Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La opinión de Soraya: De las ciudades vuestras tumbas, de Víctor Conde.

dlcvtvcSamuel es un niño judío que se encuentra dentro  de un campo de exterminio nazi.  Si no fuera  ya suficiente ese horror, una noche verá a un monstruo devorar a sus carceleros, aprovechando esa barbarie para huir  junto a otros judíos. En su marcha se llevara a su hermano  pequeño, Yarek .  Ningún guardia los detendrá, ya que ellos están siendo cazados. Otro prisionero fugado les ayudará en su huida, llevándoselos a Islandia.

Años más tarde, Yarek, nuestro protagonista, regresara a su Polonia natal donde se convertirá en maquinista de tren.  Una fría noche, atenderá en uno de los vagones una extraña pareja  compuesta por un caballero alemán y ella, esa dama de extrema palidez  pero de belleza cautivadora.

En apenas unos minutos su vagón se detendrá en un olvidado pueblo fantasma, bombardeado y abandonado por la guerra.  Allí,  Yarek será testigo del terror más absoluto que un ser humano pueda ver, lo que le llevara años más tarde a buscar a aquel que causo esa matanza cuyas imágenes le han atormentado todos estos años y que bien sabe que fue real.  Un manuscrito le dará una pista, comenzando la búsqueda de aquello que no debería de existir , pero también esperando ver de nuevo a la dama del tren,  la cual no logró olvidar .

Víctor  nos dejó una novela de vampiros moderna, diferente, donde intenta alejarse de lo ya escrito hasta ahora. Iniciará la trama de su novela en un campo de exterminio, y la terminara en la época actual,  así que haceros una idea de todo el camino por recorrer, de todo lo que debe de narrar.  Susurros del pasado.  Con estas pocas palabras, con esta sutil descripción entendemos como cataloga  a esos vampiros.

Es una historia  en la que percibimos que el autor disfrutó escribiéndola. Se nota muy pronto cuando lees pensamientos suyos, ciertas ideas personales  que deja en boca de sus protagonistas.  Con ellos, con esas reflexiones  tan suyas como sus creaciones, descansaremos un poco del terror, para acercarnos y entender las miserias humanas, los deseos, los miedos y las frustraciones.  Pero esas pausas serán mínimas, efímeras, apenas suficientes para recuperar el aliento.  Víctor es consciente de que está escribiendo una novela de vampiros y queremos sangre, desgarramientos, gritos.

La escena de la campana de viento humana  es lo más bestial que he leído en años dentro del género vampírico. No sé ni cuantas veces leí esa parte y todavía creo que necesito volver a leerla para deleitarme de nuevo con ella y no olvidar nunca tan gran maravilla escrita.

Plagas. Rituales. Y sí,  una historia de amor  de fondo,  que no estropea la historia, si no que la enriquece y resulta necesaria  para enlazar todo lo que allí dejó escrito.  Víctor Conde se empeña en no caer en lo de siempre, en innovar y para ello,  inventará nuevos rituales que hasta ahora  no habían sido usados en relatos vampíricos, descubriéndonos algunos hechos curiosos, sorprendentes y aterradores,  como por ejemplo  la espantosa  forma que emplean los vampiros para dormir.

Resumiendo: Sí, lo consiguió. Nos ha dejado una grandísima historia, un gran trabajo, fresco, concienzudo que consigue innovar y no caer en lo típico. Narrada de forma magistral  como solo Víctor Conde sabe hacerlo.

Por si no fuera suficiente, un regalo  en las últimas páginas. Unos relatos cortos que él tituló  Historias de Nueva York, donde disfrutaremos  de pequeñas cápsulas  envenenadas  siguiendo la temática vampírica y que son una delicia.  Con estas breves historias nos acercaremos hacia el final del libro, tan increíble como inesperado.

Un final  que nos devolverá a la noche de los tiempos,  pero sin olvidar nunca el verdadero horror,  un lugar aterrador donde hasta los monstruos tienen sus propias pesadillas.

Felicidades,  Víctor. Tardaré en olvidar este libro.

 

GESPENST, de Ignacio Cid Hermoso (Dolmen, 2015)

Una reseña de Jorge Lara.

 

CUBIERTA-GESPENSTNueva Luarma es un pequeño pueblo de la periferia madrileña donde nunca ocurre nada. O al menos, nada destacable más allá del devenir de los días con sus noches, los chiquillos jugando en la plaza, y los venerables ancianos echando las tardes en el bar, mientras repiten sin cesar que cualquier tiempo pasado fue mejor, y farfullan sobre extraños sucesos a orillas del pantano.

