Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Caminarán sobre la Tierra, de Miguel Aguerralde

Buenos días, amigos.

Hoy vengo con una recomendación que creo que os puede interesar: Caminarán sobre la Tierra, de Miguel Aguerralde.

«En 1655 unas controvertidas reliquias fueron robadas de la Catedral Primada de Santo Domingo y llevadas a un lugar oculto en la selva haitiana para realizar con ellas un rito vudú. El ritual no salió como se esperaba.

 350 años después, un buscador de tesoros ha encontrado un pecio hundido frente a las costas de Gran Canaria con un misterioso cofre abandonado en su bodega. Un avaricioso francés, un profesor de Historia y una joven sin pasado comienzan la búsqueda de una explicación a un enigma oculto durante siglos, una maldición que ha viajado por los mares del tiempo para despertar a los muertos y desatar un infierno en la tierra.

Ahora es tarde para volver atrás, las tumbas acaban de abrirse.´´

caminaran-sobre-la-tierra_cubierta-copiaEs de sobra conocido por los seguidores de la web, que Miguel Aguerralde es un autor de referencia para mí. Le sigo desde hace mucho tiempo, prácticamente desde sus inicios en el mundillo y ya con sus primeros trabajos nos demostraba que era alguien que tenía muchas y muy buenas historias por contar.

Su estilo es inconfundible, con unos rasgos tan característicos que ya se han convertido en su sello personal.  Amante de la novela negra y del género policiaco, su forma de narrar, de construir sus historias, sigue el modelo clásico de una investigación al uso, en la que los personajes van descubriendo nuevas pistas al mismo tiempo que el lector.

Una prosa directa, sin aspavientos ni adornos innecesarios, pero cuidada, precisa y acorde con lo que nos quiere contar. Un estilo ágil y fluido, que invita a seguir avanzando en la lectura. Y lo más destacable. Su total falta de consideración respecto a sus personajes, a los que parece que disfruta haciéndoselas pasar canutas.

Siguiendo fiel a  esas características que le definen como escritor, Aguerralde nos presenta una novela de zombies muy peculiar, en la que nos ofrece una versión bastante alejada de lo que estamos acostumbrados a día de hoy cuando pensamos en estas criaturas y que, de algún modo, los devuelve a sus orígenes, a sus raíces haitianas y a ese Muerto Viviente creado a través de la magia y el vudú. Para ello, Miguel no duda en arremangarse la camisa y construir una trama que me ha sorprendido por la mezcla de géneros, muy lograda y que convierten a esta novela en una excelente elección.

Lo que comienza como una novela de aventuras en toda regla, en una línea muy similar a las aventuras de Dirk Pitt o incluso del inefable Robert Langdon, con buscadores de tesoros, enigmas históricos,  barcos hundidos, empresarios sin escrúpulos, leyendas de piratas y secretos de la Iglesia – en este caso por parte de los Jesuitas-, se trasforma página a página en una novela de terror apocalíptica, donde los muertos  se levantarán de sus tumbas para  devorar la carne de los vivos. Zombies de verdad. No infectados. Aquí son cadáveres, algunos tras varios siglos enterrados. Cuerpos putrefactos, agusanados, en ocasiones poco más que piel y huesos, que salen de sus sepulcros, levantados por un ritual que nunca debió llevarse a cabo.

Conociendo a Miguel, me esperaba que su debut en el género iba a ser algo más que un simple survival horror y no me equivoqué. Los Zetas invadirán las calles de las islas, por supuesto, y el elenco de personajes sufrirá lo suyo en su intento por escapar de la masacre y lograr sobrevivir. Pero hay mucho más que eso. La historia que nos cuenta, el cómo se originó todo, las causas que llevarán a la humanidad a su extinción, es tan elaborada, tan bien narrada, que suponen todo un acierto y la hacen una lectura que se disfruta desde la primera página.

MgMe ha encantado el tratamiento que les da a los personajes. Son humanos, por lo que tienen sueños, secretos, virtudes y defectos. Sangran, ríen, sufren y lloran como cualquier hijo de vecina. Y sus motivaciones personales, lo que les hace actuar como lo hacen en cada ocasión, tienen una razón de ser. Son como son, para bien o para mal y sus decisiones y sus actos dentro del grupo de supervivientes supondrá la diferencia entre vivir o morir. Personajes que en ocasiones, uno llega a odiar a muerte, otros que simplemente se dejan llevar y unos pocos que hacen lo que pueden para seguir adelante. Como la vida misma. Nadie está a salvo de caer. Nunca sabes quién será el siguiente. Miguel no tiene reparos en hacer que uno de ellos nos interese por algo y darle matarile dos páginas después. Uno se queda un tanto perplejo, impactado, pues no ha terminado de saciar su curiosidad sobre él. Pero la muerte es así, no avisa. Esperanzas truncadas y sueños rotos. No hay futuro y en cualquier momento, llega la Parca y el grupo se reduce. A ella no le importa si tenías algo que hacer. Eso es algo que me gusta y que me ha recordado a Última Parada: La Casa de Muñecas, donde el autor te presentaba a los personajes que en breve se iban a convertir en las víctimas del asesino, para que conectases con ellas y entendieses el horror que supone que alguien te robe la vida, una vida llena de proyectos y cosas por hacer, sin importarle lo más mínimo.

Miguel juega con eso. La muerte de un desconocido apenas nos afecta. La muerte de alguien a quien conocemos, del que sabemos cosas, del que esperábamos saber más, nos afecta y nos deja hechos polvo. Eso es arte, señores. Y mala leche, no nos vamos a engañar.

El único punto negativo, en mi opinión, viene por parte de dos de los personajes. El brasileño y el policía, cuyo comportamiento me ha resultado bastante incomprensible y que supone un punto de inflexión dentro de la historia. No entiendo sus razones ni porque hacen lo que hacen, en medio de todo el follón.

Salvo ese detalle, que no desmerece en absoluto el resto del conjunto, por lo demás me ha parecido una muy buena novela de género. Entretenida es poco y esas pinceladas de mala leche que destila el autor son otro punto a su favor. Mucha acción, sensación de desesperanza,  intriga y tensión a raudales. Y una historia elaborada, por encima de lo que suele ser habitual, con una ardua tarea de investigación y documentación por parte del autor en la parte que concierne a los detalles históricos. Aventura clásica y terror del bueno. ¿Alguien da más?

Lo mejor: La escena del mercado, por lo gore, aunque muy bien escrita y que nos permite contemplar el horror que se desata en todo su esplendor.

 

Caminarán sobre la Tierra

Miguel Aguerralde

Editorial: Dolmen

ISBN: 9788415932031

Páginas: 320 pág.

