Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La opinión de Soraya: Honrarás a los muertos, de David Rozas Genzor

halm1Un famoso payaso. Una niña aparentemente enferma. Un loro. Un comando africano…

Todos ellos y muchos más deben lidiar a diario con la muerte, compañera indispensable para iniciarse en este viaje.

Sus historias te mantendrán aferrado a estas páginas de principio a fin. Te obligarán a honrarles. Así que no les defraudes.

O puede que pronto tú también formes parte de su mundo.

 

Os voy a comentar sobre esta antología compuesta de ocho relatos y un prólogo.

 Esta vez no puedo deciros que los relatos me han sorprendido, puesto que ya los había leído. Al menos la mayoría de ellos, que  fueron publicados con anterioridad en otras antologías.  Los conocía, así como a su autor, pero deseaba tenerlos todos en un mismo libro, bien recopilados. David  es ya perro viejo en esto de juntar letras. Comentaros que sus relatos me han parecido fantásticos no tiene ningún mérito, porque esos relatos los valoraron otros lectores antes que yo. Son relatos premiados  en distintos certámenes literarios, lo cual me ahorra el tener que convenceros  de qué vais a leer una buena antología. Hubo otros antes que yo que ya los aplaudieron  y servidora es simplemente  una lectora más.  A vosotros, que conocéis como funciona este mundillo,  no hace falta que os diga lo difícil que es ganar en esos certámenes, ¿verdad?

Paso a comentaros lo que vais a leer cuando abráis este libro.

Vale, ya dije que ocho relatos y un prólogo.  Empezaremos por el primero, en la noche de muertos  cuando un niño quiere ponerse en contacto con su padre muerto mediante la Ouija. Una historia triste donde vemos de nuevo aquello que ya nos dijeron tantas veces: cuidado con lo que deseas.  Luego pasaremos al relato de una niña zombie, que busca la compañía humana…

Tercera historia, el mito del vudú. Muy bien narrada la parte santera,  con algunos párrafos que para mí, la convierten en la mejor escrita de todas.  Regresaremos a los infectados con el siguiente relato; al fin y al cabo estamos en una antología donde los muertos mandan.  Aquí nos encontraremos con el hambre, esa hambre terrible que jamás se sacia.

Quinto relato, mi favorito, aquel que publico en la antología, No eres Bienvenido, donde una pareja de chicas quieren entrar en una antigua reserva india  cuya  leyenda no esta tan muerta como ellas creen.

En el sexto relato viajaremos a la Semana Santa,  buscando un tambor que no debería de existir.  El séptimo relato sí es inédito,  siendo publicado aquí por primera vez y  regresando  con él al mundo zeta. Y cerrando la antología, su último relato retomará  el mito de Frankenstein,  visto desde otra perspectiva muy distinta, pero igual de terrorífica.

halm2Son relatos de miedo y de tristeza, porque la muerte y los muertos dan pena. En algunos se nos encogerá el corazón, hasta que entendamos lo que en realidad quieren de nosotros, los que aún estamos vivos.  Aunque tal vez seamos culpables y nos merezcamos que nos persigan, que nos asusten, que nos esperen… A los muertos no hay que molestarlos, no hay que llamarlos, no hay que socorrerlos, pero eso lo entenderemos ya demasiado tarde.

Sacad tiempo, pues lo tenéis  porqué todavía estáis vivos. Buscadlo y leed estos relatos que como ya dije fueron premiados.

Si, lo sé… Había dicho ocho relatos y un prólogo, no lo olvidé.  El peor prólogo de la historia, es su título, y yo que de prólogos se bastante, puede deciros que todavía tengo una sonrisa en mi cara. A veces lo original  se agradece.

https://www.amazon.es/Honrar%C3%A1s-muertos-David-Rozas-Genzor-ebook/dp/B01NCQ6GLV

 

 

El legado de Christie, de David Ruiz del Portal, David Rozas y Juapi

Buenas noches, mis queridos Lectores Ausentes.

ELDC1Hoy venimos con El legado de Christie, una novela escrita a cuatro manos por David Ruiz del Portal y David Rozas, y que cuenta además con la brillante colaboración de Juapi, quien se ha encargado de la portada y de las espectaculares ilustraciones interiores.  Este trio calavera llevaba ya mucho tiempo maquinando y trabajando en este proyecto en común, que vio por fin la luz hace ya unos meses , y al que de verdad le tenía ganas.