Pero si existe una “Nueva” es que antes hubo un “Vieja”. En efecto, la hubo, allá por la época franquista. Durante la Dictadura y debido a un Plan Hidrológico Nacional que algún “iluminado” se sacó de la manga, muchos fueron los pueblos que quedaron sepultados bajo un sinfín de litros de agua embalsada, y Luarma fue uno de ellos. En la actualidad, el único recuerdo que queda de ella, son las leyendas que hablan de campanas que resuenan bajos sus aguas y que algún día, el pantano reclamará lo que es suyo: «El pantano se lo tragará…»

Un día hubo una fiesta en Nueva Luarma, la de Mario y Alicia, y acabó en tragedia: Carlos, el hijo de la pareja, se adentró en el bosque, y no se supo más.  Los últimos en verle, sus amigos Javier y Alberto, cuentan mucho menos de lo que saben y aseguran que corrió hacia el bosque, y el bosque se lo llevó…

Unas sandalias y una camiseta con pequeñas manchas de sangre: esas son las únicas certezas que rodean al caso, eso, y el haber sido encontradas al pie de la orilla de un embalse que guarda en su interior un pueblo cuyo campanario, sigue con “vida: aún se le escucha de vez en cuando, sobre todo en las noches calmas, esas en las que la niebla y el misterio quedan para “jugar” a los dados.

PantanoAl citado juego es invitado Mario, o más bien se auto invita.   No está dispuesto a dejar todo el caso en manos de la policía. Primero, porque duda de la capacidad del inspector Somoza para esclarecer el asunto, y segundo y sobre todo, movido por las presiones de su recalcitrante mujer, Alicia, ese tipo de persona dotada de un don para el arte pero una carencia total de empatía y con fuerte tendencia a la autodestrucción.  Así pues, Mario emprenderá por su cuenta y riesgo –mucho más de “riesgo” que de “cuenta”- la búsqueda de la verdad: ¿Qué pasó aquella noche? ¿Dónde está su Carlos? ¿Qué hay de cierto en que lo vieron “hablando” con el pantano poco antes de su desaparición?

«El que busca, encuentra» dicen, pero cuando haces una pregunta, has de asegurarte antes de querer saber la respuesta, de saber la verdad, esa que a veces duele, y otras, es tan descabellada que cuesta asumirla.  Pero la verdad está ahí fuera y el bosque y el pantano se disputan los restos del desaparecido. Dongdong, el misterio está servido, el ectoplasma también, solo falta saber por quién repican las campanas en Nueva Luarma.

«Siempre quise escribir una novela de fantasmas. Y pensaba que un pantano era una localización óptima para hacerlo»… y de esos mimbres nace “Gespenst”, el penúltimo “larga duración” de Ignacio Cid Hermoso. La novela, forma parte del extenso y terrorífico catálogo de la línea Stoker de la editorial Dolmen, y se trata, en su mínima expresión, de un ejercicio de cordura. A veces novela de misterio, a veces, novela de terror; otras, sobre todo al bajar al sótano, cuento de fantasmas de los que se tocan y de los que se imaginan, pero sobre todo, la historia de un drama familiar, de una familia cuyas argamasas, eran poco más que polvo en suspensión. La crónica de una tragedia anunciada.

Cid HermosoHace casi un año que recomendé por estas fechas, no dejar pasar la oportunidad de leer la devastadora “Nudos de Cereza”, y movido por el buen hacer del autor, llegué a “Gespenst”.  Ambas comparten ciertos puntos en común en los que el autor siempre hace un especial hincapié y utiliza como eje central: una familia desestructurada e irresponsable, un suceso trágico, y un joven, de alguna manera, indefenso, con la titánica e imposible tarea de resolver los problemas de sus progenitores.  Lamentablemente las similitudes entre ambas novelas, terminan ahí, porque, si bien la forma es parecida, el fondo es muy, muy distinto: “Gespenst” no termina de cuadrar, algo le falta o sobra, es un “sí” pero “no”.

No he llegado a empatizar, o al menos no al nivel de la anterior.  En “Gespenst”, siempre he tenido la sensación que algo no encajaba, como esa pieza de puzle que se te resiste y que al final resulta ser de otro paisaje.  El problema fundamental no reside en la trama, que en general está bastante bien hilada.  Ni en los personajes –atormentados, indefensos, cobardes–, salvo con Alicia, que es como el Guadiana: aparece y desaparece.  Lo que me ha chirriado sobremanera es el desenlace, el comportamiento, y digamos, “habilidades” de algún personaje durante el mismo, así como ciertos lazos de sangre que dan rienda suelta a la confusión.  Confusión que no se resuelve –o al menos yo no la he resuelto– ni tras una segunda lectura: el libro de familia sigue emborronado.

Si en “Nudos de Cereza” me rendí a los pies de Cid Hermoso, esta vez le animo a no desfallecer, a  tender siempre a la excelencia, ojalá lo haya conseguido en su última y “grotesqua” producción literaria. Ahí estaré yo para darle una rica zanahoria o un revitalizante “cachete”.

Grge_dixit: En Nueva Luarma, las campanas siguen repicando… en Nueva Luarma la sangre recuerda la memoria del agua.

 

Ficha técnica

Título: Gespenst

Autor: Ignacio Cid Hermoso

Editorial: Dolmen

ISBN: 9788415932826

Páginas: 240

Precio: 17.90 euros

http://www.dolmeneditorial.com/proxima-novedad-stoker-gespenst/

 

 

Sangre Fría, de Claudio Cerdán

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

sfcc1Hoy venimos con Sangre Fría, de Claudio Cerdán, autor por el que como ya sabéis, siento gran devoción y al que considero como uno de los máximos exponentes del género negro en nuestro país.  Es por ese motivo por el que me sorprendió muchísimo enterarme de que su último trabajo iba a ser publicado en  la Línea Z de Dolmen.  ¿Un autor de hard-boiled hispano escribiendo sobre zombis? Pues sí, pero no.

