Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Hijos del hielo, de David Jasso

Por Jorge Herrero.

Con Hijos del hielo, Jasso vuelve a demostrar por qué es uno de los autores nacionales más importantes dentro de la literatura de género. Ha creado una historia de corte costumbrista e intimista, dejando de lado el terror más  obvio y recurrente, para regalar al lector una novela donde se plasma a la perfección distintas sensaciones y multitud de sentimientos, tales como el amor, el desamor, los anhelos más profundos, la inocencia más pura de los niños.

El autor cuenta una historia narrada por la protagonista principal, Rosa, que ya avisa al lector que lo que va a contar es una tragedia, que irá tomando forma a lo largo de una trama adictiva, y que conforme va avanzando irá in crescendo hasta desembocar en una situación que dejará impactado al lector que asistirá impotente a unos hechos que dejarán huella en todos los personajes que aparecen en Hijos del hielo, en algunos mucho más que en otros, dejándolos marcados de por vida.

La historia está narrada de una manera tan elegante y tan bien cuidada, que desde su comienzo sabe captar a la perfección el interés del lector, que conforme vaya avanzando con la lectura se irá dando cuenta de que no está ante otra novela más, si no que se encuentra ante una historia intensa, emotiva y con algunos momentos realmente muy impactantes. El retrato que hace David Jasso de los personajes es de un nivel muy alto, logrando así que los lectores puedan llegar a empatizar con algunos de los protagonistas. En este sentido se nota mucho el cuidado y el esmero del autor a la hora de crear las personalidades de los distintos personajes.

A destacar también el haber situado la historia en un pueblo real, retratando con absoluta maestría el día a día de sus habitantes. El lector sabe desde un principio que está ante una historia que no acabará bien, pero no podrá dejar de leer hasta acabar prácticamente del tirón. Una novela que no llega a las doscientas páginas donde no sobra nada y donde no falta de nada. La parte final es sin duda lo mejor de la historia, ya que todo lo que se ha ido narrando anteriormente acaba desencadenando en un clímax que dejará al lector con los sentimientos a flor de piel.

Con Hijos del hielo, Jasso vuelve a dejar su sello de calidad, con una historia difícil de olvidar, y donde deja claro que no hace falta recurrir a los tópicos de una historia de terror al uso para hacer sufrir y angustiar al lector. En definitiva, estamos ante un libro de una calidad muy alta. Intenso, emotivo y con momentos de esos que hacen que el lector dé las gracias por tener a autores de esta talla y calidad tan grande, de los que te hacen amar a la literatura de género. Sin duda alguna, totalmente recomendable.

Toda una joyita que no debería faltar en ninguna estantería de todo lector amante de las buenas historias. Mi más sincera enhorabuena para David Jasso, que vuelve a sorprenderme, y que te hace esperar con más ganas aún sus nuevas historias.

 

*Ya hablamos con anterioridad de esta pequeña maravilla. Puedes leer nuestra primeras y breves impresiones aquí mismo: http://athnecdotario.com/2017/10/12/hijos-del-hielo-de-david-jasso/

 

 

 

Al otro lado del miedo, de David Jasso

Por Soraya Murillo.

Duele. Esta novela duele leerla, como si mientras la lees, alguien te arrebatara todo lo que has sido hasta hoy.

Personalmente me ocurre algo muy curioso con David Jasso.

Pasa el tiempo y si no escribe nada nuevo, lo extraño. Simplemente es eso: cuando no está, acabas echando de menos sus historias realistas.

En esta novela se atreve a llevarnos al otro lado del miedo. ¿Y qué sitio es ese, pensaréis? Cuando te derrotan, te destrozan, te humillan y, tras levantarte, descubres que ya no te encuentras en el mismo lugar, que sin saberlo cruzaste al otro lado. Ese es el lugar del que hablo. Nunca se regresa del infierno igual que entraste.

Empiezo:

España en plena crisis, cuando los despidos y la pérdida de la vivienda estaban al orden del día.

Gustavo y Susana han tocado fondo, y son echados a la calle con dos hijos pequeños, Nuno, de nueve años y Luna, de casi cinco. Las asistentas están desbordadas, demasiados casos como el de esta familia. Les prometen una vivienda que no llega, mientras tanto ocuparán una nave industrial a las afueras en un descampado al sol.

Para una madre eso es insufrible, llevar a sus hijos donde no hay agua directa ni luz eléctrica. Susana, en un último intento a la desesperada, buscará trabajo. Le acabarán de romper el alma.

La crisis afectó también a Ernestina. La academia que abrió junto a su novio (de inglés y clases de repaso), tampoco da mucho de sí, y los padres no pueden en esos momentos gastar un dinero extra.

A Mono, otro de nuestros protagonistas, no le afecta tanto que no haya trabajo, él se dedica a lo que se dedica y para eso no existe tanta crisis, pero la policía anda cerca y debe abandonar su mochila justo en la academia de Ernestina, donde dos de sus alumnos, Berta y Miguel, la encontrarán…

Y ahí, en ese escenario de la calle, viendo cómo Mono corre y los dos chavales pillan la mochila, se encuentra nuestro personaje más peculiar, Florentino. Él no sabe traducir la expresión de una cara cuando la mira. No llega a ser un psicópata, pero no siente las cosas, le dejan indiferente, puede hacerte daño incluso y disfrutar con ello. Probablemente no tuvo una infancia bonita y no se crearon vínculos emocionales hacia su familia y por tanto tampoco hacia los demás. Y desea esa mochila.

Todos ellos, sin saberlo, porque en el fondo es nuestro autor quien lo va moviendo, terminarán encontrándose…

¿Qué vais a leer?

