Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: Especial Sitges, el 20 aniversario de Seven, de David Fincher

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Muy buenas Incoherentes, hoy os quiero hablar sobre algunas curiosidades de esta joya del cine de los 90. Cosas que quizá sí conocías o tal vez no. Una lista de datos, curiosidades y declaraciones. Pero primero repasemos los pecados capitales:

1. Soberbia: Entendido como orgullo exacerbado ante el deseo de alto honor y gloria. La virtud para combatirla es la humildad.

 2. Avaricia: Ante el deseo de acaparar riquezas y posesiones. La virtud para combatirla es la generosidad.

3. Lujuria: Ante el apetito sexual, La virtud es la castidad o contención.

4. Ira: Estallido de rabia incontenida. La virtud es la paciencia, el sufrir con calma paz y serenidad todas las adversidades.

5. Gula: Deseo de comer, nunca estar saciado. La virtud es la templanza.

6. Envidia: Resiente las cualidades del otro porque bajan nuestra autoestima. Su virtud es la caridad, el hacer y dar a los demás.

7. Pereza: El estar desanimado y sin ganas siempre. La virtud es la diligencia.

 

– Seven se estrenó el 22 de Septiembre de 1995.

Leeland Orser, el tío del club que mata a la prostituta, utilizó el método “Stanislavski” para dotar a su personaje de más fuerza y locura.

Morgan Freeman declaró que el rodaje resultó enfermizo y oscuro.

– Aparte del final que se rodó, que era el original del primer borrador, existían otros nueve finales posibles escritos por el guionista. Tras leerlos todos, tanto Fincher como Pitt decidieron que solo harían la película si se rodaba el primero de ellos, el de la caja.

– En ningún momento de la cinta se nombra la ciudad en la que se encuentran. El guionista, Andrew Kevin Walker, tenía en mente una gran urbe como Nueva York. La película se rodó en San Francisco y Filadelfia.

– El primer cadáver que aparece en la película, en la escena antes de los títulos de crédito, está “interpretado” por el guionista Andrew Kevin Walker.

Brad Pitt se rompió el brazo en la escena en la que persigue al asesino, justo en el momento en que salta del edificio e impacta contra el parabrisas de un coche. Pitt continuaría la película con un aparatoso vendaje.

Kevin Spacey no aparece en los títulos de crédito iniciales, ni tampoco formó parte de la promoción de la película por expreso deseo. Se mantenía así el misterio de quién era el asesino.

– Brad Pitt y Gwyneth Platrow comenzaron a salir durante el rodaje.

– La película no contaba con suficiente presupuesto ni para pagar a Kevin Spacey ni para el helicóptero de la escena final. Los productores quedaron tan contentos tras ver el material grabado por Fincher que decidieron pagar el helicóptero. En cuanto a Spacey, se rebajó el sueldo.

– El film se estrenó con escenas censuradas en Singapur.

 – Kevin Spacey fue detenido una vez por agentes de tráfico por exceso de velocidad, cuando los agentes lo reconocieron recordaron al villano que interpretaba en la película y ante el miedo que les produjo la cinta, lo dejaron libre.

– El comienzo de la película iba a ser otro: el personaje que interpreta Morgan Freeman visita una casa donde espera pasar su jubilación.

– Cuando Morgan Freeman se dirige a la biblioteca, al principio de la película, entra en el taxi con una camisa y sale del mismo con otra muy distinta.

– El número 7 es un protagonista en sí mismo. Al principio de la película, los detectives de homicidios Mills y Somerset caminan por una calle donde el número de todos los portales empieza por 7; la historia transcurre durante 7 días; a las 19:00 es cuando los detectives reciben el famoso paquete, Brad Pitt cobró 7 millones de dólares…

– La escena en que Paltrow se reúne con Freeman para expresarle su gran desasosiego tuvo que ser doblada posteriormente por los actores debido a deficiencias de sonido.

– Los créditos de inicio, creados por Kyle Cooper, son uno de los que más influencia han tenido en historia moderna del cine. En ellos aparecen hojas del diario de John Doe quemándose.

– Los créditos finales aparecen en el orden inverso al normal, de arriba hacia abajo.

Kyle Cooper se hizo famoso el diseño de los títulos finales de la película, fundó el estudio de animación para Prologue Films, dedicados a la creación de títulos. Es recordado por la creación de los créditos de las cintas de “Spiderman” y “El amanecer de los muertos”. Zack Snyder comentaba que algunos directores se rehusaban a colaborar con él porque su trabajo es mejor que muchas de las películas.

– El último fotograma de la película hace un guiño igual que el de «El Club de la lucha«, añadiendo fotogramas subliminales.

– A raíz de su estreno se hicieron una serie de películas sobre psicópatas metódicos con un fin “intelectual” en su discurso, pero ninguno de estos filmes llegó a hacerle sombra.

– Nominada al Oscar en 1996 por el montaje. Ese mismo año, la Academy of Science Fiction, Fantasy and Horror Films la premió en las categorías de guión y maquillaje, y la nominó en los de película de acción/aventuras, director, música, actor (Freeman), actriz secundaria (Paltrow). En el Festival de Fantasporto ganó mejor película y guión. La International Horror Guild, en 1997, la nominó como mejor película. La revista Sci-Fi Universe la premió en 1996 mejor película de terror.