Tras salir de la cárcel después de un golpe fallido y ser atrapado con varios kilos de droga, sin delatar a tu antiguo jefe, no es plato de buen gusto descubrir que lejos de agradecértelo te exige una compensación por la droga perdida más los intereses de demora de cuatro años. Y menos aún tener que volver a reunir a tu banda para volver a trabajar para el capo, y que se desate un apocalipsis zombi al mismo tiempo. Claro que si eres un buen profesional, ni todos los muertos vivientes del mundo impedirán que continúes con tu actividad. Género policiaco, zombis y mucho humor negro. Si Terry Pratchett y Chuck Palahniuk hubiesen escrito una novela Z se parecería mucho a esta.

 Y es que Sangre Fría es una novela que esconde mucho más de lo que aparenta y en la que Claudio no deja de hacer aquello que tan bien se le da: El retratar a su manera las miserias y el día a día de esa parte de la sociedad que preferimos obviar, con esos ambientes que evitamos conocer de primera mano. Escenarios y personajes dignos de aparecer en Callejeros, habitantes del extrarradio y carne de presidio. Gitanos, quinquis, canis y poligoneros. Yonquis, matones, polis corruptos, asesinos, gogós y traficantes. Los bajos fondos, el submundo que vive aquí al lado y que es tan real como el nuestro propio. Tratado con ese particular estilo del autor, que en esta ocasión nos presenta una obra gamberra, cafre y muy pasada de vueltas, con grandes dosis de humor negro y mala baba, en la que mezcla el género negro con el más puro western crepuscular y todo ello en medio de un escenario repleto de podridos.

La historia sorprende y no se parece a nada visto con anterioridad. Si bien  uno puede encontrar  ciertas similitudes con la trama de esa peli tan cojonuda que es La Horde, en la que un grupo de policías corruptos y otro de delincuentes ajustan cuentas a base de plomo en un edificio en ruinas justo cuando se inicia el apocalipsis zombi de turno, estas se limitan al hecho de utilizar como personajes a esta clase de sujetos  de mal vivir y el que se sorprende al espectador al pasar de una historia de venganza y tiros a un survival horror con todas las letras. A partir de ahí, terminan los parecidos. La razón es simple: Claudio, pese a ese tono cáustico y pasado de rosca, pese a ese humor negro, a las exageraciones y lo gore, le da profundidad a sus personajes. Les da un motivo, una causa, una razón para hacer lo que hacen y nos permite descubrir quien se esconde bajo las apariencias. Aquí no hay buenos ni malos. Todos son unos cabronazos de cuidado. Pero cuando hay un motivo, que no una justificación, nos resulta imposible evitar elegir bando y que Perrolobo y su patética cuadrilla lleguen a caernos bien y crucemos los dedos para que sobrevivan,  o por lo menos, logren darse el gusto antes de palmarla.

Un detalle curioso y que pone una sonrisa cómplice en labios del lector es la gran cantidad de guiños, homenajes y menciones a otras tantas obras y autores de este subgénero NoMuerto que encontramos en sus páginas. Todas ellas tratadas con mucha coña, pero con gracia, sin caer en lo obvio ni en el chiste fácil. Odio cuando el humor es usado de forma zafia y chabacana. Aquí  se hace de forma sutil o en su defecto, cargado de ironía, de crítica. De sátira mordaz y mala hostia a raudales, pero siempre manteniendo el equilibrio y evitando eclipsar la trama.

sfcc2Claudio no es que le dé una vuelta de tuerca al género Z. Es que lo patea sin miramientos, lo desguaza pieza a pieza, recoge todos los tópicos y clichés como el que recoge escombros con una pala y vuelve a montarlos según le sale del escroto, para deleite absoluto de este que suscribe. Todo ello sin que ni por un momento se le vaya de las manos y que ello suponga restarle ni un ápice de credibilidad a la historia y a sus protagonistas.

En la contraportada se dice que si Terry Pratchett y Chuck Palahniuk hubiesen escrito juntos una novela Z, se parecería mucho a esta. Yo discrepo y mucho, pues en mi opinión, nada más lejos de la realidad. Pero si la comparación fuese con el Tarantino de los buenos tiempos, aquel que se sacó de la manga esa jodida obra maestra que fue Pulp Fiction,  no podría estar más de acuerdo, porque es algo innegable y son muchos, pero muchos, los aspectos en los que  ambos coinciden , tanto en forma como en fondo.

En definitiva, estamos ante una historia que es puro entretenimiento, con un trasfondo social y una crítica salvaje, con mucho humor negro como la tiña y mala folla a capazos, donde un grupo de antihéroes  inadaptados se  batirán el cobre por escapar de las garras de los zombis y poder saldar cuentas con los villanos de turno, sea cual sea el precio a pagar con tal de lograrlo.

Muy, muy, muy recomendable.

