auténtico pavor, como si directamente se saltara todos los prolegómenos para hallar esa vuelta de tuerca igualmente tan inesperada como terrorífica.

Como lector de género siempre me gusta que me sorprendan y en este Semillas de fuan-no-tane-2730823ansiedad el amigo Nakayama me ha pillado totalmente desprevenido, ya que plasma de manera poco habitual el momento en el que lo terrorífico se inmiscuye en la cotidianidad de los personajes, tornándose así en imágenes pesadillescas que se quedan grabadas en tu retina.

Hay que dar las gracias a ECC por publicar a autores y mangas tan buenos como el que hoy os presento por aquí, así que si lo vuestro es el terror más primigenio elegir el sitio más oscuro de casa para sentarse y abrir este tomo; después de ello me contáis qué tal la experiencia…

 

Ficha técnica

Título: Semillas de ansiedad

Autor: Masaaki Nakayama

Editorial: ECC

Páginas: 136

Precio: 8,95 €

 

Cómic: Hellstar Remina, de Junji Ito (ECC, 2015)

Por Francisco José Arcos Serrano

rf2Un planeta desconocido aparece por un agujero de gusano. Su descubridor, el Profesor Ooguro, le pone el nombre de su única hija, Remina. El descubrimiento recibe los máximos elogios y Remina también se hace famosa… Pero el planeta provoca la desaparición del resto de astros, poniendo también a la Tierra en peligro.

Junji Ito es uno de los mangakas más personales, elevado a la categoría de maestro del género de terror y ciencia ficción; suyas son obras como Uzumaki, Black Paradox o Gyo, lecturas que inquietan a la vez que te dejan con una sonrisa de placer culpable.

rf5En estas páginas el autor parte de un mundo de aspecto futurístico, el cual relega a un segundo plano, ya que lo realmente interesante es mostrarnos la faceta más terrorífica (desasosegante podríamos incluso afirmar) de la historia, centrada sobre todo en las actitudes de los personajes hacia la amenaza de un planeta asesino que se acerca cada vez más a la Tierra, mostrando lo peor de la demencia surgida de la desesperación y el miedo.

El estilo de Junji Ito sigue en la misma línea de anteriores obras suyas: hiperdetallado, agresivo, directo a la córnea y muy expresivo, mostrándonos unos increíbles escenarios espeluznantes donde se desarrollan estos tétricos acontecimientos.

rf3

 

Queda claro que tras varias obras suyas leídas llego a la conclusión de que el poder visual del autor es prácticamente único en la forma en la que aborda al lector, así que es imposible que te deje indiferente tras la lectura de cualquiera de sus obras.

rf4

Otro tema aparte es ese final de fiesta, donde se conjuga lo grotesco con lo absurdo, dando lugar a una conclusión que dejará en shock a más de uno.

En definitiva: muy recomendable si sois admiradores del autor o de este tipo de terror que cada vez gana más adeptos.

 

Ficha técnica

Título: Hellstar Remina

Autor: Junji Ito

Editorial: ECC

Páginas: 296

Precio: 11,95 euros

 

 

 

Grandes autores de Batman: Doug Moench y Kelley Jones – La conexión Deadman (ECC)

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

BATMANGracias a un pacto con el demonio Nerón, Mr. Frío acumula más poder que nunca. Dos Caras huye del Asilo Arkham para imponer su particular noción de justicia. Y un hombre desfigurado y su simio infunden el terror entre la comunidad científica. Extraños casos que centran la atención de Batman, quien contando con la colaboración de Deadman, también tendrá que investigar una serie de crímenes relacionados con reliquias incas.

Tras la publicación de Fundido en negro, la línea Grandes autores de Batman de la editorial ECC sigue reivindicando la aportación de Doug Moench y Kelley Jones a la mitología del Caballero Oscuro. Una etapa para el recuerdo, bellamente editada y tan misteriosa como estremecedora, inspirada en los clásicos de terror y del género negro.

Finalizada la lectura de este material recuperado para la ocasión, tengo que decir que para servidor ha envejecido bastante bien (hablamos de historias publicadas en los 90), y que vuelve a posicionar a Kelley Jones como un dibujante que aún sigue sorprendiendo,  ya que su estilo no tiene demasiado que ver con lo que se hacía en esa época (tan sólo hace falta detenerse en la caracterización que hace de Batman con esas orejas puntiagudas alargadísimas, esa capa que parece no tener fin y una hipermusculación grotesca que puede echar para atrás a más de uno).

La mayoría de las historias aquí incluidas nos reflejan a un Doug Moench muy seguro de sí mismo y trabajando en una perfecta sintonía con su compañero de trabajo, presentando tramas que recuperan a algunos de los viejos conocidos de Batman (Mister Frio y Dos Caras, principalmente) y en las que el guionista nos adentra en un mundo psicológico y terrorífico (aunque se note la pátina de humanización que imprime Moench a los malos), que casa a la perfección con el oscuro arte gráfico de Jones.

Para servidor la historia con Deadman es mi preferida del tomo junto a la de Dos Caras, la cual está inmersa en una atmósfera circense muy interesante.