– En la portada de la película, en la parte inferior derecha, el creador pensó en marcar sólo cinco rayas de los “7” pecados capitales, para que así la gente sospechará el porqué de dos que no están tachadas.

– “Para el mundo, de mí” es la leyenda que reza en la caja llena de fotografías en la escena de Pereza.

David Cronenberg rechazó dirigir la cinta.

Entertainment Weekly le dio el octavo lugar entre las películas más aterradoras de todos los tiempos.

Michael Reid MacKay, quien obtuvo el papel de Victor, pesaba considerablemente poco al momento de las audiciones: 40,82 kilos. El director le dijo en broma que adelgazara un poco más, y en el momento de filmar el actor había perdido otros 2,72 kilos, para sorpresa de todo el equipo.

– En 1997 un tribunal neoyorkino falló a favor de la productora, ante una demanda de un fotógrafo. Éste aseguró que una fotografía suya fue usada sin su autorización. Se trata de una de las múltiples imágenes que aparece en el apartamento de John Doe.

– Andrew Kevin Walker, escribió el libreto durante dos años en sus horas de trabajo en un mostrador de la cadena de discos Tower Records.

– Los cuadernos encontrados en el departamento de John Doe son reales y escritos a mano. Se emplearon dos meses y costaron 15.000 dólares. Ese es el lapso de tiempo, que según Somerset, llevaría leer todos los cuadernos.

– Se realizó un remasterizado del color de toda la película, que se aprecia en el DVD “Platinum Series”. Se re coloreó todo directamente sobre los negativos, cuadro por cuadro, bajo la supervisión del director y es considerado el remasterizado oficial. Esta nueva versión arroja nuevos detalles que se pueden ver al detener algunas escenas.

– Existe una edición de DVD que incluye una secuencia de los títulos que se realizó en forma alternativa: consiste en imágenes estáticas, en lugar de las oscuras secuencias que sí se usaron.

– El guión original incluía referencias a un ex compañero de Mills, Parsons, muerto en un tiroteo, por ello Mills en algunas escenas parece ser sobre protector con su veterano compañero.

Rob Bottin, maquillador, señaló que el guión original daba detalles erróneos sobre cómo era la autopsia de la primera víctima. De hecho, en la cinta sólo se muestran costuras en la piel. Bottin, como parte de su formación para la película, presenció autopsias reales.

– La palabra “fuck” es repetida 74 veces durante la película, la mayoría de las veces por Brad Pitt.

– Dos días antes de comenzar la filmación Kevin Spacey realizó el cásting para su famoso papel.

– Antes de que Fincher dirigiese “Seven”, el director se encargaba de crear videoclips. Su debut como director de cine fue con “Alien 3”, y el proceso fue tan largo y miserable para él que aseguró que prefería tener cáncer de colon que volver a dirigir una película. Pero fue entonces cuando llegó a sus manos el guión de “Seven” y tuvo que retirar sus palabras.

– Morgan Freeman no fue la primera opción para interpretar a William Somerset. Walker tuvo en mente a William Hurt para interpretar al personaje. Por su parte los productores querían a Al Pacino, pero en aquel momento se encontraba rodando “La sombra de la corrupción”.

– Al igual que Freeman, Brad Pitt no fue la primera opción para dar vida a David Mills. De hecho, el actor obtuvo el papel después de que Denzel Washington y Sylvester Stallone rechazasen el papel. Kevin Costner y Nicolas Cage también fueron considerados para encarnar a Mills.

– Para hacer las ciudades de rodaje algo más irreconocibles, los productores generaban continuamente escenas con falsa lluvia: Agua mezclada con aceite para conseguir un efecto más espeso.

– Gwyneth Paltrow sí fue la primera opción de David Fincher para interpretar a la mujer de David Mills, pero la actriz rechazó el papel en un principio. Fue Brad Pitt y su participación en el film, lo que convenció a la actriz.

– La producción de Seven costó alrededor de 33 millones de dólares. La cinta recaudó 100 millones en Norte América, donde fue número uno en taquilla durante 4 semanas seguidas.

Guillermo del Toro fue una de las opciones de la productora para dirigir la película. Sin embargo, el director rechazó la película porque no le gusta involucrarse en guiones que muestran el lado oscuro del mundo.

– El maquillaje de la víctima de la Pereza tardó 14 horas en aplicarse.

– En esta misma escena podemos apreciar como el personaje de Víctor, tiene 3 brazos.

*Información extraída de diversas fuentes.

Como veis hay muchísimas cosas detrás de esta joya y estoy segura de que me dejo muchas más, pero siempre hay cosas que nos sorprenden y casualidades que llevan a la realización de obras que quedarán para siempre en nuestra retina. Nos vemos en Sitges, ¡comienza la aventura!