 

Sangre Fría

Claudio Cerdán

Editorial: Dolmen.  Línea Z

ISBN: 978-84-16436-14-9

Páginas: 352 pág.

PVP: 17,95€

http://claudiocerdan.com/sangre-fria

 

 

 

El Huerto del Espantapájaros, de Allan J Arcal (Dolmen, 2014)

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

huerto del espantapajaros_portadaSe cuenta que, cada diez años, durante el equinoccio de primavera, los cinco hombres más ancianos y sabios del pueblo de Embla, como guardianes de su gente y con el fin de asegurar el equilibrio de sus fértiles tierras, se reúnen alrededor del Pozo de la Luna para contemplar el rostro que aparece reflejado en el agua. Desafortunadamente, en aquella ocasion, fue el de esa pobre niña que se había convertido, sin pedirlo, en el juguete de los Dioses cuyos invisibles tronos se hallaban en las montañas.

Podríamos englobar a ‘El Huerto del Espantapájaros’ dentro de novela de terror que se nutre de grandes clásicos (como ‘Sleepy Hollow’), que saben a fábula o leyenda siniestra, dejándote con una cierta sensación de desasosiego.

En estas páginas encontramos a varios personajes principales como a Timothy, Alicia, Juto y a otros más secundarios, los cuales protagonizan cada uno de los capítulos de los que consta la novela (en este aspecto me ha rechinado que la voz narrativa en primera persona no cambie prácticamente nada al tratarse de personajes diferentes: un detalle negativo a tener en cuenta que más que nada produce confusión en el lector).

Si anteriormente hemos hablado de la prosa que prácticamente nos hace viajar a otras épocas, no podemos olvidar la facilidad del autor para adentrarnos en una muy conseguida y malsana atmósfera que inunda cada uno de los rincones del pueblo de Embra y las motivaciones de gran parte de sus habitantes.

allan j arcalHay un aspecto importante que me gustaría resaltar y es el “truco” de utilizar a niños como personajes principales, ya que producen empatía con el lector, hecho que se consigue prácticamente al instante de empezar a leer. Un hecho a tener en cuenta que demuestra el tino del escritor y el target al que va dirigida la novela.

A pesar de tener aspectos mejorables, se trata de una novela que se lee prácticamente de un tirón y que gustará a todo lector de género de terror/fantasía que busque un entretenido rato de evasión.

Para finalizar decir que me ha encantado la nueva estética de este séptimo volumen de la línea Stoker, con detalles de brillos/mates que quedan muy bien integrados en el propio diseño del libro.

 

Título: El Huerto del Espantapájaros

Autor: Allan J Arcal

Editorial: Dolmen

Páginas: 232 páginas

ISBN: 978-84-15932-56-7

Precio: 16’95 euros

 

 

 

 

IDYLL, de Elio Quiroga

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

idyll_portadaIdyll es una microciudad residencial de auténtico ensueño, con casas con jardín perfectamente cuidado y repleta de vecinos sonrientes y felices, de la que se está haciendo una promoción a la que únicamente tienen acceso unos pocos afortunados de clase alta.

Beth tiene 13 años y es hija de un matrimonio que ha tenido la suerte de ser aceptados para vivir es este paraíso, aislado por un valle de la capital del Estado, así que tras una mudanza comienza a disfrutar del confort y las posibilidades del lugar. Todo es maravilloso o, al menos, lo es hasta que todo se tuerce cuando Karen empieza a sufrir unas extrañas visitas nocturnas, y descubre la espantosa verdad de la ciudad y de sus vecinos.

 Elio Quiroga sorprendió a propios y extraños en su debut como director con ‘Fotos’ (1996), a la que siguieron ‘La hora fría’ (2006) y ‘NO-DO’ (2009). Estas tres películas suponen una extraña plasmación de una clase de terror muy personal y arriesgado que consecuentemente ha tenido sus detractores y sus seguidores.

Como novelista, suyas son las obras ‘El despertar’ y ‘Los Códices del Apocalipsis’; ‘Idyll’ es su tercera novela, cuyas impresiones tras su lectura os dejo a continuación:

Hay que advertir desde el principio que ‘Idyll’ es una novela que busca provocar, lo que la convierte en un plato no apto para todos los gustos. Digo esto ya que en el texto de Elio Quiroga encontramos entre otras ‘lindezas’ violaciones, sexo explícito y mucho gore (el aviso parental por parte de Dolmen no es ningún capricho editorial).

Centrándonos en la historia en sí, es indudable que el escritor conoce perfectamente los mecanismos internos de la narrativa más adictiva, ya que nos conduce a su antojo gracias a un ritmo endiablado que prácticamente no cesa en ningún momento.

Elio Quiroga se nutre de su experiencia como cineasta al imprimir un carácter muy visual a la historia, convirtiéndonos en testigos de excepción en este viaje a lo más oscuro y depravado de la psique humana.