PVP: 17, 95€

 

El Arte Sombrío, de Juan de Dios Garduño

En Maringouín nunca sucede nada. O casi nunca…

Odette, un huracán de categoría 4, está a punto de cruzar el estado Luisiana y devastar la imperturbable monotonía del pueblo. Pero antes de que esto suceda, los secretos más inhóspitos de sus habitantes saldrán a la luz. Un cuerpo sin vida en las profundidades del pantano Atchafalaya, el asesinato de una vieja alemana con siniestras vinculaciones nazis y la irrupción de un peculiar agente del FBI que busca a un asesino en serie conocido como el Comercial… pondrán la vida de todos los vecinos de Maringouin patas arriba.

Buenas noches, queridos Lectores Ausentes.

easjg1Hoy os traigo una novela a la que por varias razones, le tengo un especial cariño. El título no es otro que  El Arte Sombrío, de Juan de Dios Garduño. Hace algo más de un año, tuve el inmenso placer de ser uno de los lectores beta de la novela y ya entonces tuve muy claro que no tardaríamos mucho en verla publicada, ya que la historia que nos presentaba su autor, unido al modo en que lo hacía, la convertían en una lectura tan inquietante como entretenida.

Se entiende entonces que el verla inaugurar la colección Stoker, el nuevo sello de Dolmen dedicado a la literatura de terror, fuese para mi motivo de alegría. Más aun teniendo en cuenta que el bueno de Juande tuvo un detalle entrañable con un servidor, que por obvio, voy a omitir aquí y que todos los que hayáis leído la novela habréis constatado.

El arte sombrío” es una novela que se sale bastante de la línea habitual a la que Juande nos tiene acostumbrados. Si bien es  algo usual que el autor nos presente obras en las que destaca la mezcla de distintos géneros, en los que siempre encontramos la presencia de ese elemento sobrenatural marca de la casa, resulta curioso el que en esta ocasión y a diferencia de sus anteriores trabajos, nos encontremos ante una historia coral, donde conoceremos a varios personajes distintos, todos bien construidos y con un  peso específico y relevante dentro de la trama. Cada uno de ellos con su propia historia, formarán parte del entramado general, como distintas piezas de un puzle que poco a poco irá tomando forma.

La novela, a pesar de marcar un recorrido claro, tiene una segunda lectura. Me parece obligatorio el hacer referencia a la singularidad del título y la implicación que tiene este con la historia. Tras su lectura, uno entiende que ese arte sombrío no es solo condición del asesino, sino que de un modo u otro, sea como metáfora o aludiendo directamente a ello, incluye a todos y cada uno de los personajes que pueblan la novela. Todos, en una forma u otra, se han convertido maestros en su propio arte: El engaño. Maestros en ocultar la verdad, en mantener las apariencias, en guardar los secretos bajo llave. Secretos que cuando salen a la luz, nos demuestran que todos escondemos algo y que si se busca con suficiente ahínco, nadie se libra de tener un cadáver en el armario. Sus flaquezas, sus debilidades, aquello que guardan con tanto recelo,  saldrá finalmente a la luz y será entonces cuando nos demos cuenta de que nadie escapa a esa condición.

Como buena mezcla de thriller psicológico, novela negra y terror clásico, El Arte Sombrío se sustenta de distintas fuentes para lograr funcionar.  Desde la acertada ubicación, en ese pueblo llamado Maringouín, que resulta ser un escenario idóneo para desarrollar la historia debido a esa atmósfera de  decadencia, abandono y superstición que ofrece la población sureña, en la que aún hay reminiscencias a las antiguas tradiciones cajún y se respira ese aire criollo tan típico y tradicional, esa mezcla imposible  fruto de la colonización. Un lugar en el que el mundo moderno y las antiguas creencias todavía van de la mano.

Sera allí, en ese enclave tan especial, donde tendrá lugar esta extraña investigación. La aparición de un cadáver en los pantanales cercanos será solo el inicio de una serie de acontecimientos que desembocaran en una auténtica locura. La enigmática muerte  de una anciana y su mucama, de  lo más cruel y sanguinario que jamás hayan visto en Maringouín con anterioridad, junto a  la llegada de dos forasteros tan extravagantes como inesperados, será  el detonante. A tan solo unas horas para que el pueblo sea azotado por un huracán, el agente del FBI más peculiar que hayamos visto nunca deberá colaborar con las fuerzas del orden de la localidad para intentar dar caza a un asesino en serie conocido como El Comercial, que según todos los indicios, está actuando en la zona.

easjg2Garduño utiliza una prosa viva, ágil y en ocasiones, un tanto vulgar. Busca con ello que no solo nos veamos atrapados por la narración, sino que sintamos en persona esa sensación que comentaba antes. Cierta sordidez implícita, cierta decadencia, no tanto en referencia al pueblo, sino a las propias personas que lo habitan.  La doble moral, la hipocresía, las mentiras… Es como una costra, una capa de engrudo que  como roña, todos y cada uno de ellos lleva encima, sin excepción.

Lo único negativo de la novela, y es solo una apreciación personal, es el que se desaproveche a alguno de los personajes, que podía haber dado aún mucho más de sí. Y en cambio, en algún momento, se les da protagonismo a otros que apenas aportan gran cosa y cuya presencia es puramente testimonial.  Como digo, se trata de algo muy puntual y en cierto modo, hasta comprensible, ya que son tantos los actores en esta obra, tantas las historias personales, que resulta inevitable que no todos reciban el mismo tratamiento.

Por lo demás, solo puedo decir que a día de hoy, en mi opinión, es la obra más ambiciosa que ha escrito Juande. La más elaborada hasta la fecha. El juego de identidades, la facilidad con la que nos podemos imaginar a los personajes, la variedad de gentes, manías, motivaciones, personalidades y secretos que vamos a ir descubriendo página a página, son muestra de ello.

Cabe destacar también la portada, de Daniel Expósito, quien día a día está demostrando que el que en este momento sea uno de los ilustradores más reconocidos  y solicitados por autores y editoriales no es por casualidad.

 

El arte sombrío

Juan de Dios Garduño

Editorial: Dolmen

Colección: Stoker

ISBN: 9788415296997

Páginas: 256 pág.

PVP: 17,95€

 

.

El Cuarto Jinete: Armagedón, de Víctor Blázquez

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano.

cuartojin1El Cuarto Jinete está a punto de ser liberado en pleno centro de Los Ángeles. Desatará toda su fuerza y crudeza sobre sus casi cuatro millones de habitantes. Si no consiguen detenerlo se esparcirá por todo el continente y correrán ríos de sangre. Los muertos no se detendrán ante nada y ante nadie. Vivir se convertirá en un privilegio. El Cuarto Jinete ha despertado… no corras, no te escondas, pierde toda esperanza. No hay sitio al que huir si la muerte corre más que tú.