CINE: Sitges 2015, comienza la aventura

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Hola Incoherentes, me he esperado un poquito para poder daros las primeras pinceladas y datos sobre el “Festival de Cine Fantástico de Sitges”. Para que veáis lo apretada que puede llegar a estar nuestra agenda este año, os dejamos unos datos que han hecho oficiales la Sección de Prensa del Festival:

Con motivo de su 20 aniversario, Sitges 2015 rinde homenaje a la película “Seven”, protagonista del cartel de esta 48ª edición, el psicothriller de “David Fincher” que creó escuela combinando magistralmente el género policíaco con el de terror y que confirmó el talento de su director. Con este motivo, el Festival ha editado el libro “Seven. Los pecados de David Fincher”, con la aportación de diversos autores y que aborda la influencia que ha ejercido este film en el terror y el thriller de los últimos años.

Las 169 películas que integran las secciones del Festival contienen firmas de sólida garantía en el cine de género y de las propuestas más interesantes del cine actual. Es el caso de Alex van Warmerdam, Takashi Miike, S. Craig Zahler, Can Evrenol, Kiyoshi Kurosawa, Marcin Wrona, Andrzej Zulawski, André Turpin, Robert Carlyle, Patricia Rozema, Cédric Anger, Ryoo Seung-wan, Terry Jones, Paolo Sorrentino, Charlie Kaufman, Takeshi Kitano, Rick Alverson, Joe Begos, Sebastian Schipper o Jaco Van Dormael, entre otros. Las pantallas del Festival proyectarán films repletos de rostros conocidos como Michael Fassbender, Marion Cotillard, Nicole Kidman, Kurt Russell, Michael Caine, Harvey Keitel, Ewan McGregor, Ellen Page, Evan Rachel Wood, Kevin Bacon, Keanu Reeves, Arnold Schwarzenneger, Taissa Farmiga, Sam Rockwell, Robert Carlyle, Emma Thompson, Simon Pegg, Kate Beckinsale, Elijah Wood, Robert Pattinson, Vincent Cassel, Joseph Fiennes, Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Ron Perlman, Mads Mikkelsen, Winona Ryder y Eva Green, entre muchos otros.

La oferta cinematográfica del Festival se completará con un amplio abanico de actividades culturales y eventos, nuevos espacios y el estreno de una nueva sala de proyección: la Sala Tramuntana. Este espacio se sumará a las otras tres salas de cine: el Auditori, el Retiro y el Prado. El espacio -que hasta ahora acogía presentaciones y actividades paralelas- ha sido acondicionado como sala de cine y proyectará un buen número de sesiones, como también algunas clases magistrales relevantes. Además de estas cuatro salas de cine, el Festival dispondrá de otros espacios para proyecciones y eventos: el Escorxador (que acoge, una vez más, la sección Brigadoon), el Hotel Avenida Sofía (que exhibe dos sesiones de serial Sitges, patrocinadas por FNAC) el Palau de Maricel (que presenta un especial de Juego de Tronos) el Espacio Movistar+ (espacio gratuito en la Fragata con diferentes sesiones el primer fin de semana del Festival) y L’Hort de Can Falç (que, por tercer año consecutivo, proyecta sesiones abiertas los dos fines de semana).

Una puerta abierta a la industria y las universidades

Sitges estrena este año cuatro iniciativas orientadas a proyectar su papel como punto de encuentro de la industria y el talento catalán. Por un lado, el Sitges Pitchbox nace como una herramienta del Festival y la plataforma Filmarket Hub, que ofrece oportunidades a posibles producciones de largometraje de género y en el que se han inscrito 170 proyectos. Por otro, el Industry Meeting Point –instalado en el Hotel Meliá– pondrá en común actuaciones e iniciativas de profesionales e industriales catalanes. Paralelamente, la Blood Window Red Carpet también nace este año como un panel de actores y actrices con proyección internacional, seleccionados por un jurado integrado por la Acadèmia del Cinema Català, la Associació Catalana d’Actors i Directors Professionals de Catalunya y profesionales del sector. Por cuarto y último, el Festival estrena en esta edición el Sitges Campus 2015, un foro sobre el thriller realizado con la colaboración de las universidades y las escuelas de cine catalanas.

Por tercer año consecutivo, Sitges acogerá el ESCAC Week, un programa de actividades y proyecciones donde participan centenares de alumnos de la escuela dentro del marco del Festival. Esta experiencia como acreditados de Sitges les permite vivir desde dentro esta cita artística y de la industria, entender la cinematografía internacional de género fantástico y participar en la red profesional del país.

Y como cada año, el Festival también acogerá la sesión SGAE Nova Autoria, una selección de cortometrajes de los alumnos de escuelas de cine y audiovisuales catalanas que optan a los Premios SGAE Nova Autoria al mejor guión, mejor dirección y mejor música.

Producciones catalanas

La 48ª edición del Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya apuesta, una vez más, por las producciones catalanas y constituye una pasarela de los últimos trabajos nacionales de género. Seis producciones catalanas incluyen la programación de Sitges 2015: El cadàver de Ana Fritz, Vulcania, Segon Origen, Summer Camp, La novia y Sacramento.