Ya os lo dije al principio, una historia realista, que tal vez nosotros mismos hemos vivido bien en carnes propias o en ajenas. Diálogos brutales y directos, muy bien trabajados en el caso de Florencio. Jasso comprendió que era especial y quiso que eso lo entendiéramos hasta en su forma de hablar y mostrarse a los lectores. Una historia muy dura, de puertas que se cierran, de ayudas que no llegan, de indiferencia, y el terror de saber que te encuentras frente a un hombre al que tu vida no le importa nada, absolutamente nada.

David Jasso nos dejó un mensaje muy claro: las cosas están mal, pero pueden empeorar. Así que poco a poco, según avancéis la historia, lo vais a comprobar.

Es tierno con Susana. Me gusta el valor que le infundió a esa mujer, pero al mismo tiempo me desconcentra con Florencio. Es un hombre terrible, pero da la sensación de que Jasso quiere decirte: “Bah, estaba ahí, es así, ¿que esperabais que hiciera?”. Dicen que cuando un autor escribe, suele hacerlo sobre aquello que más le aterra. Pues bien, a nuestro Jasso le aterra la realidad. Sabe que es más fácil que te acuchillen en la calle a que veas a un muerto, y escribe sobre eso, al menos en esta novela.

No sabría decir si es su mejor obra, pero sí puedo confirmar y lo hago, que es una de las mejores. Jasso toma un suceso que bien podría ser real y lo recrea para nosotros, sin esconder ningún detalle, directo al corazón.

Gran novela, sin ninguna duda, donde sólo te queda una opción cuando te levantas de nuevo y entiendes que todavía te queda un asunto más por cerrar… No hay la excusa de que es ese momento inoportuno y la decisión errónea en el lugar equivocado. Aquello era un descampado, un lugar abandonado ¿Desde cuando ocurren cosas buenas en sitios así?

Pero Jasso siempre te da un respiro, aunque sólo es eso, un poco de aire para que llegues al final de su novela, donde una vez más te destrozará.

Gracias, David Jasso, por este trabajo. No nos dejes nunca.

https://www.cazadorderatas.com/producto/preventa-al-otro-lado-del-miedo/

 

 

 

Hijos del hielo, de David Jasso

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.
 Hoy venimos con Hijos del Hielo, de David Jasso, una novela corta publicada en la colección Pequeño Formato de Cazador de Ratas. Solo puedo decir que me ha encantado. Es triste, dura y perversa. Un drama costumbrista con tintes paranormales, en el que las propias miserias humanas, los impulsos incontrolables, los deseos inconfesables, la culpa y la venganza son tanto más terribles que cualquier cosa que podamos imaginar.
 .
 En los inicios del S.XX, en los albores de la industrialización, el negocio de la producción de hielo natural en Fuendetodos se encuentra sumido en una grave crisis de la que, resulta evidente, ya no podrá salir. En ese entorno, Manuel, un trabajador de los neverones, pierde a su esposa y se queda solo con dos niños pequeños. Eliseo, su patrón, y la esposa de este se ofrecen a ayudarle en su complicada situación familiar. Pronto surgirá un complicado entramado de relaciones y de sentimientos que dirigirá a los implicados hacia un destino cruel y doloroso. Una historia de amor, dolor, venganza y terror que trasciende el tiempo y el espacio y que descubre el frío que habita en todos los corazones.

El elemento sobrenatural aparece casi al final y tiene una gran presencia, pero incluso sin él, la obra funcionaría y nos dejaría el mismo mal cuerpo.
El frio, como un personaje más, nos invade y asistimos horrorizados a unos sucesos que aun siendo previsibles, nos tienen con los nervios de punta y las emociones a flor de piel. Sabemos lo que va a ocurrir y eso es lo más terrible, la angustia al saber que nada puede evitar que suceda, que todo es inútil para escapar de ese fatal destino fijado de antemano y ser testigos impotentes ante tamaña crueldad. Esa segunda parte, un añadido a la historia principal y semejante a un epílogo largo y elaborado, no hace más que terminar de dejarnos jodidos y es ahí cuando tirando del recurso paranormal clásico, Jasso cierra la historia dejándonos todavía más hechos polvo por completo.

Para rematar, la nota del autor, donde explica de donde se sacó esta historia y casi que con ella, tenemos un tercer cuento en el libro, como si de otra parte, breve pero intensa, se tratase. Que grande es este tío y que bien escribe, el jodio

Muy, muy recomendable.

 

Hijos del hielo.

David Jasso.

Editorial: Cazador de ratas

ISBN:978-84-947066-4-6

Páginas: 192 pág.

PVP: 8,50€

 

El Pan de Cada Dia, de David Jasso

Buenas tardes, amigos.

.
Si por alguna razón ineludible, servidor se encontrase en la tesitura de verse obligado a mencionar un autor que, en cierto modo, represente por si mismo a la literatura de terror en España, sin duda alguna ( y sin pretender que el resto de magnificos escritores de nuestro pais se sientan ofendidos), el escogido para semejante puesto no seria otro que mi admirado David Jasso.

Jasso auna dos cualidades que en mi opinión, le hacen merecedor de semejante mención: Por un lado, su experiencia en el mundillo. Un autor curtido en mil batallas y que disfruta con esto como pocos. Por el otro, su personal modo de entender, no solo el género literario que nos ocupa, si no el propio terror en si mismo. Quien haya leido sus anteriores obras, en especial esa magnifica y perversa historia titulada «La Silla» o su mas reciente publicación, la antologia «Abismos«, entendera a que me refiero.
 