El Cuarto Jinete: Armagedón es la segunda entrega con la que Víctor Blázquez vuelve al punto desde donde dejó a los supervivientes de Castle Hill, tras la aniquilación de ésta pequeña población por el virus denominado «El Cuarto Jinete».

¿Qué tiene esta novela que no tenía la anterior? pues rápidamente mi respuesta sería: ¡¡más de todo!!

Esta nueva novela se vertebra de nuevo en base al punto de vista de un espectador omnisciente, recurso éste que nos sumerge de pleno en el centro de la acción, empatizando y sintiendo rápidamente lo que se le pasa por la cabecita a estos personajes, convirtiéndonos en espectadores privilegiados.

Ya dije en su momento que «El Cuarto Jinete» me había sorprendido sobremanera, convirtiéndose rápidamente en una de las mejores novelas de temática Z que han pasado por mis manos, pero es que en ésta continuación Víctor se ha superado a sí mismo, creando un nuevo escenario del horror, donde no pueden faltar personajes tan creíbles o más que los que ya conocemos de su anterior novela.

El Cuarto Jinete: Armagedón comienza con la sensación de seguridad con la que terminamos El Cuarto Jinete, pero que muy pronto se rompe con lo que la pesadilla vuelve a empezar….¡¡y de qué manera!!

El capítulo inicial ambientado en el hotel de Los Ángeles donde se alojan nuestros protagonistas ya nos pone sobre aviso de lo que nos espera, salpicando (nunca mejor dicho) la narración con sangre, vísceras y adrenalina a tope para intentar salir de esa ratonera en la que parece ser no hay escapatoria posible.

A partir de aquí, la narración se divide en los varios grupos de personajes que sobreviven a este nuevo «despertar» del virus y va saltando de escenario en escenario, concentrando más la atención en uno de los grupos más numerosos de los que lograron escapar de allí: Verónica, Brad Blueman, Mark, Paula, Patrick, Richard, Ozzy, Stan, y Kurt que muy pronto encontrarán un nuevo refugio en una urbanización de las afueras aparentemente inquebrantable. Allí conoceremos a otros personajes que viven allí y a otros que llegarán aquí perseguidos por los podridos y que alguno de los cuales se guarda un as en la manga, incluso protagonizando alguna que otra escena incluso más terrorífica que los propios zombies.

Pese a que es una novela bastante extensa (más de 500 páginas) vas devorando (cómo me gusta esta palabreja…) las páginas una tras otra, ya que Víctor vuelve a imprimir un ritmo endiablado a la narración, lleno de giros inesperados y de escenas aterradoras donde el escritor sevillano no escatima en truculencia y gore con un marcado detallismo.

Durante este periplo les cogemos aprecio a muchos de estos personajes, los cuales unos acaban bien y otros no tan bien, así que prepárate a sufrir, querido lector, ya que Víctor no te dejará que te encariñes demasiado con ellos.

elcuartojin2Tengo que mencionar también algunos detalles que no me han terminado de convencer como el de abrirse paso con golpes a través de varias paredes con una simple barra de acero o el cambio de conducta de uno de los nuevos personajes (no te diré quién es, no te preocupes) humanizándolo de una manera casi espontánea, dejando al lector un poco «rallado» con ese cambio de registro.

Quitando esos dos detalles un poco menos logrados bajo mi humilde punto de vista (habrá seguramente muchos lectores que esto no le importe demasiado), El Cuarto Jinete: Armagedón es un novelón que se convierte en una auténtica delicia para cualquier amante de los zombies (y sé que somos muchos), excelentemente bien escrita, con impecables diálogos, acción a raudales y personajes muy bien perfilados, en una historia que no te deja respiro desde que empieza hasta que acaba.

No os la perdáis, en serio.

Ah! por cierto, el prólogo de Javier Cosnava es uno de esos prólogos brillantes y aterradores que podrían servir perfectamente para un relato corto basado en el universo de El Cuarto Jinete; y hablando de extras, Víctor nos invita a todos a leer los destinos de cada uno de los personajes que aparecen por aquí en un link que nos facilita en los créditos finales del libro. así que ya sabéis, amigos….

 

Título: El cuarto jinete – Armagedón

Autor: Víctor Blázquez

Editorial: Dolmen

ISBN: 978-84-15296-91-1

Nº Páginas:  570

Año de publicación: 2013

Precio: 22.95 Euros

.

 

Zombies don´t cry, de Rusty Fischer

Hola, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os presentamos Zombies don´t cry, de Rusty Fischer, una novela que admito,tirorirori llamó mi atención por su preciosa portada  y que me dispuse a leer sin tenerlas todas conmigo. Con solo echarle un vistazo a la sinopsis, tuve claro que lo que tenía entre manos era un producto enfocado a un target muy concreto y sabía de antemano que no podía pedirle peras al olmo. Tan solo esperaba que como mínimo, fuese una buena novela dentro de su categoría, a medio camino entre Literatura Juvenil y Romántica Paranormal, un género que he de decir que está muy en boga y que parece funcionar bastante bien entre el público al que va dirigido.

Crepúsculo  se mostró como un excelente filón y otras sagas como pueden ser la de Cazadores de Sombras también han conseguido un notable éxito, así que no me extraña que el combinado  «instituto + adolescentes con pseudo crisis existenciales + elemento paranormal +enfrentamiento entre bien y mal + triángulo amoroso´´ sea una fórmula tan socorrida y utilizada, ni tampoco que a los autores, una vez echado mano a vampiros y licántropos, ángeles y demonios e incluso fantasmas, no les tiemble el pulso al intentar meter en el cocido a cualquier criatura sobrenatural que se tercie.

¡Ojo! No es una crítica en absoluto. Me parece muy lícito, aunque no sea un tipo de lectura que me interese demasiado. Insisto en que hay un nutrido grupo de seguidores que aman este tipo de lecturas y me parece perfecto que historias como esta despierten su amor por los libros.

De hecho, yo mismo he podido disfrutar de algunas cosas que, a priori, se alejan años luz de lo que suelo leer y reconozco que han llegado a gustarme. No hace tanto, hablábamos aquí mismo de R y Julie, novela que guarda ciertas semejanzas con Zombies don´t cry –a pesar de que no tienen nada que ver ni en el fondo ni en el tratamiento- y que a título personal, me pareció muy interesante.