Sitges se viste de fantástico

Más de 190 establecimientos han respondido a la iniciativa del Festival y se han sumado a la campaña del Circuit Fantàstic. Hoteles, bares, restaurantes y comercios de Sitges ofrecerán un montón de ventajas sólo por ser público del Festival. Los asistentes al Festival disfrutarán de ofertas, descuentos, promociones y experiencias fantásticas. La iniciativa ha elaborado un pack de productos para los establecimientos de Sitges con la intención de potenciar los negocios de cara a los visitantes, tanto en imagen como en difusión de los mismos.

Salas y espacios de proyección

Salas de cine:

*Auditori: 1.384 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Secció Oficial Fantàstic Especials, Òrbita, Midnight X-Treme, Inauguració i Cloenda.

*El Retiro: 600 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Panorama Fantàstic, Òrbita, Anima’t, Midnight X-Treme i Sitges Clàssics.

*Prado: 450 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic Especials, Òrbita, Noves Visions, Panorama Documenta, Sitges Clàssics, Seven Chances, Midnight X-Treme i SGAE Nova Autoria.

*Tramuntana: 400 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Secció Oficial Fantàstic Especials, Panorama Fantàstic, Òrbita, Noves Visions, Panorama Documenta, Anima’t, Midnight X-Treme, Serial Sitges i clases magistrales.

Espacios de proyección:

*Brigadoon (L’Escorxador): 100 plazas. Acoge toda la programación y actividades de la sección Brigadoon.

*Palau de Maricel: 110 plazas. Acoge una proyección y evento de Serial Sitges.

*Hotel Avenida Sofía: 150 plazas. Acoge proyecciones de Serial Sitges.

*Espai Movistar +: 200 plazas. Acoge proyecciones abiertas.

*Hort de Can Falç: 200 plazas. Acoge proyecciones abiertas.

Sitges 2015 en datos

 -Número de films: 169

-Número de films en la sección oficial: 37

-Número de cortos: 83

-Número de películas en espacios gratuitos: 60

-Número de cortos en espacios gratuitos: 50

-Número de series de TV: 14

-Número de sesiones: 375

-Nombre de secciones: 9

-Número de cines: 4

-Aforo total de los cines: 2.894 butacas

-Número de pantallas: 9

-Minutos de proyección de películas: 21.894

-Minutos de proyección de series: 870

-Minutos de proyección de cortos: 1.423

-Número de actividades paralelas: 83

-Número de abonos vendidos: 350

-Número de espectadores (datos de 2014): 180.000

-Número de periodistas acreditados (datos de 2014): 602

-Noticias publicadas (datos de 2014): 13.893

JURADOS

Jurado Oficial Fantàstic

Jarod Neece (productor), Kier La-Janisse (productora), Carlos Areces (actor), Javier Ruiz Caldera (director)  y Fernando Ronchese (director)

Jurado Noves Visions

Evrim Ersoy (director), Alexandre Philippe (director) y Toni Espinosa (productor)

 Jurado Blood Window / Panorama

Tom Davia (productor), Romain Roll (actor) y Nicolás López (director)

Jurado Meliès

Luis Rosales (crítico), Uri Aviv (director) y Manuel Carballom (director)

Jurado Focus Àsia – Anima’t

Jongsuk Thomas Nam (director del Festival BIFan), Pierce Conran (productor) y Me Me Lai (actriz)

Jurado Òrbita

Giorgio Gosetti (periodista) y Josep Parera (crítico)

Jurado Brigadoon

Mónica Murguía (maquilladora), Víctor García (director) y Omar Parra (programador)

Jurado Phonetàstic

Can Evrenol (director), Thierry Philips (director del Festival de Liège) y Domingo López (crítico)

 Jurado de la Crítica

Joan Millaret Valls (profesor y escritor), Endika Rey (crítico), Daniel Jiménez Pulido (crítico)

Jurado Carnet Jove

Marga Almirall (crítico), Mario de Carbajosa (director), Ricardo Jorner (crítico y realizador), Javier Parra (crítico), Tariq Porter (programador)

ACTIVIDADES PARALELAS

Sitges 2015 ha programado una intensa lista de actividades paralelas que complementará la oferta cinematográfica del Festival. Sábado 10 de octubre se celebrará la esperada Sitges Zombie Walk 2015, el desfile de muertos vivientes que llenará las principales calles de Sitges. Los cines Prado, Retiro y la Sala Tramuntana acogerán en esta 48ª edición numerosas sesiones Q&A (Questions & Answers) sobre filmes proyectados en el Festival, que contarán con la presencia de parte del equipo artístico o técnico de cada película y donde los asistentes podrán formularles preguntas.

La oferta paralela del Festival incluirá también varias exposiciones que vinculan arte y cine, como la exposición sobre el artista Vicente B. Ballestar, en el Palau de Maricel, uno de los creadores del género dark pulp y realístico supernatural; la exposición sobre Jacques Monory, Mon cinéma, en la Fundación Stämpfli: un paseo por el universo cinematográfico de uno de los artistas más relevantes del panorama del arte contemporáneo francés; la muestra de una veintena de carteles vintage de películas norteamericanas, editados por el reconocido cineasta Nicolas Winding Refn, en el vestíbulo del Auditorio; y la exposición de iconos del cine fantástico de uno de los exponentes del movimiento street art, Juan Manuel Pajares, en la Galería Guerrero.