¿Otra novela de zombis, como tantas otras? ¿No te cansas de más de lo mismo?  Pues la respuesta es  NO en ambos casos. El legado de Christie no es otra novela de género Z, por el hecho de que su trama argumental y la forma en que se nos narra la historia cuenta con varios elementos, que si bien no es que sean realmente innovadores ni descubran nada nuevo, si son utilizados con acierto y la dotan de ciertas particularidades que la hacen destacar sobre la mayoría de novelas de la misma temática. Además, hay otro factor, quizá el más importante, a tener en cuenta: El periodo de gestación de esta obra.  Se nota, y mucho, el trabajo y las horas invertidas en ella, en su concepción, construcción, desarrollo, revisión y pulido. No se trata de una pieza hecha aprovechando el tirón y sacada a toda prisa, siguiendo la estela de esta moda que dura ya la tira de años. Se evidencia el mimo, el cuidado, el no dejar cabos sueltos y el hilvanar todos los detalles,  desde el estilo de ambos autores (he sido incapaz de diferenciar lo que ha escrito uno de lo que ha hecho el otro y eso es muy buena señal), hasta la propia trama y como no,  esa gozada de ilustraciones que acompañan la lectura y que no es que supongan un plus añadido: Es que sin ellas, la obra no sería la misma. La labor de los tres, en conjunto, es lo que le da alma a la novela. Parece una perogrullada, pero no.

Me estoy enrollando mucho, así que vayamos al grano. La novela  nos presenta a Owen, protagonista absoluto y narrador de la historia. Una historia de violencia, soledad, abandono, desesperación y locura. No es bueno que el hombre esté solo y menos cuando ya no tiene nada por lo que luchar. Sobrevivir un día más parece un absurdo cuando ya no hay esperanza, cuando lo has perdido todo y a todos los que te importaban, cuando eres el último hombre y todos los días son iguales. El dolor y esa maldita soledad van minando tu cordura, convirtiéndote poco a poco en un demente que va perdiendo su humanidad y que ahoga su frustración y desespero en el alcohol, viendo como esa humanidad se va viniendo abajo convertida en ceniza, perdiendo la capacidad de sentir, de ser. SOLO SOBREVIVIR.  Es aquí donde la novela hace tamaño homenaje a ese Soy Leyenda de Matheson, con un Owen que es un clon de Robert Neville en todos los aspectos, aunque aquí es evidente que mucho más oscuro, mucho más perdido y derrotado.  Owen nos narra cómo es su día a día, sus pensamientos, sus obsesiones y su descenso a la locura. Poca acción y mucha introspección que pueden hacer fruncir el ceño al lector menos avezado,  que busca muerte y destrucción de NoMuertos a base de recortada, pero que a los que ya tenemos callo hecho con este género y estamos hastiados de tanto machito matazombies, nos deja un buen sabor de boca. Hay escenas salvajes, hay auténticas carnicerías pasadas de rosca e incluso exageradas para lo que sería normal, pero solo cuando es menester y no de forma gratuita.

ELDC2Me ha gustado como utilizan los autores esas dos líneas temporales, el presente de Owen en este mundo podrido y como era su vida antes del apocalipsis y durante el mismo, que le ocurrió, como se fue todo al carajo, como reaccionaron la población y los militares… Ese ir y venir nos va dando pistas de cuáles son los traumas que arrastra Owen, su amargura, su infierno personal y su negativa de rendirse, pese a todo.  Sus motivaciones, aquello que le impide meterse una bala en la cabeza y terminar con su miserable existencia. Su locura, su apatía, en quien o que se ha convertido y porque es el único habitante de la ciudad. Es cuando avanzamos en la lectura que aparece el punto de inflexión, la sorpresa, un objetivo que le dará esas razones para salir, para tomar de nuevo las riendas, un propósito…

En definitiva, y sin alargarme más de lo necesario, estamos ante una novela de zombies que a priori, puede parecer convencional y en la misma línea que otras tantas similares, pero que cuenta, como ya he dicho, con algunos elementos que la hacen destacar. Fallos aparte, como el caer en lugares y situaciones comunes dentro del género, aporta varias cositas que la hacen brillar con luz propia y la hacen recomendable.  La forma en que está narrada; el ritmo fluido y constante, sin acelerones innecesarios ni momentos de letargo, creando tensión cuando la historia lo requiere;  el hacer hincapié en las emociones y sentimientos, profundizando en los personajes,  así como el cuidado puesto en la historia, que se nota en todos los aspectos, son puntos a favor de la novela y hacen que el resto de defectos queden relegados a un segundo plano, bajo la alfombra.  

Y para quienes os preguntéis cual es el Legado de Christie, solo puedo deciros que leáis el libro para descubrirlo. No seré yo quien lo revele y joderos algo tan original y bien llevado.

Por cierto: ¡Que grande el tío Willy!  Otro homenaje más, que aunque nos haga pensar irremediablemente en su fuente de inspiración,  hay que admitir que aquí da mucho, mucho juego.

 

El legado de Christie

David Ruiz del Portal y David Rozas Genzor

Ilustraciones: Juapi

Editorial: Alfasur

Páginas: 343 pág.

PVP: 18,90 €

 

Desde las entrañas, de David Rozas Genzor

Buenos días, amigos.