Dolmen ha hecho una apuesta arriesgada con Zombies don´t cry, en lo que interpreto como un intento de acercar el género Z a un público más joven, que se siente atraído por el romance y las aventuras sobrenaturales y que puede llegar a interesarse por los No Muertos poquito a poco. Resulta curioso constatar que por el contrario, la novela contiene escenas que pueden echar para atrás a ese mismo sector neófito, poco acostumbrado a lo que conlleva tratar con podridos, en las que sin cebarse, se muestra parte de la ración de sangre y vísceras indispensable  en cualquier novela  zombie.

Partiendo de una premisa tan típica como efectiva, se nos presenta a Maddy, la protagonista. Una chica que pasa casi inadvertida en el instituto de Barracuda Bay, bonito pueblo sacado de algún anuncio del Gran Sueño Americano, que sin comerlo ni beberlo ve como su pequeño universo personal se va al garete al convertirse en zombie.  Pero no un Z corriente, no os equivoquéis. Una zombi inteligente, que no solo puede razonar y tomar decisiones, sino que oculta su condición como buenamente puede e intenta seguir con su vida, aun estando muerta.

Como no podía ser de otro modo, justo en el momento menos oportuno, el amor llamará a su puerta. Y no solo eso, sino que serán dos los mozos quienes ansíen conquistar el necrótico corazón de la chica. Entre jugadores de futbol americano, estudiantes con pintas de gótico que esconden secretos, el baile de fin de curso y una serie de extraños y desafortunados accidentes que se han cobrado la vida de varias alumnas del centro, Maddy deberá habituarse a su nuevo estado y tomar partido en el inminente enfrentamiento entre dos facciones de No Muertos. Los zombies normales, como ella, que siguen manteniendo integra su humanidad; y los zekkers, individuos como ellos, pero que creyéndose superiores a los seres humanos, han dejado de reprimir sus instintos más básicos,  han aparcado cualquier atisbo de ética, moral o sentimientos y se han convertido en unos cabroncetes que solo tienen una meta: Liarla parda y mordisquearle la rabadilla a todo aquel que se ponga por delante.

La amistad, el amor, la confianza, la familia…Todos esos valores serán cuestionados cuando la realidad de la nueva situación se imponga. Traiciones, mentiras, decepciones y decisiones que la llevarán a un punto sin retorno.

rfComo veis, nada nuevo bajo el sol. De hecho, si cambiáramos los zombies por vampiros, brujos o ángeles y demonios, la trama seguiría prácticamente intacta, sin grandes cambios y funcionando sin problema. Una serie de tópicos que son justamente, lo mejor y lo peor de la novela. La única diferencia, a mi entender, reside en la forma de narra de Fischer, quien sabe dotarle a la narración de un ritmo y un tono desenfadado, pero lo bastante mordaz y crudo cuando la historia lo requiere, que logra no solo hacerla entretenida, sino incluso lograr algunos momentos destacables. Fluida, combinando momentos con un humor muy en plan “sitcom” con escenas de una dureza poco habitual en este tipo de historias, la novela consigue lo impensable: Que nos interese saber que va a suceder a continuación. Todo un logro si recordamos de qué clase de lectura tenemos entre manos.

Lo que más me ha gustado, lo bien definidos que están los personajes. El elenco es tan previsible como logrado. La prota, la amiga popular y guay de la prota, el chico nuevo, los raritos, la pareja rival -él, tan chulo y ella, tan  tigresa- el padre de la prota, la profesora enrollada….Pero lo cierto es que el autor ha conseguido retratarlos a la perfección dotándoles de una personalidad y unos rasgos no solo creíbles, sino que logran que enseguida logremos crear un vínculo con ellos, sea bueno o malo. Maddy tiene algunas salidas que  hacen que en ocasiones no puedas evitar una sonrisa y a Hazel te dan ganas de darle un par de bofetadas para ver si así  se le quita tanta tontería y tantas leches.

En definitiva, una novela que no destaca en el catálogo de  la línea Z de Dolmen, pero sí que sobresale en comparación con otras obras de similar condición. Ofrece más de lo que prometía y aunque no le va a gustar a todo el mundo, es mucho mejor que la mayoría de novelas de este tipo que abundan a día de hoy. Se lee en dos ratos, es una visión totalmente distinta de cualquier cosa sobre zombies que os hayáis echado en cara, tiene sus dosis de tensión y resulta entretenida.

Poco más puedo decir.

 

Zombies don´t cry

Rusty Fischer

Editorial: Dolmen

ISBN: 9788415296799

Páginas:  280 pág.

PVP: 16,10€

 

 

.

Lantana. Donde nace el instinto, de Darío Vilas

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano.

Precuela de la novela de zombis ‘Instinto de Superviviente’ (2011), donde su autor, Dario Vilas, nos presenta Lantana, una ciudad en crecimiento, un reducto de prosperidad en medio de un país en crisis. Allí conoceremos a Nacho, un islote enclavado en un océano de existencias con las que no consigue empatizar, cuyo vínculo no sabe reconocer. Los contrastes entre Lantana y Nacho los abocaba a cruzarse en el camino. Pero un misterio mucho mayor, unas fuerzas que sobrepasan la ciudad, la inmensidad de su desierto, a Nacho y al resto de sus habitantes, está a punto de desencadenarse y aflorar desde la profundidad insondable de un pozo que los reclama con avidez.

lantanaHay que avisar desde el principio que no estamos ante una novela de zombies al uso, de hecho, éstos no aparecen hasta sus últimas páginas……digo esto porque yo soy el primer sorprendido al ver incluido este título dentro de la línea Z de Dolmen.

Llevo leídos muchos libros de temática zombie a lo largo de los últimos años, pero está claro que hay algunos autores que aportan algo más que una «simple» novela de ‘podridos’, y dentro de este grupo estaría sin género de dudas Darío Vilas.

A todos aquéllos que ya habéis leído alguna obra de este escritor gallego, sabréis que imprime a la narración un estilo muy personal y una prosa cuidada hasta el mínimo detalle que hace que todo lo que escribe este joven escritor se quede grabado en tu memoria durante mucho tiempo.

En ‘Lantana’, la obra que hoy nos ocupa, no podía ser menos…..es Darío Vilas en estado puro.

Nacho, el protagonista principal de esta novela, me ha recordado en ocasiones a algunos personajes extraídos de la pluma de Raymond Carver (uno de mis escritores preferidos), todos tan llenos de soledad y aislamiento que incluso duele en el alma ver cómo te tocan esas fibras sensibles que nos recorren como humanos que somos. Empatía…..yo, por lo menos, lo llamo así.

La ciudad de Lantana, a su vez, se muestra como una ciudad fría, distante, recorrida por un desierto misterioso, mágico y lleno de peligros latentes que se intensifican cuando el atardecer llega a su fin y surge esa pátina de amenaza que lo baña todo, incluso las almas atormentadas de nuestros protagonistas.