Además, el Espacio FNAC, ubicado junto al Auditori, acogerá numerosas presentaciones de libros, mesas redondas y novedades editoriales del género. La Sala Tramuntana, además de las proyecciones programadas, también acogerá dos Master Class muy esperadas: las clases magistrales que impartirán el director Oliver Stone y el especialista en maquillaje Rick Baker.

Los nuevos espacios en el Palau de Maricel, el Hotel Avenida Sofía y el Espacio Movistar+ acogerán proyecciones de reconocidas series de televisión programadas en la sección Serial Sitges, además de filmes, actividades y eventos.

Por último, el espacio del Hort de Can Falç programará también varias sesiones de cine al aire libre.

LIBROS

El Festival edita este año dos libros: Seven. Los pecados de David Fincher, una edición coordinada por Desirée de Fez, que repasa los orígenes y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del cine de género moderno, y Taboada, un retrato del realizador mexicano Carlos Enrique Taboada. Seven. Los pecados de David Fincher, editado con Tyrannosaurus Books, reúne el estudio sobre la obra maestra que elaboran varios críticos y cuenta con un prólogo del director del Festival, Ángel Sala. Por su parte, Taboada -escrito por varios autores- es un estudio y homenaje a la figura del director mexicano Carlos Enrique Taboada, editado también por Tyrannosaurus Books junto con el festival mexicano Mórbido, y abrirá la flamante colección de libros Brigadoon.

PACKS DE VENTA + ABONOS

Abonos:

*Abono Matineé: 99€

Válido para acceder a todas las sesiones del Auditori de la mañana hasta las 15 h (no incluye los maratones del 18 de octubre). A la venta, hasta el 5 de octubre.

*Abono Auditori: 250€

Válido para acceder a todas las sesiones del Auditori durante todo el Festival (no incluye las sesiones de inauguración y clausura ni los maratones. A la venta, hasta el 5 de octubre)

*Abono Butaca VIP Auditori: 350€

Válido para acceder a todas las sesiones del Auditorio durante todo el Festival, con asiento reservado en la mejor zona (excepto los maratones del 18 de octubre, que son asiento libre). Da derecho a bolsa y catálogo oficial del Festival. A la venta, hasta el 5 de octubre.

*Abono Butaca VIP Retiro: 275€

Válido para acceder a todas las sesiones del Retiro durante todo el Festival, con asiento reservado en la mejor zona (excepto los maratones del 18 de octubre, que son asiento libre). Da derecho a bolsa y catálogo oficial del Festival. A la venta, hasta el 5 de octubre.

 *Abono 10

Compra 10 entradas para 10 sesiones diferentes y obtendrás un 10% de descuento sobre el precio total. Es válido únicamente para las sesiones que tengan un precio de 9 euros. Recibirás un código de abonado canjeable por las sesiones que elijas y no será necesario canjear todo el abono de golpe.

*Abono 20

Compra 20 entradas para 20 sesiones diferentes y obtendrás un 20% de descuento sobre el precio total. Es válido únicamente para las sesiones que tengan un precio de 9 euros. Recibirás un código de abonado canjeable por las sesiones que elijas y no será necesario canjear todo el abono de golpe.

Packs:

*Pack Noves Visions

Compra un pack válido para 4 entradas de martes, miércoles o jueves de la sección Noves Visions y obtendrás más de un 30% de descuento. Recibirás un código de Pack Nuevas Visiones canjeable por las sesiones que elijas.

*Pack Anima’t

Compra un pack válido por 4 sesiones diferentes de la sección Anima’t (Cortos, largometrajes y 3D) y obtendrás un descuento de hasta el 30%. Recibirás un código de Pack Aníma’t canjeable por las sesiones que elijas.

*Pack Fantàstic

Compra un pack válido por 4 sesiones diferentes de martes, miércoles o jueves y obtendrás más de un 30% de descuento. Es válido únicamente para las sesiones que tengan un precio de 9 euros. Recibirás un código de Pack Fantàstic canjeable por las sesiones que elijas.

APOYO AL FESTIVAL

El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Gas Natural (patrocinador principal), Moritz y Torres (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar+ (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial), Autolica – Mercedes Benz (vehículo oficial), Bacardí (cóctel oficial) y Montibello (peluquería y cosmética oficial).

Sitges 2015 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Familia.