Encontramos también personajes en los que se nota que el escritor ha dedicado su tiempo para convertirlos en otro de los elementos que ayudan de manera lógica en la progresión de los acontecimientos hasta su explosivo final.

elioComo aspectos negativos tengo que comentar un par de ellos: el primero desgraciadamente viene siendo ya habitual por parte de Dolmen y es el trabajo de corrección, el cual brilla por su ausencia (incluso en la sinopsis del libro se cambian nombres de personajes; a colación de este aspecto he modificado correctamente la sinopsis en mi entrada); el segundo es su errada portada, la cual no representa para nada el espíritu del libro, incluso la cual puede llevar a engaño al comprador.

Para finalizar no hay que olvidar que Idyll es un libro polémico y que puede acabar siendo la pesadilla de cualquier lector no acostumbrado a este tipo de literatura. Sea como fuera, no podemos negar que Elio Quiroga ha parido una historia muy potente, salvaje y visual que quedará grabada en la memoria de toda persona que se acerque a sus páginas.

 

 IDYLL

Elio Quiroga

Editorial:  Dolmen (Línea Stoker)

ISBN: 9788415932444

Páginas: 432 pág.

PVP: 19,95€

 

 

El Cuarto Jinete: Destrucción Masiva, de Víctor Blázquez

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano.

 

ecj1En la urbanización San Mateo los supervivientes están aislados y rodeados. Se enfrentan al miedo, la desesperación y el hambre. Su mayor enemigo, sin embargo, no está al otro lado de los muros, sino sentado en su trono y erigiéndose como rey con mano de hierro: Tom Ridgewick no está dispuesto a morir, aunque para resistir tenga que pasar por encima de todos los demás.

Ven, acompáñame. Este es el final del camino. Te llevaré de viaje, desde Portland hasta Half Moon Bay. Pero no será un viaje agradable; es posible que te salpiquen el barro y la sangre. Esto es la guerra. Más allá del apocalipsis.

Prepárate para la destrucción masiva.

 Hablar de Víctor Blázquez y de su trilogía zombie ya se ha convertido prácticamente en obsesión por parte de todo buen amante de este género. De este escritor sevillano afincado en Madrid se podría decir que tiene poquísimo tiempo libre en su vida, ya que no para de publicar novelas («Orilla Intranquila», «No existen los monstruos«) entre la segunda parte de El Cuarto Jinete «Armagedón» y ésta, «Destrucción Masiva«, presumiblemente su tercera y última parte de la trilogía.

Aquí encontramos las características que ya pudimos comprobar en sus dos anteriores entregas, pero todo llevado a su límite más insospechado, llenando las casi 600 páginas de una trama adictiva narrada con un excelente pulso narrativo, donde seremos testigos de excepción de la evolución de este virus como arma mortal para los humanos.

A los que ya han leído parte de esta trilogía sabrán de la acertada radiografía psicológica de la que dota Víctor Blázquez a la gran mayoría de sus personajes, regalándonos auténticos pasajes en los que lo pasaremos realmente mal empatizando con las difíciles elecciones a las que el escritor somete a sus protagonistas.

La novela nos sitúa unos días atrás, justo en el momento en que la plaga zombie llega a Portland tras la caída de Los Ángeles bajo el influjo del Cuarto Jinete, conociendo así a un nuevo grupo de supervivientes que ocupan más o menos un tercio del libro hasta que volvemos de nuevo a nuestros conocidos de Half Moon Bay que además de intentar sobrevivir a la amenaza latente zombie, tendrán que lidiar con problemas más acuciantes que afectan a la supervivencia del grupo como tal.

ecj3Víctor Blázquez aprovecha su experiencia en el medio televisivo para presentarnos los acontecimientos con un estudiado ritmo, hasta llegar a la parte final del libro totalmente frenética, llena  de tensión y acción a raudales que te obliga a pasar página tras página para saber lo que va a pasar a continuación.

En definitiva, «El Cuarto Jinete: Destrucción masiva» me ha hecho reír, llorar, pasar miedo y lo más importante de todo: reencontrarme con unos personajes que ya son viejos amigos (inclusive ese narrador omnisciente), a los que cada uno de nosotros les tendrá más o menos cariño.

Para servidor esta novela que cierra esta saga es la más conseguida a nivel narrativo, tarea harto complicada ya que partimos de la base que hablamos de libros muy complejos debido a la gran diversidad de personajes y situaciones, pero que Víctor Blázquez ha sabido gestionar de la mejor manera posible, dejando un excelente sabor de boca como resultado global de la lectura de esta trilogía en su conjunto.

 

 El Cuarto Jinete Destrucción Masiva

Víctor Blázquez

Dolmen

576 páginas

ISBN: 978-84-15932-32-1

22,95 euros

 

Renaissance. La caída de los hombres, de J.J. Lucas

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

ren1En el año 2023 un terrible virus conocido como “Verónica” pone en serio peligro la supervivencia de la raza humana. El virus actúa con una rapidez inusitada, convirtiendo a los afectados en bestias salvajes dotadas de una fuerza y agilidad sobrehumanas… y, por supuesto, con un hambre voraz de carne humana.

Un reducido destacamento militar, bajo el mando del coronel Newseth, son los impulsores de Reinassance, una fortaleza situada en las inmediaciones de New York que alberga a un grupo de supervivientes, entre los cuáles se encuentra la doctora Phoebe, especialista en el campo de la microbiología y última esperanza de encontrar un antiviral que resulte efectivo; y también un reducido grupo de niños que se postula como el único futuro posible de una diezmada raza humana.