David se ha especializado en mostrarnos el horror que se esconde en lo cotidiano, en la apacible monotonia de nuestro dia a dia. Agazapado, oculto a la vista, el terror se nos presenta del modo mas inesperado, cogiendonos por sorpresa, mientras somos incapaces de entender como ha podido ocurrir algo asi. A nosotros, que no nos metemos con nadie, que vivimos una vida tranquila y sin sobresaltos. Pensamos:  «No..Tiene que haber un error. Estas cosas solo les pasa a los otros. No a mi. ¿ Por que a mi? ¿Por que yo?»

Es ahi cuando el horror se manifiesta en su maxima expresión, haciendonos estremecer al darnos cuenta de que nuestra apacible existencia, esa burbuja de aparente seguridad cotidiana, era solo una ilusión y que lo terrible, lo dramatico, lo absurdo puede esperarnos en cualquier lugar. Una decisión equivocada. Un error aparentemente insustancial. Un descuido al que no dariamos mayor importancia…..Y nuestra realidad se resquebraja , nuestro pequeño paraiso rutinario se desmorona y se hace añicos, viendonos empujados a la mas absoluta desesperación, a la locura o a la muerte.

Ellas, Muerte y Locura , se rien de nuestra indefensión. De nuestra erronea sensación de seguridad. Les divierte ver como nos sentimos a salvo en nuestra monotona y apacible existencia, incapaces de imaginar lo que se oculta debajo de la cama, lo que nos espera al girar la siguiente esquina, lo que ocurrira cuando crucemos la siguiente puerta o vuelva a irse la luz.

David es un experto en llevarnos de la mano y mostrarnos la fragilidad de nuestra cordura. De descubrir las pequeñas fisuras, apenas perceptibles,  que existen en esa fina cortina que separa nuestro mundo de otros lugares imposibles,tan horribles y aterradores, que somos incapaces de tan siquiera imaginar.
 
En «El pan de cada día«, Jasso convertira una noche de trabajo cualquiera  en un horror sin precedentes, cuando un estupido juego realizado por los dueños y trabajadores de un simple horno de pan, supondra el inicio de una pesadilla que culminará con un baño de sangre… y algo peor.
Hay puertas que no deberian abrirse, bajo ningún concepto. Porque al abrirlas, no solo podemos descubrir que se oculta tras ellas, si no que lo que hay alli encerrado, esperando hambriento y deseoso, puede querer cruzar….

El titulo de la novela tiene unas claras referencias religiosas que como veremos, David se encarga de pervertir, de corromper sin rubor alguno, convirtiendo una cita de connotaciones sagradas en algo depravado, vil y corrupto. Como un equivalente al crucifijo invertido , pero referido a la mas sagrada de las liturgias: La eucaristia.

Y si de lo que se trata es de dualidad, de vislumbrar las dos caras de la moneda, hay que hablar del amor. Por que , en efecto, no hay nada tan sublime y tan enfermizo, tan bueno y tan visceral, tan maravilloso y tan tragico, tan bello y tan mórbido como el amor. El amor, por el que somos capaces de las mayores hazañas y heroicidades, pero tambien de los mas abyectos crimenes y mayores estupideces. Por el los hombres de redimen y por el tambien se condenan. Y es el amor , a fin de cuentas, el que nos diferencia de las demas bestias o por el contrario, nos convierte en una de ellas, terrible, amargada, dolorida y rencorosa. David se encarga de que lo tengamos presente, de que seamos conscientes de ello y lo hace del modo que mejor sabe hacerlo: Haciendonos testigos directos, sin dejarnos cerrar los ojos ni apartar la mirada.
.

Sin florituras ni virguerias, pero con una narrativa destacable, Jasso sigue en su linea de dirigirse al lector de manera clara y concisa, donde prima mas la historia, lo que nos cuenta, que cualquier otra cosa.
Eso no es óbice para que el autor nos ofrezca un curioso ejercicio de lectura, donde encontraremos a distintos narradores, tanto en primera como tercera persona. Un estilo muy peculiar que se sirve de esos recursos para generar una imagen global de lo que ocurre, la cual le ofrece al lector una peculiar perspectiva de lo acontecido.
Pese que en un primer momento la trama puede resultanos ya conocida e incluso previsible (es obvio que la historia reune un buen numero de ingredientes basicos para cualquier historia de terror), nada mas lejos de la realidad. Los aparentes tópicos pronto dejan de serlo y los hechos que se suceden toman caminos inesperados, que descolocan al lector y hacen imprevisible el destino que les aguarda a los personajes, con lo que sospecho que el autor sabia de antemano cual iban a ser nuestras deducciones y decide , haciendo alarde de ingenio, jugar con nosotros un rato, sabiendo que ya nos ha atrapado con su historia y que seremos incapaces de abandonarle hasta saber como termina la historia.

.
No es lo mejor que ha escrito David, seamos sinceros. No juega en la misma liga que La Silla o Abismos. Pero aun asi, la novela es una buena historia de terror. Cumple con creces su cometido y convence al lector, que la degustara de un modo especial y la considerara una pieza muy sabrosa en cuanto llegue al desenlace de la misma, punto en el que Jasso pone lo mejor de si mismo y aporta ese toque tan suyo, tan personal y que le define tan bien, para dejarnos con la sonrisa helada en los labios y pensando lo retorcido que puede llegar a ser a veces.

.

El Pan de Cada Dia
DAVID JASSO
EDITORIAL:  23 Escalones
ISBN: 978-84-15104-56-8
EAN: 978841510456
PÁGINAS: 198
PVP:  14.56 €

 .

Abismos, de David Jasso

 

Buenas tardes, amigos.

Hoy os presentamos la antología «Abismos«, titulo que inicia la nueva colección «Penumbra» de la editorial Grupo AJEC y que supone un inauguración excelente para la misma. David Jasso vuelve a la carga con cinco relatos que nos sirven para reencontrarnos con ese Jasso taimado y retorcido que tanto nos gusta y que nos enamoró con su novela «La Silla».