LISTA DE INVITADOS (aquí es donde ya nos frotamos las manos con más ávidez si es posible)

Jurado Oficial Fantàstic

Jarod Neece (productor)

Kier La-Janisse (productora)

Carlos Areces (actor)

Javier Ruiz Caldera (director)

Fernando Ronchese (director)

Jurado Noves Visions

Evrim Ersoy (director)

Alexandre Philippe (director)

Toni Espinosa (productor)

Jurado Blood Window / Panorama

Tom Davia (productor)

Romain Roll (actor)

Nicolás López (director)

Jurado Meliès

Luis Rosales (crítico)

Uri Aviv (director)

Manuel Carballom (director)

Jurado Focus Àsia – Anima’t

Jongsuk Thomas Nam (director del Festival BIFan)

Pierce Conran (productor)

Me Me Lai (actriz)

Jurado Òrbita

Giorgio Gosetti (periodista)

Josep Parera (crítico)

Jurado Brigadoon

Mónica Murguía (maquilladora)

Víctor García (director)

Omar Parra (programador)

Jurado Phonetàstic

Can Evrenol (director)

Thierry Philips (director Festival Liège)

Domingo López (crítico)

Gran Premi Honorífic

Oliver Stone (director)

Premio Màquina del Temps

Nicolas Winding Refn (director)

Rick Baker (especialista F/X)

Andrzej Zulawski (director)

Sion Sono (director)

Terry Jones (director)

Premio Maria Honorífica

Simon Yam (actor)

Premio Nosferatu

Rossana Yanni (actriz)

La Bruja (The Witch)

Robert Eggers (director)

Anya Taylor-Joy (actriz)

Curt Nivel 7

Santiago Segura (director)

Enrique Villén (actor)

Baskin

Can Evrenol (director)

Muge Buyuktalas (productor)

The Hallow

Corin Hardy (director)

Joe Neurater (productor)

Knock Knock

Eli Roth (director)

(Aquí echo de menos que no venga el protagonista del film, Keanu Reeves)

Yakuza Apocalypse

Takashi Miike (director)

Misako Saka (productor)

Shigeji Maeda (productor)

Hideaki Iwamoto (productor)

Love

Gaspar Noé (director)

We are still here

Ted Geoghegan (director)

The Invitation

Karyn Kusama (directora)

Phil Hay (productor)

Le tout noveau testament

Jaco Van Dormael (director)

The Boy

Craig William Macneill (director)

Endorphine

André Turpin (director)

Luc Dery (productor)

Kim McGraw (productora)

The Devil’s Candy

Sean Byrne (director)

Vulcania

José Skaf (director)

José Sacristán (actor)

Aura Garrido (actriz)

Miquel Fernández (actor)

Ginés García Millán (actor)

Ana Wagener (actriz)

Sílvia Abril (actriz)

David Matamoros (productor)

Ángeles Hernández (productor)

Gerard Rodríguez (productor)

Bone Tomahawk

S. Craig Zahler (director)

(También echo de menos a Kurt Russell)

Frankenstein

Bernard Rose (director)

Turbo Kid

François Simard (director)

Anouk Whissell (director)

Yoann-Karl Whissell (director)

Benoit Beaulieu (productor)

The Gift

Edu Grau (Director de Fotografía)

Ludo

Quashiq Mukherjee (director)

Victoria

Laia Costa (actriu)

What We Become

Bo Mikkelsen (director)

Louis Tisné (productor)

Troels Lyby (actor)

The Survivalist

Stephen Fingleton (director)

El cadáver de Anna Fritz

Héctor Hernández Vicens (director)

Xavier Atance (productor)

Albert Carbó (actor)

Alba Ribas (actriz)

Cristian Valencia (actor)

Bernat Samuel (actor)

Oriol Maymó (productor)

Alberto Aranda (productor)

Marta Carbó (productora)

Summer Camp

Alberto Marini (director)

Andrés Velencoso (actor)

Maiara Walsh (actriz)

Àlex Monner (actor)

Jaume Balagueró (productor)

Absolutely Anything

Terry Jones (director)

Bemn Timlett (productor)

Green Room

Jeremy Saulnier (director)

Cop Car 

John Watts (director)

Martyrs

Kevin Goetz (director)

Michael Goetz (director)

Segón Origen

Carles Porta (director)

Oscar Rodríguez (productor)

Andrés Batista (actor)

Ibrahim Mané (actor)

Blood Red Carpet

Suzane Smith (directora cásting)

Juliette Ménager (directora cásting)

Vicky Luengo (actriz)

Laia Costa (actriz)

Alejo Saura (actor)

Álvaro Cervantes (actor)

Peter Vives (actor)

Godeliv Van der Brandt (actriz)

Into The Forest

Patricia Rozema (directora)

Niv Fichman (productor)

La próxima vez apuntaré al corazón

Cédric Anger (director)

Slow West

John McLean (director)

Mr. Right

Paco Cabezas (director)

Max Landis (guionista)

Jeruzalem

Rotem Levim (productor)

Nir Miretzky (productor)

Brand New U

Simon Pummell (director)

Janine Marmot (productora)

The Pack

Michael Robertson (productor)

El eslabón podrido

Valentín Javier Diment (director)

Sebastián Cortés (guionista)

Macarena García Lenzi (productora)

The Demolisher

Tianna Nori (actriz)

Los Parecidos

Isaac Ezban (director)

Alena

Daniel DiGrado (director)

Alexander Rönnberg (productor)

Amalia Holm (actriz)

Felice Jankell (actriz)

Rebecka Nyman (actriz)

Molly Nutley (actriz)

Kim W. Andersson (guionista)

Linda Jildmalm (montadora)

Inner Demon

Ursula Dabrowsky (directora)