Volvemos con nueva reseña de zombies, Renaissance, de J.J. Lucas, reeditada por Dolmen en su línea Z. Previamente esta novela ya fue publicada por Ediciones Atlantis en el año 2010, pero al tener todos los ingredientes de una buena novela de estas características qué mejor opción que Dolmen para volver a editarla con nueva portada (obra del excepcional Daniel Expósito) y una nueva promoción para que este título llegue a un público más mayoritario.

Hay que decir de antemano que vivimos en un mundo literario inundado de libros de temática similar, pero desde hace unos años han surgido un grupo de escritores que demuestran con sus historias que al zombie siempre se le puede dar una nueva vuelta de tuerca, y creedme que, para la ocasión J.J.Lucas lo ha conseguido.

Una de las mayores bazas con las que juega el escritor es en la creación de sus personajes y en el elenco coral de la novela: J.J.Lucas nos presenta poco a poco a sus diferentes protagonistas a través de flashbacks o bien a través de sus comportamientos frente a determinados momentos de tensión, y eso es de suma importancia para el lector ya que se nota que detrás de esta radiografía de personalidades se encuentra un trabajo meritorio y concienzudo que siempre es de agradecer para el lector.

La caracterización de los zombies/infectados es otro de los platos fuertes de Renaissance, ya que el escritor te mete el mal rollo en el cuerpo en cuanto aparecen y te sientes como uno de los supervivientes que tratan de luchar contra ellos.

Estos ‘white eyes’ (llamados así porque les brillan los ojos en la oscuridad) tienen la peor cualidad que podrían tener estos seres: la contínua capacidad de adaptación al medio que les rodea, evolucionando día tras día y alcanzando niveles de inteligencia realmente terroríficos para sus presas humanas; la descripción de estas criaturas me ha recordado mucho a las que salían en la película ‘Soy Leyenda’ (Francis Lawrence, 2007)….¿qué pensáis vosotros?

Con lo que os he contado anteriormente queda claro que este escritor sabe crear situaciones muy tensas además de agarrarnos de nuestra partes para llevarnos a una historia ‘in crescendo’ que se lee con la avidez de un yonkie.

ren2Ahora tocar destacar algunos elementos que no me han terminado de convencer:

En primer lugar, J.J.Lucas se detiene demasiado en algunas escenas donde realmente no pasa nada con descripciones que lo único que hacen es ralentizar el ritmo de la narración.

En segundo lugar, algunos flashbacks parece que están metidos con calzador, dándome la sensación que no están insertados en su lugar, volviendo a ralentizar el ritmo de lo que se está intentando contar.

En tercer lugar (y esto ya es competencia de la persona encargada de la corrección), en el libro encontramos muchas, muchas, muchas faltas de ortografía y errores gramaticales que restan enteros a la narración.

En definitiva, Renaissance es una muy buena primera novela donde podemos ver a un escritor muy seguro de sí mismo con gran capacidad de enganche hacia el lector y cuyo resultado es una historia repleta de acción, terror y tensión, y que te mantiene en vilo durante toda su lectura.

Deseando hincarle el diente a esa continuación…

 

Ficha técnica:

Renaissance

J.J.Lucas

Dolmen

488 páginas

19,95 euros

 

 

APOCALIPSIS ISLAND: El Centro Comercial, de Vicente García

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

 

1451599_10201892545648681_1366196989_n‘Apocalipsis Island’ es la saga de referencia actual en el mundo de la literatura zombie y en esta sexta entrega, totalmente independiente de las anteriores, los protagonistas son reales en su mayoría, tan reales que han pagado por aparecer en la novela mediante el sistema de mecenazgo actual conocido como crownfunding. Desde la protagonista Sofía al jefe de seguridad pasando por el resto de supervivientes, todos ellos son personas reales, en una iniciativa original dentro del mundo literario.

Los muertos se han vuelto a levantar de sus tumbas y a pasear por las grandes ciudades del planeta. Pocos son los que han logrado sobrevivir utilizando los escasos recursos a su alcance. Un grupo de supervivientes ha logrado refugiarse en El Corte Inglés de Palma de Mallorca y fortificarlo, logrando tener a su disposición todos sus recursos, aunque las cosas no resultarán nada sencillas cuando los muertos vivientes comiencen a agruparse en masa alrededor del centro.

‘APOCALIPSIS ISLAND: El Centro Comercial’ supone la sexta entrega de la franquicia y primera novela que servidor lee de esta saga, lo que me ha proporcionado mi primer acercamiento en este universo Z y el cual me ha encandilado de principio a fin.

Vicente García es un escritor que disfruta escribiendo y eso se nota a lo largo de la historia, la cual está salpicada de ciertos guiños a películas que covierten esta lectura en un auténtico regalo para todos los amantes de temática Zombie.

Desde que empieza el libro hasta su final asistiremos a una historia de supervivencia de esas que tanto nos gustan, con sus personajes arquetípicos y esos secundarios «molestos» que tanto pululan por este género, provocando en el lector una sensación de familiaridad ya que, al estar ambientada su acción en el interior de un Corte Inglés (¿quién no ha estado alguna vez en uno?), se crea ese vínculo escritor-lector que te agarra de tus entrañas y ya no te suelta hasta su final.