En definitiva, Darío Vilas ha vuelto a escribir una novela de género Z que se aleja diametralmente de todos los puntos cardinales que todos conocemos, asombrándonos de nuevo con un universo propio, enigmático e íntimo de magnífica calidad y que lo posiciona como uno de nuestros escritores más aventajados de nuestra literatura de género fantástico.

Yo, si fuera vosotros, no me la perdería por nada del mundo.

 

Título: LANTANA, DONDE NACE EL INSTINTO

Autor: Darío Vilas

Editorial: Dolmen

Páginas: 256

ISBN: 9788415296683

Precio: 16,95 €

 

 

Tom Z Stone, de J.E. Álamo

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

tomzstoneTom Z. Stone es un investigador privado al que una espectacular mujer contrata para que solucione un turbio asunto de chantaje. Stone ha de enfrentarse a criminales, asesinos, chantajistas y al mismísimo marido de su clienta, uno de los delincuentes más peligrosos de la ciudad. Pero el investigador es un tipo duro y con experiencia, tan eficaz como hay que serlo en un mundo que acaba de sufrir un cambio brutal: el llamado FR, el día que los muertos volvieron a caminar Y Stone es uno de ellos: un reanimado, un Zeta, como les llaman los políticamente incorrectos, y sabe que como a cualquier reanimado, le quedan 4 años de vida; sabe también, que antes de morir sufrirá una brutal degradación que le transformará en un terminal o desgastado.

Tom Z. Stone supone un soplo de aire fresco, perfecto y original, al mezclar de maravilla géneros tan dispares (en un principio), como son la novela de zombies y la serie negra, influenciada ésta sobretodo por el imaginario de Raymond Chandler, pero ambientado en la actualidad.

Empecemos por el gran misterio que rodea a la investigación del propio Tom Z. Stone: adictiva, jugando contínuamente al despiste y preguntándonos quién será el titiritero que está conspirando en la sombra, del cual sabremos su identidad en unos capítulos finales de puro infarto y que cierran el libro de manera muy satisfactoria. Este misterio que conlleva al descubrimiento del criminal me ha recordado a las novelas de Agatha Christie, ya que en ambas vas descartando personajes hasta su resolución final, destacando mi sorpresa al saber de quién se trataba: ¡Bravo, J.E. Álamo!

Continuamos con el elenco de protagonistas: Tom Stone te cae simpático desde el principio, siendo así un personaje tridimensional que tanto nos gusta a los lectores, con el que puedes empatizar sobremanera, y así proseguimos igualmente con los secundarios que se dejan ver por aquí: Mati, el Gran Louie, El Sanguinario, Eva,…..todos son imprescindibles para que la trama avance en un camino lleno de acción, conspiraciones, drama y, por supuesto, muchísimo humor negro.

je alamoOtro detalle a tener en cuenta son los homenajes contínuos a compañeros de profesión, ya que utiliza sus nombres para dar vida a secundarios fugaces, los cuales son protagonistas de las entrevistas que introduce el escritor a lo largo de la narración, dando un sentido de realidad a la situación vivida en otras partes del país, sirviendo como microhistorias que nos ayudan a conocer más de este fenómeno que reanima a los muertos.

En definitiva, estamos ante un excelente título que abre nuevas posibilidades en el mundo Z, aportando originalidad y frescura, en una novela que se devora de principio a fin. Recomendable al 100 %.

Hay que añadir que su segunda parte, ‘Tom Z. Stone: Let it be’ ya está publicada desde hace algunos meses. En breve, volveré de nuevo por aquí para presentaros esta continuación que, adelanto ya, me ha vuelto a parecer magnífica.

Tom Z. Stone

J.E. Álamo

Dolmen

ISBN:  9788415296027

320 págs

18,95 Euros

.

Necronomicón Z, de Alberto López Aroca

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Venimos hoy  con lo nuevo de alguien muy apreciado en esta casa: Necronomicón Z, de  Alberto López Aroca , quién vuelve a las andadas  con una novela en la que ofrece un singular homenaje a esa maravillosa y aterradora cosmogonía que el ilustre H.P. Lovecraft tuvo a bien dejarnos en legado.

Desde un enfoque tan divertido y mordaz como libre de complejos, con  infinidad de guiños y referencias a muchos de aquellos títulos que se han ganado la categoría de clásicos y en especial,  a ese género tan inclasificable como esencial en la literatura como es el pulp, Alberto  aporta su peculiar visión de lo que pudo haber sido el robo de la reliquia más temida y oculta de la historia y sus trágicas y aterradoras consecuencias.

Creo que Dolmen ha tenido muy buen criterio al contar de nuevo con Alberto para ampliar sus horizontes dentro de la línea Z. Como ya demostró con Sherlock Holmes y los zombies de Cramford, nadie como él a la hora de tratar con todo el rigor que se merece la obra de uno de los grandes iconos  de la literatura y al mismo tiempo, aportar su propio enfoque y estilo, manipulándola a su antojo sin perder la perspectiva y logrando una historia que sin dejar de ser fiel a los orígenes, añade varios ingredientes que le permiten discurrir por nuevas e inesperadas singladuras. Para ello,  el autor implica a toda una legión de personajes que la mayoría de nosotros no tendrá dificultad en reconocer de inmediato en cuanto salgan a escena, y que como viene siendo habitual en las obras de Alberto, convierten la lectura en una especie de juego de quien es quien y  como su aparición en la historia influirá sobre la trama.

La novela tiene como eje central el robo del Necronomicón  de  la biblioteca de la universidad de Miskatonic, y de cómo ese incidente supondrá el inicio de una auténtica pesadilla que amenaza con convertir Arkham en algo peor que el mismo infierno.

Ambientada en los años cincuenta, aprovecha de la coyuntura existente en los EEUU y su paranoia contra el enemigo comunista, en plena caza de brujas, para situar la historia en ese escenario,  algo muy significativo y de gran relevancia en los próximos acontecimientos que tendrán lugar, como podréis comprobar en cuanto empecéis a leer.

Estamos ante una novela coral, en la que no existe un protagonista definido  como tal. Son muchos los personajes que se pasean por sus páginas y todos y cada uno de ellos aporta algo a la historia, siendo indispensables su aparición y sus actos para el desarrollo de la misma. Pese a que en resumidas cuentas, todo se reduce al enfrentamiento entre los deseos de venganza de la inefable Goody Fowler y los intentos por revertir el desastre por parte del grupo encabezado por la Dama Whateley, a lo largo de la novela seremos testigos de muchas otras historias, tramas paralelas o incluso anteriores, que terminarán por converger y condicionar el desenlace de esta aventura. Distintos personajes, ligados de un modo u otro a la ciudad de Arkham o al libro maldito, nos darán nuevos datos e información, siempre desde su punto de vista. Sucesos irrelevantes, hechos que en apariencia  no guardan relación entre ellos, se descubrirán como los distintos eslabones de una misma cadena de acontecimientos que culminará  de la forma más inesperada, tras una noche en la que los muertos volvieron a la vida, con  su aliento pútrido y un hambre tan atroz que  devoraron todo a su paso.