Sarah Jeavons (actriz)

The Mind’s Eye

Joe Begos (director)

Nina Forever

Ben Blaine (director)

Chris Blaine (director)

The Shelter

John Fallon (director)

Night Fare

Julien Seri (director)

Pascal Sid (guionista)

Writer’s Retreat

Chris Fairbank (actor)

Robert Muston (productor)

Dan Lincoln (montador)

Goddess of Love

Alexis Kendra (actriz y guionista)

Smoke and Mirrors

Tom Savini (especialista F/X)

Lost Souls

Richard Stanley (actor)

I am Your Father

Toni Bestard (director)

Marcos Cabotá (director)

Paula Serra Magrané (productora)

Miquel Verd Cañellas (productor)

Diana de la Cuadra (directora de producción)

Dark Star: H.R. Giger’s World

Sandra Beretta (productora)

Entertainment / The Comedy

Rick Alverson (director)

Der Nachtmahr

AKIZ (director)

Blind Sun

Joyce A. Nashawati (directora)

Vincent Brançon (productor)

Lionel Gudej (productor)

Francesca

Luciano Onetti (director)

Nicolás Onetti (productor)

Juan María Onetti (actor)

Evangelina Goitia (actriz)

Ni le ciel ni la terre

Clement Cogitore (director)

Haruko’s Paranormal Laboratory

Lisa Takeba (directora)

Lace Crater

Harrison Atkins (director)

Evolution

Lucile Hadzihalilovic (directora)

Sacramento

Carlos Cañeque (director)

Maite Grau (directora artística)

Fermí Reixach (actor)

Tony Corvillo (actor)

Angelica

Mitchell Lichtenstein (directora)

Joyce Pierpoline (productora)

The Maidroid

No Zin-Soo (director)

La novia

Paula Ortiz (directora)

Leticia Dolera (actriz)

Imma Cuesta (actriz)

Alex Lafuente (productor)

Luisa Gavasa (actriz)

Anabel

Antonio Trashorras (director)

Extraordinary Tales

Raúl García (director)

The Thief & The Cobbler

Richard Williams (director)

Imogen Sutton (productor)

The Crimson Whale

Hyemi Park (director)

Dyke Hard

Bitte Andersson (director)

Ninja War of Torakage

Yoshishiro Nishimura (director)

Takumi Saito (actor)

Bite

Chad Archibald (director)

Christopher Giroux (productor)

Cody Calahan (productor)

Bite

Alberto Sciamma (director)

Deathgasm

Jason Lei Howden (director)

Sarah Howden (productora)

Sendero

Lucio AQ. Rojas (director)

Andrea García-Huidobro (actriz)

Stung

Benni Díez (director)

Bemnjamin Munz (productor)

German Angst

Michael Kosakowski (director)

Andreas Marschall (montador)

Andrea Staerke (productor)

Darkside Witches

Gerard Diefenthal (director)

Simone Jacoella (productora)

Haman

Tetsuya Okabe (director)

Nonoka Baba (actriz)

Yumi Hasegawa (director de fotografía)

Soledad Miranda

Pepe Flores (director)

Paco Millán (director)

Francisco Prieto López (productor)

Point Zero

Arthur Cauras (director)

Cédric Hachard (productor)

Jirón

Christian Cueva (director)

Fury

Kevin A. McCarthy (director)

Freak Out

Boaz Armoni (director)

Amit Ginat (montador)

Endtime

Yotam Ishay (actor)

The Simon’s Jigsaw

Luís Esquinas (director)

Ninja Eliminator 4

Mathieu Berthon (director)

Umbra

Brin Tilly (director)

Go to Sleep

Javier Barberá (director)

Alien Inside

Alfonso García López (director)

Djävulen

Francisco González Prada (director)

Javier González Prada (director)

Caradecaballo

Marc Martínez Jordán (director)

La Hora del Baño

Eduardo Casanova (director)

Jealousy

David Barrera (director)

Silente

Paco Ruiz (director)

Secuestro

Blanca Portillo (actriz)

Pues aquí tenéis todos los datos «ahíesná«, volvernos locos es lo menos que nos puede pasar, pero aún así no dejo de contar los días que quedan con ilusión. Antes del Festival os prometo un especial «Seven» 😛

CINE: Alien, el Octavo Pasajero, por Ridley Scott

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Alien

Año: 1979

Duración: 116 minutos

País: EEUU

Director: Ridley Scott

Guión: Dan O’Bannon

Música: Jerry Goldsmith

Fotografía: Dereck Vanlint & Denys Ayling

Reparto: Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm

Productora: 20th Century Fox / Brandywine Productions

Género: Ciencia ficción, terror

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=hllv_11QTPA

Premios:

1979: Oscar: Mejores efectos visuales. Nominada a Mejor dirección artística.

1979: 2 premios BAFTA: Diseño de producción, Sonido. 5 nominaciones.

1979: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora.

1979: Festival de San Sebastián: Mejor fotografía y efectos especiales.