1487340_10201892547808735_1572040287_nAsistiremos a saltos en la narración (sí, ya sé que no es un recurso extremadamente original, pero a nivel personal me parece que quedan muy bien insertados en la historia) para conocer un poquito mejor a algunos de sus personajes secundarios y así darnos algún que otro giro inesperado durante este periplo devastador repleto de Podridos.

Como extras tenemos dos relatos acompañando al relato principal de los escritores Jaume Vaquer y Pere Pérez, en los cuales se nos narran ciertos detalles que ayudan a meterte más si cabe en esta aventura.

En fin, ‘APOCALIPSIS ISLAND: El Centro Comercial’, es una entretenida historia de supervivencia enmarcada en el mundo Z y llena de acción trepidante que se lee de un tirón; Personalmente, estoy muy contento con mi primera lectura de esta saga…..y tú: ¿ya la conoces?

Por cierto, la portada y contraportada del libro corre a cargo de Alejandro Colucci, regalándonos de nuevo una espectacular imagen que resume a la perfección el caos ocasionado por los Zombies.

 

APOCALIPSIS ISLAND: El Centro Comercial

Vicente García

Dolmen

Páginas: 256

ISBN: 978-84-15932-13-0

Precio: 16,95 euros

 

 

 

 

He oído a los mares gritar mi nombre, de Víctor Conde

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano

Para Valeska y Rhonda, una pareja que se instala en la ciudad holandesa de Wissenkerke, el cambio de vida implica un cambio en muchas otras cosas. Van a tener un hijo, un trabajo nuevo, etc. Lo que ninguna sospecha es que sus ansias de ser madres van a atraer la atención de una criatura sobrenatural que desde hace décadas vigila los mares de Holanda. Viejas leyendas locales, la historia de una familia cuyo oscuro pasado se remonta a la Segunda Guerra Mundial y contactos con el tenebroso mundo de los espíritus del mar serán el pan de cada día de estas mujeres, que se verán arrastradas a una historia de aventuras, horror y oscura fascinación por el océano y sus secretos….

1385002_10201446499657810_1234512012_nVíctor Conde es uno de nuestros escritores más prolíficos (sus más de 25 novelas así lo atestiguan), por lo que en su ya dilatada carrera como escritor ha tocado prácticamente todos los géneros habidos y por haber: terror, ciencia ficción, thriller policíaco, fantasía medieval….asi que para esta ocasión su oficio se ha centrado en el mundo de las sirenas, en una nueva versión de éstas que cambiará radicalmente la forma que teníamos de estos seres ancestrales.

Está claro que Víctor Conde es un escritor de atmósferas y aquí consigue una en la que seremos testigos de excepción en prácticamente toda la narración, haciéndonos partícipes también de las acciones y pensamientos que pasan por la cabeza de sus dos protas femeninas: Valeska y Rhonda, ambas muy bien perfiladas psicológicamente hablando.

Como buen narrador que es, el escritor de Santa Cruz de Tenerife nos ofrece una trama cuya tensión interna se vá acrecentando conforme vas pasando las páginas, confluyendo todas las tramas y subtramas en un apoteósico final muy satisfactorio con la línea marcada desde su inicio.

1373776_10201446499617809_1242696405_nComo nota negativa (eso también es subjetivo, como todo) podríamos poner algunos pasajes donde el soliloquio interno de los personajes acaba siendo harto rimbombante consigo mismo, desluciendo en ocasiones el resultado formal del párrafo. Afortunadamente este recurso no se utiliza demasiado….

Antes de finalizar mi reseña tengo que hacer mención a su portada, obra de Daniel Expósito, el nuevo niño prodigio que diseña y dibuja las portadas de algunas de las mejores editoriales que tenemos por aquí….

En definitiva, He oído a los mares gritar mi nombre, es una muy recomendable lectura donde podremos comprobar de nuevo el buen hacer de su escritor, manteniéndonos en tensión durante prácticamente toda la narración, y resultando de todo ello una lectura muy satisfactoria si te gustan los libros de esta temática.

 

Título: He oído a los mares gritar mi nombre

Autor: Víctor Conde

Editorial: Dolmen (Colección Stoker)

ISBN: 9788415932024

Páginas: 312

Precio: 17.95

 

 

 

Nekromanteia. Rituales de los Muertos, de Daniel Pérez Espinosa

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

portada nekromanteia rotulo4finalHoy venimos con Nekromanteia, el último trabajo de Daniel Pérez Espinosa, un autor con un estilo muy reconocible y una concepción del terror bastante fuera de lo común, profundizando en los aspectos más inherentes  de la naturaleza humana y explorando sus miedos más profundos y atávicos.