Lo más destacable, sin duda la aparición de todos esos personajes que  aparecen  a modo de crossover (que no pastiche) y que hacen aflorar una sonrisa en nuestros labios cuando los reconocemos. Cierto rey cimmerio  fosilizado, empuñando su espada, me ha hecho soltar un “¡Joder, no puede ser…!” entusiasmado. Pero son muchos, muchos más y todos ellos fáciles de situar. La complicidad entre el autor y el lector es en esos momentos absoluta.

Por el contrario, en algunas partes, la novela peca en algunos momentos por exceso de información.  Alberto se toma tan en serio su intención de no dejar cabos sueltos, de ser fiel a las fuentes originales y no caer en contradicciones, en ser meticuloso en extremo a la hora de dar explicaciones, de dar coherencia y tirar del hilo, de ser tan preciso a la hora de no dejar nada al azar y contarnos su historia desde el principio, con pelos y señales, hasta el más mínimo detalle, que  en ciertos momentos llega a saturar un poquito y hacer que sea necesario hacer un alto en el camino para despejar la mente,  antes de seguir leyendo. No es aburrida en absoluto, ni un tochazo, no me malinterpretéis. Únicamente es que en ocasiones, se vuelve algo densa y uno, ante tal avalancha de sucesos e información, pierde el hilo al sumergirse en alguna de esas partes en las que Alberto se explaya a gusto  explicándonos el motivo y las razones que llevaron a tal o cual personaje a ésta o aquella situación que de manera ineludible, le ha llevado a la tesitura actual.

Dejando esos momentos a un lado y sin que supongan un hándicap excesivo, Necronomicón Z vale mucho la pena. El estilo pulcro y cuidado del autor , junto a su talento a la hora de adentrarnos en las calles de la ciudad y los horrores que la habitan, así como  su particular forma de incluir a esos personajes ajenos al universo Lovecraftiano  como si fuese la cosa más sencilla del mundo, es una auténtica delicia. Su forma de narrar, de contarnos lo que ocurre, demuestra que Alberto  sabe muy bien lo que hace y como plasmar lo que tiene en mente. Pasamos del horror más visceral a las situaciones más hilarantes con un simple chasquido de dedos, sin perder en ningún momento el tono que  requiere la historia.

Mención aparte, los anexos incluidos tras la novela. Una guía sobre la ciudad y un par de relatos que suponen la guinda del pastel y que se disfrutan tanto o más que la propia novela.

Yo la recomiendo. Si te gustan este tipo de historias, fruto de la mente de alguien que se ha documentado a conciencia, que demuestra estar más que instruido en el tema y que además, es capaz de realizar esos pequeños grandes homenajes, ésta es  sin duda tu novela.

 

Necronomicón Z

Alberto López Aroca

Editorial: Dolmen

ISBN: 978-84-15296-59-1

Páginas: 462 pág.

PVP: 19.95 €

 

Antología Z 4: Zombimaquia -VVAA-

.

Buenas noches, amigos.

Dolmen vuelve a la carga con otra de sus antologías y en esta ocasión, lo hace con un recopilatorio de relatos supervisado por Rubén Serrano y que lleva el curioso nombre de “Zombimaquia”. El título en cuestión hace referencia al “arte del combate” contra los zombies y en teoría, ese era el tema que da pie a la antología y supone el nexo en común , la premisa sobre la cual se enmarcaban los relatos que la componen. Digo “en teoría”, porque lo cierto es que la temática escogida brilla por su ausencia o por lo menos, son varios los relatos que prescinden de ella. No se trata de buscarle pegas ni criticarla por ello, pero si que he de admitir que ha sido algo que me ha descolocado un poquito.

Dejando eso como una simple anécdota, vayamos a la reseña. Siempre me resulta algo complicado el reseñar una antología, ya que son muchos los factores a tener en cuenta. Por un lado, la gran cantidad de autores y estilos que la componen. Por otro, las distintas perspectivas y enfoques que se pueden encontrar entre los relatos. Y por último, los gustos personales de cada uno, algo que implica que lo que me ha podido gustar a mi, puede no ser del agrado de cualquier otro lector, y viceversa.

.

Pero en fin…. Estas son mis impresiones:

.

-Condemnata Regina, de Elena Montagud. Un relato delicioso, bien pensado y bien escrito, que deja muy buen sabor de boca. Original tanto es su forma como en su fondo, sorprende el talento de Elena y su capacidad para tomar una historia clásica y ambientarla dentro de un escenario Z, sin que esta pierda un ápice de su grandeza. Con esta versión de la Eneida, Elena mantiene el tipo y lo hace con arte y buen gusto, con lo que consigue uno de los mejores relatos de la antología.

.

-La muerte del hombre blanco, de Tony Jiménez. Estamos ante un relato curioso, que en un primer momento engaña al lector con lo que aparenta ser una historia flojita e irrelevante, y que se crece por momentos hasta convertirse en otro de los más destacables del recopilatorio. El tema western puede dar mucho de si y más, como en este caso, si el autor sabe llevar las riendas de la historia.

.

-Oma Claudine, de José Luis Cantos Martínez: Otro relato que pasa con nota. Bien narrado, bien argumentado y tratando con muchísimo acierto los elementos clave que lo componen, el autor nos ofrece una historia con un buen nivel de entretenimiento. Lo ocurrido en el monasterio tiene mucha miga y el modo de contarlo es brillante.

.

-El crucero del terror, de José Vicente Ortuño: Un trasatlántico en medio del mar. La infección apoderándose de él. Tensión palpable, siempre desde un punto de vista que intenta ser cinematográfico. Pese a que las herramientas utilizadas son ya manidas y pueden parecer muy vistas, José logra darle vidilla y ofrecer un relato correcto, sin pretensiones, pero aceptable.

.

-Pura Roja, de Darío Vilas: Un relato corto , que pese a su brevedad y sencillez, funciona. Con un argumento simple, pero efectivo, el autor logra convencer. Lo único que puedo reprocharle es que no se extendiera y desarrollase un poco más la historia, ya que en mi opinión, esta podía dar mucho más de si. De todos modos, Darío demuestra su oficio ofreciéndonos unas escenas muy potentes y que se recuerdan tiempo después de haberlas leído.