El autor se sirve de su talento y experiencia para ofrecernos cinco historias muy diferentes entre si, pero con un denominador comun:  Que algo cotidiano, un suceso aparentemente intrascendente y que en circunstancias normales no habria sido mas que una simple anecdota, se complique de un modo inesperado y perverso hasta convertirse en una autentica pesadilla, cuyas consecuencias nos llevara al limite de la cordura o incluso a la muerte.

En el caso de los relatos » El Huevo» y «El Cine», esta premisa resulta evidente y supone el «leivmotiv» de la trama, mientras que quizas eso no resulte algo tan obvio en el resto de relatos. Pero el precepto se mantiene y es visible a poco que uno sepa leer entre lineas, constatando que en el resto de historias se reproduce el mismo patrón de casualidades o decisiones que llevaran de manera indefectible a los personajes hacia un final trágico y cruel.

Lo que es innegable es que Jasso da lo mejor de si mismo para lograr estremecernos en nuestros asientos, siendo testigos de como la fatalidad golpea a traición, del modo mas absurdo e inesperado y para ello recurre a una estratagema que resulta muy efectiva: Manipular, de forma sutil e imperceptible, al destino y a sus personajes como lo haria un dios caprichoso y cruel, que se burla de lo simples y predecibles que son sus hijos y que decide reirse un rato a costa de nuestra tendencia autodestructiva, allanandoles el camino y dejando que sean ellos mismos quienes vayan derechitos de cabeza al abismo, sin necesidad de empujarlos a ello y limitandose a situarlos en el camino que les va a llevar a su perdición.

.

«El Huevo» es el primer relato de la antologia y sin lugar a dudas, mi favorito. En el, seremos testigos como una broma absurda, perpetrada por un adolescente aburrido, va a tener nefastas consecuencias para todos los implicados, arruinando sus vidas para siempre. Magnifico el modo en que interactuan los personajes principales y sobretodo, como la cosa deja de tener gracia a medida que la atmosfera se va enturbiando hasta degenerar en un final brutalmente demoledor.

.
«La bruma» es el segundo relato y nos presenta a dos pacientes de un hospital. Uno, un conductor victima de un accidente de trafico en el que murieron su esposa y su hija, sigue incapaz de superar el trauma psicologico. El otro, una chica anorexica con una curioso y fantastico don: Es capaz de transmitir mentalmente sus emociones, sensaciones y pensamientos a otras personas. La muchacha planea huir del centro y encuentra en el hombre un aliado para hacerlo, mientras que entre ellos surge la amistad. Lo que el lector no se espera es el motivo de ello. Un final tan inesperado que nos dejara con cara de » ¿Pero que coño…?»  Brutal.

.

«El tubo» es la historia de dos hermanos, dos niños que encuentran un objeto imposible y que les permitira recuperar aquello que mas añoran y echan en falta: A su padre, que ha fallecido. La pregunta es cual sera el precio a pagar por ello.
La mayor parte de la acción transcurre en la habitación de los chicos y ese lugar conocido y seguro, ese sitio que es sinonimo de amor, de complicidad, de refugio, sera el escenario donde los dos chavales descubriran el horror. Excelente ambientación y una perfecta construcción de personajes, que se ve magnificada por la creciente tensión que se va apoderando del lector a medida que avanza en la lectura y siente como la carga emocional y psicologica se va haciendo cada vez mas intensa, hasta convertirse en puro horror.

.
«El cine» es quizas el que menos me ha gustado de los cinco. A pesar de que la premisa de la que surge resulta interesante y la historia esta muy bien desarrollada, el final del mismo me ha parecido un tanto forzado y fuera de lugar.
Terrorifico e inquietante, logra plasmar a la perfección la angustia de su protagonista cuando su novia desaparece sin dejar rastro cuando va al servicio. Esa sensación de perplejidad al principio, enfado despues al creer que ella se ha ido por su cuenta dejandolo colgado , hasta el desconcierto y temor cuando se hace evidente que algo horrible a ocurrido, es un reflejo realista y muy logrado de algo que todos en mayor o menor medida hemos vivido en alguna ocasión…¿Quien no ha perdido por un rato a un acompañante, amigo, pareja o hijo en el centro comercial, feria, fiesta o similar y ha pasado por esa sensación de malestar y preocupación hasta dar con ellos y que todo quede en un simple susto? David logra hacerlo real y que sintamos todas esas emociones de manera magistral. Lamentablemente, el final no le hace justicia, al menos en mi opinión. Demasiado rebuscado para mi gusto, pero aun asi, el relato en si mismo vale mucho la pena.

.
 

Y por ultimo, nos topamos con «La textura de tu piel«, un relato irregular que esta dividido en 13 capitulos, mas prólogo y su correspondiente epílogo, en el que conoceremos a una joven con una extraña habilidad que ha marcado su vida desde siempre. Una joven que ha sentido el amor y el rechazo, que se ha sentido utilizada y humillada y que al final, termina convirtiendose en un monstruo sin sentimientos, quizas obligada a ello o quien sabe si porque ese es el precio a pagar cuando uno es distinto a los demas.
Sea como sea, la gradual transformacion de la chica ( una adolescente como cualquier otra, con ilusiones, deseos y necesidad de amar) hasta convertirse en esa diabolica criatura esta narrada con acierto, conformando una historia perfectamente desarrollada.
La unica pega es que algunos de los capitulos difieren en cuanto a construcción y credibilidad respecto al resto, no se muy bien si a causa del enfoque, a la intención del autor en incidir en esa transformación que comentaba y todo lo que conlleva o simplemente es que el relato necesita una poda y que ello quizas le otorgaria una mayor fluidez y cohesion.
De todos modos, a pesar de eso, este relato es el que mas me ha gustado tras «El Huevo». Sobretodo, con esa sorpresa final tras el epilogo, que me ha encantado y me ha parecido alucinante. Un nuevo tanto para Jasso, que sigue deleitandonos con sus pequeños trucos de cartas, como el gran tahur de la palabra que ha demostrado ser.