Deadman es un personaje cuya representación le queda de maravilla al amigo Jones, ya que parece haber nacido para ello, amoldándose a las mil maravillas a su estilo esperpéntico y excesivo.

En definitiva: de ‘La conexión Deadman’ sólo podemos decir que se trata de una obra muy personal que puede que no sea del gusto de todo el mundo; queda claro pues que esta pareja de autores crearon a su “propio” Batman, dando una visión más gótica del personaje.

Yo, por mi parte, sólo me queda recomendar esta lectura para que descubráis a un Caballero Oscuro diferente y que no deja indiferente: palabra de “Bat-maníaco”.

 

TÍTULO: Grandes autores de Batman: Doug Moench y Kelley Jones – La conexión Deadman

EDITORIAL: ECC

EDICIÓN ORIGINAL: Batman núms. 525, 527 a 528, 530 a 532 y 535 SA

GUIÓN: Doug Moench

DIBUJO: Kelley Jones

FORMATO: Cartoné, 192 págs. A color

PRECIO: 19,50 €

 

 

CÓMIC: Batman: Ciudad del Crimen (ECC, 2015)

 

Por Francisco José Arcos Serrano

 

batman_ciudad_del_crimenBruce Wayne no logra percatarse de la llamada de auxilio de una singular joven… y eso desencadena una sucesión de acontecimientos que llega a alcanzar dimensiones grotescas. Un infierno se desata en el Callejón del Crimen. Seis adolescentes mueren de forma horrible. Una madre efectúa una desesperada súplica para que su hija desaparecida vuelva sana y salva a casa. Esas desdichas unen a la ciudad… pero los secretos que revelen podrían hacerla pedazos.

Un Hombre Murciélago atormentado por los remordimientos hace honor a su apodo, el de mejor detective del mundo, y desciende a lo más profundo del crimen de la ciudad, donde deja al descubierto las siniestras raíces del mal. En su búsqueda de justicia, el Cruzado de la Capa se enfrenta a algunos de sus más peligrosos enemigos y descubre atroces verdades acerca de las mismas personas a las que ha jurado proteger.

Esto es Gotham City. No todos los villanos llevan máscara. Ni todos los héroes llevan capa. Ni todas las víctimas son inocentes. Y hay secretos que deberían permanecer enterrados.

Para quien no conozca a David Lapham (error capital, sin lugar a dudas), para servidor es uno de esos creadores que han revitalizado el género negro en esto del noveno arte, publicando obras como Balas Perdidas –ganadora de dos Premios Eisner- o Mátame, dos títulos que no pueden faltar en la estantería de cualquier amante de los cómics.

La editorial DC no tardó en percatarse del enorme talento de este artista independiente y lo contrató para serializar una historia enmarcada dentro de Detective Comics, cuyo resultado es una auténtica gozada.

Lapham parte del concepto de Gotham como si fuera un caldo de cultivo, deteniéndose en los ciudadanos que viven en ella, cada uno de ellos con sus propios demonios internos y pesadillas que tienen que sobrevivir como pueden en estos edificios y callejones tan oscuros como las propias motivaciones de algunos de estos “anónimos” que se nos presentan en estas páginas.

No sólo seremos testigos de excepción de la vida de estos secundarios, también indagaremos un poco más en la psique de Bruce Wayne, un personaje igualmente atormentado por la gran culpabilidad que sostiene sobre sus hombros al haber fallado a la ciudad y a ciertas personas.

La trama urdida por este guionista no deja respiro al lector, presentando pistas y continuas sub-tramas que llevan a otras, mostrando por el camino un excelente elenco de personajes repletos de luces y sombras (algunos ya conocidos por el lector asiduo de Batman) que están implicados de forma directa o indirecta en el gran misterio que está investigando nuestro Caballero Oscuro.

batmanciudadcriSi todo esto no fuera suficiente, el propio Lapham oficia también como dibujante a través de sus bocetos y terminados para la ocasión por el español Ramón Bachs, el cual aporta con su estilo hiperdetallado un cierto elemento de dinamismo y contundencia en la recreación de esta “Ciudad del Crimen” (os aconsejo que os detengáis en sus viñetas, algunas esconden “tesoros ocultos”).

La edición de ECC en un excelente tomo en cartoné le imprime la importancia que tiene este título en la carrera de Batman, con toda seguridad una de sus mejores historias de los últimos 15-20 años.

Un título lleno de crudeza que mantiene en tensión durante su lectura y dejando con un poso de reflexión, como toda buena obra.

 

Ficha técnica

Batman: Ciudad del Crimen

EDICIÓN ORIGINAL: Detective Comics 800 a 808 y 811 a 814 USA

GUIÓN: David Lapham

DIBUJO: Ramón Bachs

FORMATO: Cartoné, 288 págs. A color.