.

-Las últimas horas, de Gervasio López: Un relato bien narrado, que bucea en los sentimientos, en el amor y en la culpa. La incapacidad de superar la perdida de nuestros seres queridos está tratada de un modo intimista, buscando la complicidad y empatía del lector. Técnicamente perfecto, adolece de tratar un tema excesivamente manido y visto con anterioridad, con lo que no ofrece novedad alguna y cuyo desenlace resulta previsible desde un primer momento.

.

-Carne Tabú, de Fermín Moreno: Original, bien escrito y mejor argumentado, parte de una premisa bastante innovadora y desde una perspectiva post-apocalíptica, ofreciéndonos una visión del mundo años después de la plaga. La descripción de cómo se organizan los supervivientes, la mención a esas conductas tribales y las leyes que rigen en esa pseudo-sociedad son sus puntos fuertes y lo que le hacen destacar. En contra, le pesa la falta de detalles y algunos cabos sueltos que te dejan con ganas de saber más.

.

-Tiempo Muerto, de Sergi Llauger: Un relato divertidísimo, con unas dosis de acidez y mala leche antológicas, permítaseme la expresión. Mala hostia concentrada, cinismo a raudales y una crítica mordaz y despiadada que nos señala con el dedo. Los reallity shows nos mantienen pegados al sofá, con la mente en stand by… Y ni siquiera tras el apocalipsis nos libramos de ellos.

.

-Un testigo invisible, de Ramón López: Quizas el relato que menos me ha gustado de toda la antología. Y es que me tendréis que perdonar, pero no hay por donde cogerlo. Una historia de fantasmas que no pega ni con cola, al menos en mi opinión. En el género fantástico, hay una premisa que debería cumplirse siempre: No introducir más de un elemento fantástico si no se quiere caer en el surrealismo y la nula credibilidad. Y eso es justamente lo que ha ocurrido aquí.

.

-Cambio de presa, de María Delgado: Tampoco me ha gustado. Una evidente carencia de estilo y ritmo, convierten esta historia, ya de por si flojita, en un relato que no aporta nada. En ocasiones apresurado, en otras cambiando de registro, el resultado final es un relato prescindible. Las correrías de un ex convicto, asesino en serie metido a cazazombies, merecen ser tratadas con un mínimo de esfuerzo y planteamiento.

.

-ZOMBCN, de Ignacio Javier Borraz: Un relato correcto, que sin destacar en demasía, cumple su función a la perfección. Lo mejor, el final inesperado, que te deja una sonrisa en la cara y satisfecho con lo leído.

.

-La venganza de Erika, de Lydia Alfaro: Con este relato me siento desconcertado. La autora demuestra sus tablas en el oficio, algo que se evidencia en la forma de escribir, pero por alguna extraña razón no logra captar mi atención con lo que me cuenta. No se si es a causa de su , a mi entender, excesiva extensión, pero me ha dado la impresión de que no se acababa nunca, sabiendo de antemano como iba a terminar.

.

-Es peluznante, de Senén Lozano: Una historia tan absurda que, o te encanta o la odias a muerte. En mi caso, me ha parecido una tomadura de pelo brillante, genial y divertidísima. Gran homenaje, o al menos es lo que quiero pensar, donde además se evidencia el talento del autor.

.

-Génesis Zombi, de Loli González Prada: História clásica, típica y tópica, que sin aportar nada nuevo al género, se deja leer. Nada destacable en su ejecución, repite la formula tan y tan manida de la narración en primera persona, como sucede en la mayoría de relatos de la antología. Nada nuevo bajo el sol, pero al menos está escrita de manera aceptable.

.

-The Karate Kiz, de Nuria C. Botey. Un relato que te deja con cara de WTF? Bien narrada, con una trama elaborada a conciencia , la historia sorprende por su originalidad y frescura, su desparpajo y naturalidad a la hora de relatarnos una aventura increíble. Divertida y con la medida justa de mala hostia, se aprovecha de nuestras referencias cinematográficas para ofrecernos una historia entretenida y bien contada.

.

-Z, de Pedro Escudero Zumel: Otro de esos relatos donde no importa tanto lo que te cuentan como el modo en que lo hacen. Y es que el autor hace gala de unas formas que logran conquistar al lector, más allá de la historia. El argumento, no deja de ser atractivo, pese a que se repite la tendencia a utilizar el modo en primera persona y algunos de los tópicos del género son reiterados de nuevo. Me ha gustado mucho como se desarrolla la historia, gracias a la forma tan acertada en que Pedro expone los hechos y sobre todo, a ese estilo tan particular que tiene de hacerlo.

.

-Me llamo Marcos y soy de Cádiz, de Julián Sancha Vázquez: Un relato con el que no he podido. Lo siento, pero es así. La historia que cuenta no ofrece ningún aliciente. La forma en que lo hace ha podido con mis nervios. Y no hay cosa que odie más que el que las notas a pie de página sean más extensas que el propio relato en si. Sé que se trata de una cuestión de simples gustos personales y por eso no quisiera que esta opinión fuese tomada como un ataque. Es MI opinión personal, acorde con mis gustos y preferencias y ya está.

.

-Movimiento de Cámara, de Rubén Serrano: Excelente relato, de lo mejorcito de toda la antología. Bien escrito, con un argumento trabajado y bien desarrollado, el autor nos ofrece una amalgama de situaciones relacionadas entre si, cuyo nexo común es una cámara de televisión. Una historia nos lleva a la otra y esta a la siguiente, en un recorrido en medio del caos, el terror y la locura. Lectura recomendadísima.

.

-Gizmo-San Feedback, de Magnus Dagón: Un relato que generará controversia, por lo atípico y contundente. Una historia muy distinta, que le da un nuevo enfoque al género, si es que puede clasificarse dentro de él. Personalmente, me ha gustado. El autor domina en todo momento la narración, llevándonos por donde quiere. El estilo arriesgado, poniendo toda la carne en el asador, resulta un acierto, ya que dota a la historia de credibilidad. La atmósfera derrotista, la sensación de abatimiento, de desesperanza , la imposibilidad de cambiar las cosas y la necesidad de liberarse, nos acompañan durante toda la lectura. Lástima que una idea como esta se quede en un simple relato, cuando resultaría un argumento excelente para una novela.

.

-Una chica muy especial, Mike Resnick: Relato de humor inclasificable, que se presenta como una sucesión de gags, más o menos afortunados. El adjetivo que lo define es “Simpático”. Consigue que esbocemos la sonrisa en varias ocasiones, pero es que ya el escenario y los personajes invitan a ello. Una curiosidad, una anécdota , agradable de leer , pero poco más, digna de un episodio de la Familia Adams o Los Monster.