.

Destacables tambien el prologo de la antología y los comentarios del autor en esa especie de epílogo. No voy a desvelar de que se trata, pero ya os advierto que resultan mucho mas interesantes y divertidos si el lector ya ha leido su aclamada obra «La Silla«, porque todo son referencias a ella y a otras cositas que David tiene en marcha, convirtiendo los dos escritos en un ejercicio de literatura dentro de la literatura (metaliteratura, lo llaman a esto) que da mucho juego y provoca mas de una sonrisa.

.

En definitiva, una antología que nos devuelve a ese David Jasso ironico, gamberro, intenso y un poco cabroncete para con sus personajes, que juega con lo cotidiano, con lo familiar, con lo conocido para darle una vuelta de tuerca, pequeña, pero decisiva y volver nuestra vida del reves. Recomendable al 100%, no os lo podeis perder.

.

Abismos
David Jasso
Editorial: Grupo AJEC
Colección: Penumbra
Precio: 15,95€
Páginas: 224
Formato: 23×16 cm. Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15156-08-6

Feral, de David Jasso

 

Buenas noches, queridos Lectores Ausentes.

La Navidad. Unas fechas entrañables en las que predominan los buenos deseos, las sonrisas y el calor del hogar. ¿Que mejor momento para presentaros mi ultima reseña que estos dias tan especiales de paz y amor?

Hablemos pues de la ultima novela de David Jasso, un buen tipo y autentico maestro en lo suyo.

“Feral” es su titulo y si tuviera que resumirla en tan solo tres palabras, no tendria duda sobre cuales son las mas adecuadas: Adrenalina, terror y muerte.

En un escenario futurista, reconocible por cualquier aficionado a la ciencia ficcion, David plasma su ultima pesadilla. Un horror donde la violencia se desata de un modo irracional, la crueldad llega hasta cotas inimaginables  y la esperanza queda, literalmente, sepultada bajo la sangre y las visceras de las victimas, siendo a mi entender, lo mas impactante de toda la novela. Aqui no hay lugar para finales felices ni segundas oportunidades. El destino de los personajes, desde los protagonistas principales hasta el mas secundario de ellos, esta sentenciado y tan solo nos queda por descubrir de que forma horrible se cumplira.

He leido en varios sitios como se define a «Feral» como una mezcla de «Alien» ( sobretodo lo que se refiere a la colonia espacial minera y su posterior aniquilacion) con «Predator» ( yo tambien me imagine en varias ocasiones a los Ferales con un aspecto semejante y lo admito, me repatea muchisimo el tener imagenes o ideas preconcebidas sobre lo que leo), pero a pesar de que a primera vista semejante comparacion con esas dos joyas del cine de genero pudiera sonar a cumplido, honestamente creo que no hace justicia a la verdad.

«Feral» es, con diferencia, mucho mas brutal, sincera y profunda que sus supuestos homologos cinematograficos. Y si a alguien le sorprende que una historia de alienigenas exterminadores pueda llegar a calificarse como algo «profundo», deberia leer sin duda esta novela para descubrir el porque.

No pretendo buscarle tres pies al gato ni otorgarle un transfondo que no tiene. Me limito a resaltar una peculiaridad sobre la motivacion de los Ferales que me ha sorprendido muchisimo y que ha logrado enredarme de tal manera, que no he podido evitar darle vueltas y mas vueltas, intentado comprender, aunque sea de lejos, su particular concepcion del universo, de la vida y de la muerte. Y me ha resultado imposible, por lo antinatural, lo distinto, lo aberrante e incomprensible que resulta para nosotros su perspectiva.
Pese a que en algunos momentos, durante la lectura, me he topado con algunas contradicciones muy evidentes en su credo, que en algunos momentos me han parecido incluso algo absurdas, no puedo evitar elogiar al autor por su capacidad para desarrollar una idea tan terrible y convincente. Envidio su creatividad, porque solo alguien con muchisimo talento es capaz de imaginar algo asi y plasmarlo como el lo ha hecho, justificando de este modo la existencia de esas criaturas y aun mas, su forma de proceder, sus convicciones y su meta final.

No contento con ello, Jasso guarda aun otro as en la manga. Un Feral en concreto. Una criatura distinta a las demas. Un paria, un enfermo, un loco. Un pervertido para los suyos, cuya demencia no es otra que la curiosidad enfermiza que le causa la vida. En una sociedad donde el objetivo unico es la exterminacion total, la erradicacion de la Vida misma, un Feral que fantasea con dejar vivir, con permitir seguir respirando a una de sus presas, es inmoral, obsceno, venal. Un pecado inconfesable que lo rebaja hasta la mas inmunda degeneracion a ojos de los suyos.
Su papel en la trama es un misterio y no sabremos hasta el final si sus actos tendran consecuencias o por el contrario, no es mas que algo anecdotico que el autor utiliza para soslayar lo terrible y abominable de la razon de ser de los Ferales y su propia existencia.
 