En esta ocasión, el autor apuesta por adentrarse en  la Nigromancia, la que quizás sea la más impía y desconocida de todas las ramas de la magia. Desde antiguos rituales egipcios, hasta ritos mencionados en la vieja tradición judeocristiana, -además de otras tantas referencias en  infinidad de distintos cultos arcaicos diseminados por todo el planeta desde el origen del hombre-, la posibilidad de devolver a la vida a aquellos que ya partieron para obtener de ellos un modo de descubrir el velo que nos oculta que hay al otro lado, los misterios y la naturaleza del universo, así como  adquirir ciertos conocimientos prohibidos que supuestamente otorgarían un poder inimaginable, ha sido una búsqueda constante por parte de unos pocos, una forma de magia prohibida y que la mayoría no se han atrevido a utilizar, al considerarlo algo no solo herético, sino antinatural y demoniaco.

Como digo, son apenas unos pocos los que se atreven a cruzar esa línea, so pena de terminar abocados a la más absoluta demencia y a que sus almas sean condenadas al infierno, sometidas a los más atroces tormentos hasta que no quede nada de ellas.

Etham Loss es uno de esos hombres. Un individuo solitario, misógino y hastiado del mundo en el que vivimos, conocedor de la verdad, del destino final que nos aguarda tras la Muerte y que tras el suicidio de su pareja, intentará devolverla a la vida a cualquier precio, aunque eso suponga desencadenar fuerzas que ni siquiera él sea capaz de afrontar. Una suerte de Constantine, el conocido personaje del cómic Hellblazer, pero llevado a su versión más sucia, ruin, oscura y abyecta.  Orgulloso, temerario, egoísta y arrogante, sin respeto por nada ni por nadie, no dudará en usar todos los medios a su alcance para lograr su propósito. Todo vale: Asesinar, recolectar y esclavizar almas, utilizar a todo aquel que se cruce por delante… No hay un límite ni existe regla alguna, humana, divina o demoniaca, que pueda detener su locura.

Tras varios intentos fallidos, Loss descubrirá que forma parte de una conspiración que desencadenará el apocalipsis, aunque eso a él no le importa lo más mínimo. En su investigación por encontrar la razón a la imposibilidad de hacer regresar a su antigua pareja, se enfrentará a otros nigromantes, además de vérselas con muertos resucitados, un ángel exterminador, espíritus enloquecidos que escapan a su control y a un individuo que es todo aquello que Loss aspira ser algún día.

Con semejante argumento, podéis entender que el libro promete. Lo curioso del caso es que la forma en que está narrado, el enfoque utilizado, se aleja bastante de lo que podríamos esperar a priori. Nekromanteia es una novela de magia y de nigromantes, en la que se le muestra un Más Allá mucho más complejo y aterrador de lo que uno le han enseñado. No hay esperanza. Como bien dice el propio protagonista en varias ocasiones, no somos más que bolsas de carne muerta. Y una vez que cruzamos el umbral, no nos espera nada más que el olvido, en el mejor de los casos.

Daniel logra crear una atmósfera asfixiante, tan  malsana, opresiva y fatalista, que resulta imposible no sentirse incomodo a medida que avanzamos en la lectura.  Nos sumerge en ese ambiente enrarecido, decrépito  y perverso que envuelve a la historia y consigue sugestionarnos hasta tal punto que se nos hace difícil continuar leyendo, viéndonos necesitados de parar un momento, salir afuera para que nos dé el aire y relajarnos antes de retomar la lectura. No exagero en absoluto. Hay momentos tan inquietantes, en los que la sensación de mal rollo es tan intensa, que me he sorprendido a mí mismo mirando hacia atrás por encima del hombro, convencido de que había alguien a mi espalda.

Y es que Nekromanteia produce eso: Sensaciones. Dejando a un lado la historia en sí misma,  que convence y atrapa, todo lo que nos cuenta y el modo en que lo hace consigue influir en nuestro ánimo.  Y eso, amigos míos, no suele suceder demasiado a menudo.

971274_459626054129028_825411389_nCabe destacar el colosal trabajo de investigación y documentación realizado por el autor para la novela. La mención a antiguos textos sagrados y malditos, sellos, libros y documentos, ritos, símbolos y referencias, es increíble y dota a la obra de una base real, dentro de la ficción que se desarrolla en ella, que impresiona.  Los rituales que aparecen en la obra están sacados de grimorios reales, así como de otros legajos y documentos que Daniel ha tenido a bien investigar para la ocasión. Aunque como ya comenta el autor, se ha cuidado de modificarlos antes de incluirlos en la novela, por si las moscas….

Si he de ser sincero, me ha sorprendido ver a este título incluido en la Linea Z de Dolmen, ya que aunque aparecen muertos vivientes- en este caso, cadáveres revividos por alguien con un fin-, lo cierto es que la novela es mucho más que eso. Como digo, hay  pocas lecturas que hayan logrado hacerme sentir incomodo, invadido por una sensación extraña, asfixiante, de malestar, inquieto y totalmente sugestionado por lo que estaba leyendo. Un punto para la editorial y para el autor, por haberse atrevido a publicar una obra arriesgada y que resulta difícil de definir, pero que cumple con creces su sometido.

 

Nekromanteia: Rituales de los muertos

Daniel P. Espinosa

Editorial: Dolmen

ISBN: 9788415296928

Páginas: 414 pág.

Portada: Daniel Expósito

PVP: 18,95€