PRECIO: 28,50 €

 

 

CÓMIC: BATMAN. FUNDIDO EN NEGRO (ECC, 2014)

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 GAB_moench_jones_vol1En un clima de violencia y corrupción, el Caballero Oscuro investiga diferentes casos relacionados con criminales como Araña Negra, Sleeper, la banda de Máscara Negra o el Espantapájaros. A su vez, el Departamento de Policía de Gotham City vive tiempos convulsos, cuando se producen una serie de cambios que afectarán directamente a James Gordon. Un agitado contexto que Killer Croc aprovecha para huir del Asilo Arkham y poner rumbo hacia tierras sureñas, donde le espera… ¡la Cosa del Pantano!

 Durante los tres años que duró la alianza de Doug Moench y Kelley Jones en la cabecera de Batman, ésta se caracterizó por una atmósfera gótica y terrorífica que llamó la atención rápidamente entre los aficionados al noveno arte.

Ahora gracias a ECC podemos disfrutar en su plenitud de estos números enmarcados dentro de la colección Grandes Autores de Batman, un título que está recuperando algunos de los tebeos más importantes del personaje.

Kelley Jones es un dibujante con un gran y personal estilo que casa de maravilla para describir al propio Batman y también la tétrica naturaleza de la galería de villanos de Gotham, como no podía ser de otra manera.

BATFUNNEGEn estas páginas Jones sorprende por unas sombrías y extravagantes composiciones en las que muestra a un Batman hipermusculado, casi descrito grotescamente en una figura que huye diametralmente de todo realismo, buscando ante todo una espectacularidad y oscuridad reinantes muy radicales que bien amas u odias.

Doug Moench por su parte pone toda su experiencia como conocedor del medio que es, ofreciendo historias muy entretenidas y que son un fiel reflejo de la época noventera en la que se gestaron, incluyendo una estupenda caracterización de personajes.

Para finalizar, sólo puedo decir de este Batman: Fundido en negro que es una obra altamente recomendable, en la que descubriréis a un Batman insólito y transgresor, inmerso en una monster movie de la que no podréis salir indemnes.

 

Grandes autores de Batman: Dough Moench y Kelley Jones – Fundido en negro

EDICIÓN ORIGINAL: Batman núms. 516 a 524 USA

FECHA PUBLICACIÓN: Julio de 2014

GUIÓN: Doug Moench

DIBUJO: Kelley Jones

FORMATO: Cartoné, 216 págs. A color

PRECIO: 21,50 €

 

.

CÓMIC: Trillium, de Jeff Lemire (ECC, 2014)

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 trilliumEl tiempo y el espacio colisionan cuando William, un excombatiente de la Primera Guerra Mundial, y Nika, una xenóloga del siglo XXXVIII, se encuentran a los pies de unas ruinas incas en la Amazonia. Mientras su propio pasado se desmorona y su cordura es puesta a prueba, ambos emprenderán una carrera desesperada para encontrar una flor milagrosa, el trillium, que contiene el secreto de la salvación de la humanidad.

 Jeff Lemire es un autor canadiense que empezó en esto de los comics en clave indie con una impecable y premiada obra llamada Essex County. A partir de este momento faltó tiempo para que una editorial tan importante como DC lo fichara para sus nuevas franquicias de Animal Man o Green Arrow, cosechando un gran éxito por parte de crítica y público a lo largo de estos últimos años.

Pues bien, Lemire vuelve ahora como autor completo con una obra muy ambiciosa que podríamos enmarcar dentro del género de aventuras con saltos temporales de por medio, la cual engloba uno de los grandes temas recurrentes en la obra del canadiense y que no es otro que una historia de amor que juega con conceptos tan interesantes como el destino de la humanidad o poderes mágicos derivados de una enigmática planta que puede cambiar el devenir de los acontecimientos.

Trillium es una historia adictiva en la que no paran de ocurrir cosas, característica ésta que ayuda a que el lector esté siempre con un enigma constante sin saber realmente lo que va a ocurrir en las siguientes páginas.

tumblr_inline_mlsi5upFuZ1qz4rgpOtro detalle a resaltar es la caracterización de personajes, a los cuales Lemire trata con gran realismo hasta prácticamente convertirlos en humanos, con sus experiencias y traumas propios, transformándolos en algo casi tangible.

Con respecto al dibujo, encontramos un estilo peculiar que imagino no será de la devoción de todo el mundo, el cual aglutina momentos brillantes con otros menos inspirados que quizás desluzca en parte el resultado final.

No podemos olvidar la labor del colorista José Villarrubia, el cual aporta continuidad e impacto visual al estilo hosco e irregular de Jeff Lemire.

En definitiva, Trillium es un título ‘sci-fi’ poco convencional cuyo mensaje de amor y esperanza traspasa las fronteras del espacio y del tiempo y que mantiene un interés creciente hasta su polémico y filosófico final.

Muy recomendable.

La edición por parte de ECC contiene los ocho números de la serie limitada en una edición en rústica que incluye además las portadas de todos los números americanos.

 

TRILLIUM

EDICIÓN ORIGINAL: Trillium núms. 1 a 8 USA

GUIÓN: Jeff Lemire

DIBUJO: Jeff Lemire

FORMATO: Rústica, 192 págs. A color

PRECIO: 17,95 Euros