Hoy venimos con la reseña de un recopilatorio de relatos, una breve antología de terror visceral, cuyo autor es alguien muy querido en esta casa y que forma parte de esta gran familia que es el Athnecdotario.

Y es que David Rozas Genzor, nuestro “Rozikas”, ha publicado hace ya algunas semanas el que es su primer trabajo en papel, bajo el sello de los colegas de SeLeer.

Antes que nada, dejadme hacer un inciso: No puedo ser más objetivo en mis opiniones. David sabe que cuando hago una reseña, digo siempre lo que pienso, así que no todo va a ser elogios, aunque ya adelanto que la obra sale bien parada y el resultado es positivo.

Desde las entrañas  esta formado por cuatro relatos independientes, en los que el autor da rienda suelta a su faceta más retorcida y pone en evidencia su amplio bagaje como aficionado al género. Son claras las referencias y guiños a obras que le han forjado como autor y eso se agradece, ya que nos permite, en cierta medida, sentirnos cómplices y asentir de forma inconsciente con la cabeza, a medida que avanzamos con la lectura y descubrimos  cual es el horror que  nos aguarda en cada nuevo relato.

Resulta curioso comprobar como con tan solo cuatro relatos, el recopilatorio supone todo un catálogo de las distintas formas de entender el terror. A partir del género Z, que es el que predomina, podemos encontrar gore al uso, ciencia ficción, parásitos repugnantes que nos producirán arcadas, muertos que nos recuerdan a la mejor tradición oriental, psicópatas egocéntricos con problemas de autoestima y profecías mesiánicas. Relatos de corte tradicional y otros bastante atípicos. Un poco de todo, lo que siempre es de agradecer en cualquier recopilatorio.

Vamos con ellos:

-El aullido de Lobo: El relato con el que se inicia la antología es el más largo y el de factura más clásica. Pese a parecer una historia típica dentro del género Z, con unos personajes que no brillan precisamente por su carácter ni carisma, cumple dignamente su función de entretener, se lee del tirón y aunque el giro final no resulta espectacular,  si consigue romper con la línea tradicional y ofrecer un “algo más”.

– Nubes de Marte: No se porque, pero mientras lo leía, no podía quitarme de la cabeza los magníficos escenarios de esa peli mítica que es Desafío Total (Total Recall) Supongo que simple asociación de ideas. Pero es que la descripción de la cúpula que protege a los residentes en el planeta rojo de la atmósfera  marciana me  ha llevado allí de inmediato. La infección esta muy bien relatada y esas  repugnantes criaturitas bulbosas y velludas me han parecido adorables. Un buen relato  que da pie a la portada, así que podéis haceros una idea de por donde van los tiros.

-La sombra de la niña: Para mí, sin lugar a dudas el mejor relato de la antología con diferencia. Curioso, innovador, inquietante e incluso emotivo. Este enfoque de la figura del zombie, tan alejada de lo que tenemos en mente y mas cercana a lo que podríamos definir como la figura del fantasma o alma en pena, me ha parecido brillante. Uno no puede evitar sentir el proceso que vive el protagonista, que pasa del horror, a la incomodidad y llega a una suerte de afecto por la criaturita de marras. Con una profundidad de la  que puede que ni el autor sea consciente, me ha dejado con ganas de más, de explorar sobre ese tipo de muerto viviente, de como influiría algo así en la sociedad y en nuestras vidas.  El final me ha dejado con cara de WTF? y cuando vea a David, voy a patearle la entrepierna por ello y obligarle a trabajar sobre esta idea, porque considero que es un argumento que puede dar mucho más de si y convertirse en algo muy gordo.

– Hijo del Padre: A diferencia del resto de relatos, en este caso no hay zombis, ni infecciones ni plagas por ningún lado. Una revisión de la llegada del Mesías, del Elegido, de aquel que ha de llegar a poner paz y convertir nuestro mundo en un lugar mejor, en la que esa figura se va a encontrar con que la maldad anida en el corazón de los hombres y se manifiesta como nuestra verdadera naturaleza. Los personajes, alter ego de las figuras arquetípicas que representan, están bien adaptadas, pero el final, a medida que uno va leyendo, resulta  un tanto previsible, aunque no por ello deja de cumplir su cometido de reafirmar la idea de que no hay mayor monstruo que el ser humano y peor maldad que la que surge de nosotros mismos.

David, nuestro “Rozikas”, debuta  con este libro demostrando que tiene talento más que suficiente para ganarse un puesto entre  los autores a tener en cuenta.  Sabe que es lo que nos gusta y sabe como hacerlo. Nos ha sabido a poco y queremos más.

 

Desde las entrañas

David Rozas Genzor

Editorial: Seleer

ISBN: 9788415615484

Páginas: 100 pág.

PVP: 11,95€

(Ebook : 2,70€)