Si de por si, la idea de que una raza superior en todos los sentidos ataque a una colonia humana, aislada en lo mas profundo del espacio, sin mas motivacion que la erradicacion de cualquier forma de vida, es algo ya terrible, esa sensacion se magnifica cuando el lector conoce a los personajes que la habitan.
Gente inocente, en todos los conceptos de la palabra. Ingenuos, seguros, felices en su mundo. Ajenos a la amenaza que en breve supondra su ruina y sobretodo, a los tejemanejes de las grandes corporaciones, que los utilizan como simples peones, perdidas asumibles que pueden ser sacrificadas.
Con la excepcion constatada de uno de los lugareños, que en mi opinion es el mas creible de todos, el resto se nos presenta como los habitantes del pais de la piruleta, sin mas preocupaciones que saber si el chico que a una le gusta esta por ella o si el primer dia de trabajo va a ser como lo imaginaba.
 
 
La perspectiva no es nada halagüeña,¿verdad?. Efectivamente, no lo es. No se trata de una invasion. Ni de una batalla. Sencillamente, es una masacre. Una autentica carniceria de la que seremos testigos sin poder hacer otra cosa que pasar una pagina tras otra, viendo un horror tras otro, hasta que no quede nadie y los Ferales logren su objetivo.

Pero aun asi, no creais que eso es lo peor. Aun hay algo mas terrible que los propios Ferales. Los Mutantes. Y aqui es cuando la novela llega a su maximo apogeo en cuanto a sangre, visceras e higadillos. Cuando la locura total, la crueldad, el ensañamiento se vuelven desproporcionados y la lectura se convierte en algo imposible de dejar, debido al frenetico avance de los acontecimientos. El lector se vera en la tesitura de elegir bien el momento de afrontarla, ya que le resultara imposible dejarla para hacer otra cosa. Querra saber hasta donde sera capaz de llegar Jasso en esa voragine de destruccion y muerte y si al final, quedara alguien vivo para contarlo.

Si hay algo que remarcar de manera negativa, por no parecer un «pelota» y esas cosas, es unicamente un detalle que aunque pequeño, he de admitir que resulta molesto: La reiterada mencion por parte de la voz narradora ( o lo que es lo mismo, el autor) del futuro que les aguarda a los personajes.
Entiendo que una frase lapidaria, a modo de «cliffhanger», puede ser acertada y crear tension. Pero si se abusa, insistiendo en ello de manera excesiva, hasta el punto de que en poco mas de cincuenta paginas ya te han dejado mas que claro que no se va a salvar ni el apuntador, lo que ocurre es todo lo contrario: Que la emocion por saber lo que va a ocurrir decaiga, convencidos ya por las redundantes sentencias sobre cual va a ser el destino que les aguarda, con lo que uno ya no espera nada de ellos y solo le queda apostar por cual va a ser el proximo de ellos en morir y de que modo, sin dar margen a la suposicion o a la minima esperanza.
Ese margen, aun a sabiendas de que lo mas probable es que nadie logre salir indemne, es necesario para que el lector no se aburra. De lo contrario, se corre el riesgo de convertir la novela en poco mas que un catalogo de muertes horribles, sin mas aliciente.

Pese a esta pequeña objecion, el resto de la novela es por si misma, una historia magnifica, bien hilvanada, cruenta y sin concesiones, que se convertira, sin lugar a dudas, en un icono dentro de la literatura fantastica en nuestro pais, . El acierto de Jasso al fusionar con arte y oficio dos tematicas tan afines como el terror y la ciencia ficcion, su capacidad para imaginar a semejantes criaturas y su compleja motivacion, unido al modo en que ha tejido una trama tan inquietante y sin censuras, supone ni mas ni menos el encontrarnos frente a lo que se convertira en todo un referente dentro del genero, un modelo al que no tardaran en salirle imitadores y un titulo que todos los aficionados deberian tener en sus bibliotecas particulares.
 
Totalmente recomendable, sobretodo por su honestidad, su crudeza y lo original de las criaturas que habitan en sus paginas.

Feral
David Jasso
Editorial. Equipo Sirius
Formato: 16×23,5
Páginas: 296
ISBN: 978-849289322-5
PVP: 19.90 €

-Exclusiva- Entrevista a David Jasso, autor de «Feral»

Institucion Psiquiatrica Arkham Asylum- Zaragotham.

11/06/2010 22:00h.

Paciente: David Jasso. Escritor. Unico acusado de los terribles hechos conocidos como «La Matanza del barrio de Santa Maria».

Historial: El paciente es remitido al centro a instancias del juzgado de Zaragotham  para su ingreso en estas instalaciones, tras haber sido sometido a evaluacion. Segun la sentencia del Juzgado, debera quedar recluido bajo la tutela del centro hasta que la comision encargada revise el caso. Mientras tanto, la institucion se hara cargo de su reclusion y tratamiento.
El paciente ha sido instalado en la subplanta del ala norte, en la seccion de pacientes violentos y permanecera recluido en ella hasta nueva orden.

Diagnostico: El paciente presenta claros sintomas de esquizofrenia y paranoia ( alucinaciones opticas y auditivas,mania persecutoria, trastornos maniaco obsesivo-compulsivos, ataques de ira,insomnio cronico), complicada por episodios de transtorno de personalidad. Insiste en no recordar nada sobre los hechos que se le imputan, lo que nos lleva a plantearnos una supuesta amnesia parcial.

A continuacion, se ofrece un extracto de la entrevista con el interno, efectuada el pasado 3/06/2010 bajo la supervision de jefe de seguridad de su planta, tras contar con los permisos requeridos y el beneplacito de la direccion del centro:

( Sonido de la grabadora al ponerse en marcha)

1-AI -¿Quien es en realidad David Jasso?