.

.

Antología Z 4: Zombimaquia -VVAA-

Editorial: Dolmen

Páginas: 310

ISBN: 978-84-15296-04-1

PVP: 17,95$

Diario de un Zombie, de Sergio Llauger

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os traigo la reseña de «Diario de un Zombie», la novela de Sergio Llauger, un buen amigo que ha visto publicada su obra recientemente  (sobre la que seguro habeis oido hablar) y a quien entrevistamos aqui hace apenas unas semanas.

«Diario de un Zombie» se ha convertido por derecho propio en uno de esos titulos imprescindibles que cualquier aficionado al genero deberia tener en su biblioteca particular. Se que el hacer publicidad del trabajo de un amigo puede parecer algo hecho por compromiso, pero puedo asegurar que si pensais asi, estais muy, pero que muy equivocados.

Sergio no necesita el peloteo de este , el que suscribe, para respaldar la calidad de su trabajo: La novela se basta y se sobra para ello y solo hace falta ver las excelentes criticas que esta teniendo a lo largo y a lo ancho de estos mundos de internet.

Puedo decir sin exagerar, que «Diario de Un Zombie» es una de las mejores novelas de genero que he leido en toda mi vida. Si tuviera que elegir cinco titulos representativos sobre el mismo, entraria de cabeza en la lista y los motivos son varios.
 
No es solo por el acierto de Sergi a la hora de construir sus personajes, ni tampoco unicamente por el tejer una trama tan apasionante y bien desarrollada. Lo que realmente hace especial a esta novela es su capacidad de implicar al lector, de emocionarle. De captar su atencion desde las primeras paginas y lograr que no solo sintamos interes en seguir leyendo, si no que nos olvidemos de todo y queramos acompañar a Erico, el protagonista, en su particular viaje iniciatico.
Porque «Diario de un Zombie» es eso, amigos mios. Un viaje iniciatico donde el personaje debera redescubrir sus sentimientos, sus emociones, su humanidad… Y con ello, la redencion.

Lo que puede resultar mas llamativo para el lector, es la peculiar condicion del protagonista. Erico Lombardo, alguien que si en vida ya era un tipo egoista, vividor y con una vision mas que cinica sobre el mundo, una vez zombificado no ha cambiado un apice.
Si, amigos. Erico es un zombie, pero no un zombie comun.

No sabe como, ni porque. Pero la cuestion es que a pesar de ser un no-muerto, Erico sigue conservando su conciencia, su raciocinio. Y a pesar de las molestias que conlleva el ser un muerto viviente ( la putrefaccion es una lata y la soledad aun mas), no le va nada mal.

Su rutina no le desagrada en absoluto y podria haber seguido asi, vagabundeando por esa Barcelona post apocaliptica y arrasada, hasta el fin de los tiempos. Pero el encuentro fortuito con Paula, una pequeña superviviente de ocho años, lo cambiara todo.

Ese acontecimiento le llevara a tener que cuestionarse su propia existencia, tomar decisiones y recordar quien es realmente, viendose empujado desde entonces a asumir ciertas responsabilidades que ni siquiera en vida habria aceptado.

Sergi Llauger sorprende con su talento no solo a la hora de crear unos personajes totalmente creibles, si no al sumergirnos en una historia tan entretenida como emotiva. Todas las piezas encajan a la perfeccion, a pesar de los distintos tintes que va adquiriendo la aventura a medida que avanza la historia. Los «flashbacks» en los que iremos conociendo como fue la vida de Erico, (desde su mas triste infancia) y sus primeros dias como zombie, contrastan con la evolucion del personaje, sus nuevos objetivos  y sus cada vez mas habituales episodios de alucinaciones. Todo ello nos lleva hacia un desenlace conmovedor, que supone un canto a la amistad, a la esperanza y a esa pequeña parcela que alberga lo poco de bueno y noble que, a pesar de todo, aun queda en la naturaleza humana.

Otro punto interesante son la aparicion de los Arcangeles, cuya presencia pone la nota terrorifica a la novela y quienes dan pie a las mejores escenas de accion de toda la historia.

En definitiva, resulta dificil creer que un autor novel haya sido capaz de elaborar una obra semejante, tan cuidada, rica en matices y en sensaciones y con un resultado tan satisfactorio para el lector…Pero asi es, demostrando que el talento es algo innato en ciertas personas, como es el caso de Sergio.

Dolmen, como nos tiene acostumbrados, ha hecho una sabia eleccion al darle la oportunidad de publicar su trabajo. Bien por ellos y bien por nosotros, que hemos podido disfrutarlo.

No os lo perdais, amigos. Tengo la certeza de que os gustara.

Un saludo.

Diario de un Zombie
Sergio Llauger
Editorial: Dolmen
ISBN: 978-84-937544-5-7
Páginas: 462
PVP: 17,05 (Cyberdark)

– NOTICIAS 18/3/2010 –

 

 

– Dolmen Presenta Zoombi: El apocalipsis zombi con denominación de origen.   22/3/2010

El día del juicio final ha llegado a la Península Ibérica. ¿Quién asumirá la defensa de los pocos enclaves en los que todavía quedan supervivientes?: ¿el Gobierno?, ¿el ejército?… Sólo unos pocos privilegiados adelantados a su tiempo supieron predecir el apocalipsis. Uno de estos visionarios formará parte del grupo resistente de un pequeño pueblo peninsular. Como experto en el fenómeno zombi intentará poner sus conocimientos al servicio de los integrantes de La Resistencia: no tienen armas, y nadie sabe que existen, sólo se tienen el uno al otro… Y se enfrentan a la criatura más peligrosa sobre la faz de la tierra: el zombi ibérico.

 ISBN: 978-84-937544-1-9.  Autor: Alberto Bermúdez Ortiz  .Novela. 296 páginas. 16,95 euros.

                                                                                                                     

 

    
 

Ya está a la venta el cuarto número de Calabazas en el Trastero: Tijeras.

Se trata de una revista antológica de carácter cuatrimestral centrada en el género fosco y el terror en general editada por Saco de Huesos Ediciones, con la colaboración de la Asociación cultural La Biblioteca Fosca. Conscientes de que hay todavía muchas voces con ganas de aportar mucho al género, la participación en sus páginas permanece abierta a todo el que lo desee.

 

 

 

 

Óscar Bribián, el autor de «Mentes Perversas», en la Fnac de Zaragoza.

Fnac de Plaza de España el próximo lunes 22 de marzo, a las 19:00 horas . Un buen momento para asistir a quienes no pudieron hacerlo en anteriores presentaciones, y tener oportunidad de charlar con el autor en unas jornadas literarias moderadas por Juan Royo.