DJ -En realidad, soy una víctima más. Tanto como esas pobres chicas a las que dice que maté. Ahora la medicación nubla mi mente y la mirada del enfermero tras el estrecho cristal blindado de mi celda acolchada me hace estremecer. Sé que aportaron las grabaciones de las cámaras de seguridad de varios cajeros del barrio de Santa María, e incluso yo mismo me reconozco en ellas andando tras algunas de las víctimas. Pero yo no las maté, de eso estoy casi seguro. No va conmigo. Creo que “El negro libro del horror”, ese antiguo manuscrito sobre el que me estaba documentando para mi nueva novela y que por fin había conseguido, puede tener algo que ver, pero nadie, nadie me cree, todos piensan que he perdido la cabeza. No se creen que los demonios fueron quienes en realidad realizaron la matanza. Pero, créeme, solo soy una víctima más.

2-AI- ¿De donde viene tu afición a la escritura?

DJ -No es una afición, es una necesidad. E incluso una terapia, el grupo de psiquiatras que me trata, me anima a plasmar en papel mis pesadillas y todas aquellas ensoñaciones que me torturan cada noche. Solo tengo miedo a que la policía pueda utilizar mis escritos como pruebas. Ya de jovencito, cuando comencé a escribir, la gente me miraba con expresión asustada, les desagradaban esas vívidas descripciones de desmembramientos y evisceraciones. Incluso aquellas que no eran auténticas.

3-AI -¿Que fue lo que te empujo a decidirte a escribir sobre estos géneros de terror y misterio en particular?

DJ -No es una elección. Cada uno escribe sobre aquello que conoce. Yo lo hago sobre mentes torturadas consumidas por la locura, así no preciso ningún tipo de documentación, me basta con cerrar los ojos y recordar. Por otra parte sé que hay otras muchas mentes enfermas que sintonizan con lo que yo escribo. Existe una especia de comunión mental entre todos los depravados, compartimos desviaciones y temores. Nos asustan las personas normales, son tan diferentes a nosotros… Por eso es reconfortante tenernos los unos a los otros.

4-AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

DJ -Aquí en el sanatorio tengo vedadas las lecturas que me agradan, solo me permiten leer sobre vidas de santos. Me han dado varios volúmenes de la editorial “Cruz y fe”.
Lo que no imaginan es que yo sé que detrás de cada Santo hay un demonio escondido intentado pervertirle. Imagino la forma de convertir a esos santos en mártires, ¿cuánto sufrirían antes de renunciar a su dios?, ¿mantendrían su fe mientras sienten un aguja al rojo penetrar en su córnea?, ¿y si yo fuera quien se la introdujera, y la retorciera un poco?; elucubro sobre la manera de hacer enloquecer a esos santos ejemplares: ¿y si les hago ver que la voz que escuchan en su interior no procede de dios?, ¿y si escuchan varias voces diferentes que les transmiten mensajes contradictorios?, ¿y si su dios les dice “Mata”? Antes me gustaba otro tipo de literatura, desde King, hasta Barker, pasando por Robert McCammon o Curtis Garland. Pero ahora en estos libritos de “Cruz y fe” he descubierto un nuevo tipo de terror, mucho más sutil, más interior, más potente: el temor divino, el que implica sin ningún género de dudas la existencia del mal.
El que prueba que el diablo habita en el interior de los cuerpos y solo escapa por las heridas de las saetas que acribillan el torso de San Sebastián.

5-AI- ¿Qué hace David Jasso cuando no escribe?

DJ -Ahora no me dejan escribir. Me limito a mirar la pared acolchada en silencio y a imaginar que la sangre comienza a empaparla, sucios goterones se deslizan por los rombos del acolchado y resbalan hasta el suelo para encharcarse en las esquinas. Cada vez se acumula más y más sangre. Entonces me pregunto si hay algo que se esconde dentro de ese charco, si en algún momento surgirá una mano de sus profundidades. Y sonrío. Paso las horas mirando la pared acolchada y soñando. Suelo acabar empapado en sangre.

6-AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos cómo fueron tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

DJ -Yo solo escribía mis ensoñaciones por necesidad, porque me sentaba bien exteriorizar todo ese dolor, pero un día decidí que aún sería mejor si pudiera compartirlas con otras personas con mis mismas desviaciones. Muchos editores descartaron el material tachándolo de obsceno y enfermo. “Jamás publicaremos esa asquerosidad fruto de una mente purulenta”, me contestaron los de Random house. Pero siempre hay editoriales al filo de la ley, que publican material perverso y prohibido, una panda de degenerados que solo buscan el beneficio aprovechándose de la locura de unos cuantos. Fomentan la violencia y la extinción, transmiten mensajes sobre demonios e invocaciones.
Pacté con ellos y mis delirios comenzaron a hacerse públicos. Sé que hubo lectores que se suicidaron, otros han cometido hermosos actos de violencia extrema y los más se agitan todas las noches entre sábanas revueltas, incapaces de conciliar el sueño después de avistar algunas imágenes del infierno. Los editores se lucran, venden miles de ejemplares de mis confesiones, mientras yo no percibo ni un solo céntimo, debido a que me engañaron a la hora de firmar el contrato. La experiencia es traumática y enriquecedora, he descubierto una nueve forma de perversión y un nuevo extremo al que la maldad humana puede llegar: el de los editores.

7-AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento, aparte de la reciente publicación de tu último trabajo «Feral»?

DJ -Ahora estoy metido en los juicios por la Matanza del barrio de Santa María, como llamó la prensa sensacionalista a aquellos sucesos. A veces me sacan del sanatorio porque tengo que comparecer en los tribunales. Los peritos aportan numerosas pruebas forenses y todavía no ha habido nadie que haya podido explicar el diámetro de las mordeduras o la manera de arrancar tanta piel manteniendo a las víctimas con vida.
Precisamente una editorial va a aprovechar que salgo con frecuencia en los medios de comunicación para vender una novela de Ciencia ficción y terror, supuestamente escrita por mí. Se trata de una patraña más de esas editoriales sin escrúpulos que se aprovechan de las tragedias y del dolor para enriquecerse sin límite. Yo no tengo nada que ver con “Feral” ni trabajo en ningún otro proyecto, estoy demasiado medicado, me basta con mirar la sangre descender por las paredes de mi cuarto y releer la vida de los santos. Ambos aspectos se mezclan en mi mente mientras oigo risas.

8-AI- ¿Cómo te ves… digamos… dentro de 5 años?

DJ -Mal, muy mal. Dudo mucho que me dejen salir de aquí algún día, nadie me comprende. Yo no las maté. Fue “El negro libro del horror”, esos mensajes satánicos escritos sobre sus hojas de piel de dementes sacrificados en altares de roca oscura, esas invocaciones escritas con sangre procedente de violaciones de vírgenes.
Yo solo soy una víctima más. Solo dejé escapar el horror sin saberlo. Probablemente me encierren de por vida, en este antro, rodeado de locos aullantes y mentes vacías. Me siento como en casa.

9-AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura de genero? ¿Crees que poco a poco vamos avanzando? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público están dándole por fin la importancia que se merece a estos géneros nuestros (Fantasía, Terror y Ciencia Ficción), tan denostados hasta hace bien poco o por el contrario, sigue siendo catalogados como géneros minoritarios ?

DJ -El género del terror verídico solo es comparable a las películas snuff, aquellas en las que se registran asesinatos reales. Lo que yo escribo no es mainstream, no está destinado al gran público, las personas normales no resisten su lectura, les asquea. Solo las mentes que conocen el verdadero horror pueden enfrentarse a mis escritos. Saben que todo lo que narro es real, que hay mundos que la gente corriente no puede siquiera concebir, que el terror se arrastra invisible y grosero a nuestro alrededor, como una gran y obscena serpiente.
Existe un mercado muy limitado para los escritos de fantasía ciencia ficción y terror, aunque cada vez tienen más salida. Pero lo mío es diferente, tan sórdido que nadie quiere acceder a mi producción. Tan real que produce locura. El día que mis escritos lleguen al gran público será un signo innegable de la degradación de la humanidad

10-AI- Si David Jasso no fuera escritor, ¿hubiera sido…?

DJ -Cadáver. Hubiera muerto hace años. Si no hubiera podido sacar de mi interior todo el horror que me corroe hubiera explotado de pura locura. Pero yo no me considero escritor, no escribo ficción, solo narro vivencias. Son confesiones, la expresión de mis temores y anhelos, la descripción de los actos de violencia a los que aspiro y la satisfacción de compartir algunos que ya he cometido.

11-AI- A David Jasso le asusta…

DJ -El tacto de las páginas resecas de “El negro libro del horror”, porque recogen los miedos de todas las víctimas de la injusticia, pero a veces no pueden contenerlos y rebosan como el zumo dulzón de una fresa pasada.
Los fantasmas que rugen en mi interior como viento huracanado, porque apenas puedo contenerlos, vuelan cada vez más alto y con más violencia, a veces me sacuden como una sábana tendida en una tormenta. Sé que las pinzas no la sostendrán mucho más.
Los demonios que veo en los ojos del hombre del espejo, el mismo que me odia y anhela destruirme; porque sé que ese no soy yo, pero… no sé quién es. Siempre me mira con esa media sonrisa en su rostro de idiota. Pero no puede disimular lo que se asoma a sus ojos.
La sonrisa de las muchachas bellas, porque hacen que mi corazón se encoja de dolor y se despierte algo que yace aletargado en mi interior; y las miro, y veo como se alejan; y el ser aúlla. Y las veo marchar. Algún día, me digo. Pero algún día ¿qué?
El ser humano. Capaz de las mayores mezquindades, una especie ruin por naturaleza. Temo a las personas con las que me cruzo en la calle, esas miradas de desprecio y odio. Me asusta coincidir con alguien en el ascensor y que sea capaz de descubrir la máscara sonriente que cubre mi rostro descompuesto. Odio a las personas, repudio a esta sociedad enferma, injusta y cruel. No me resigno a pertenecer a una especie que consiente que haya niños que mueren de hambre. El ser humano es una lacra, una vergüenza. La mayor prueba de que Dios también está loco.

12-AI- Por último… Cuéntanos cuál el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último cd que has escuchado.

DJ -El último libro que he leído ha sido un cuadernillo de la serie “Acta martyrum” de la editorial Cruz y fe, sobre San Justino, que fue azotado, sometido a suplicio y decapitado. Casualmente cosas muy parecidas a las que acontecieron en “La matanza del barrio de Santa María” después de que lograra descifrar los mensajes de “El negro libro del horror”, y de las que estoy acusado.
No nos dejan ver la tele, pero desde mi celda he oído los diálogos insulsos de “Shutter Island”, donde se describe un manicomio supuestamente horrible, pero mucho mejor que éste en el que me hallo recluido. Una comedia simplona, que no me hizo sonreír ni una sola vez y me dejó frío.
No necesito escuchar música, siempre resuena algo en mi interior, en muchas ocasiones es un zumbido bajo y repetido, como el motor de un gran camión al ralentí, o gritos extrañamente acompasados. La música que me llena es la disfónica, la arrítmica y amelódica; la que está producida por secuencias percutivas sin pauta, los acordes asincrónicos, los armónicos que unen notas discordantes. La música vive en el grito de horror de una bella muchacha que sonreía pocos segundos antes. Como ocurrió en “La matanza del barrio de Santa María”. Como resuena en mi mente cada noche. Pero yo no las maté, soy inocente, fueron los demonios. Los mismos que se asoman a los ojos tristes del hombre que me mira en el espejo.

(Fin de la grabacion)