Sinopsis:

“La nave de transporte Nostromo se dirige de vuelta a la Tierra, pero la computadora MADRE, detecta un sistema de vida que envía una señal de socorro. Sus tripulantes se dirigen para responder a ese SOS, pero se encontrarán con un ser no muy amigable”

Esta es una de esas películas de CULTO por antonomasia. Sé que os preguntaréis porqué hago una reseña sobre ella estando los Oscar a la vuelta de la esquina. Bien sencillo, esta semana podremos disfrutar en los cines, en VOSE, de la proyección de “Alien” debido a la celebración de su 35 aniversario. Veremos metraje nunca visto y la imagen remasterizada. Así que os dejo con un mini reportaje de curiosidades sobre esta primera parte, y las dos siguientes (que creo son las que encierran más chicha), para que os animéis a ir a verla en pantalla grande y rememorar uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción y el terror.

 Curiosidades:

Sigourney Weaver consiguió el papel debido a que Meryl Streep lo rechazó.

–El personaje de Ripley es el primer personaje “mujer” que se convierte en heroína en una cinta de ciencia ficción.

–Que Ripley vista de blanco y que el alien sea negro, no es casualidad, se pretende expresar la lucha entre el bien y el mal de una manera mística.

–El montaje original duraba 3 horas y 12 minutos.

–El personaje de Ash no aparecía en el guión original de O’Bannon, sino que fueron los productores quienes lo crearon.

–Muchos de los interiores de la Nostromo los grabaron en un cementerio de aviones.

–El interior de los huevos de los aliens se rellenó con corazones y estómagos de ganado y la cola del “Face Hugger” era de intestino de oveja.

–El nombre original de la nave era Snark.

–Fue una idea del artista Ron Cobb el que el alien tuviera ácido como sangre.

–Ridley Scott llegó a declarar que tres películas le habían influído para realizar “Alien”: «Star Wars» y «2001: Odisea en el espacio«, por su descripción del espacio exterior, y «La matanza de Texas» por su tratamiento del terror.

–Cada uno de los personajes muere por su cualidad más característica (valentía, prudencia, raciocinio…) y en sentido inverso tanto al prestigio del actor en el momento, como a la importancia del personaje en la trama. Es decir, muere primero el actor más célebre, John Hurt y científico de la nave, a continuación el siguiente en fama, hasta la que sobrevive: la actriz menos conocida en aquel momento, Sigourney Weaver y menos trascendental en la película.

–El título del film durante el rodaje fue «Star Beast«.

–Algunos componentes de la Nostromo fueron reutilizados para la película «Blade Runner» (1982), del mismo director.

–Las letras que lentamente revelan el título de la película se despliegan como una especie de arañazo, uno por cada tripulante del Nostromo que es asesinado.

–La 20th Century accedió a la realización de este film con la condición de que se disminuyera el «gore«.

–La leyenda «Weyland Yutani» (el nombre verdadero de la Compañía) aparece en la parte inferior de una de las pantallas de las computadoras, durante la secuencia de aterrizaje (en verde). Este detalle no puede verse en la versión DVD.

–La Nostromo fue construida teniendo en cuenta las especificaciones de la NASA, por aquel entonces, con respecto a las características que debería tener una nave espacial.

–La fina capa de neblina que cubre los huevos alien fue creada usando un láser intermitente y humo, los cuales fueron prestados por la banda “The Who”.

–Entre la imágenes censuradas por la Fox en el estreno de 1979 está la erótica muerte de Veronica Cartwright, ensartada entre sus piernas por la cola del alien. También fue censurada la escena en la que Dallas suplica a Ripley que lo remate cuando se convierte en una incubadora humana de aliens (en la versión extendida vemos a Ripley matar a Dallas con un lanzallamas).

–Inicialmente, los astronautas descubrían el nido de aliens en una pirámide de una civilización extraterrestre con relieves explicativos del ciclo de vida de estos seres (ideado por Giger), por razones de presupuesto, pasó a ser una nave abandonada.

–La escena en la que el embrión de alien revienta el pecho de Kane, se rodó con un tronco artificial sobre el pecho del actor y con un dispositivo explosivo situado bajo una bolsa con dos kilos de tripas de animal y dos litros de sangre artificial (aunque inicialmente se pensó en cuatro litros).

–El film se estrenó con escenas censuradas en Noruega, Australia, Argentina, Canadá, Chile, Japón, Singapur, Finlandia, Francia, Alemania, España, Irlanda, Holanda, Suecia, Inglaterra y USA.

–La escena donde la sangre ácida se come el suelo, fue hecha con ácido sulfúrico real tintado de amarillo.

–Cuando Kane está en la guarida de los huevos los movimientos que apreciamos dentro de ellos son realizados por el director Ridley Scott.

–La idea de que un alienígena deposite sus huevos en el estómago de sus víctimas conviertíendole en su huésped fue tomada de los hábitos de una especie de avispa cazadora de arañas que hace lo mismo: deposita sus huevos en sus víctimas para que sirvan como alojamiento y posterior alimento de sus crías.

–En total se emplearon tres aliens durante el rodaje. Uno de ellos era una maqueta, el segundo se trataba de un traje ocupado por Bolajo Bolaji, un miembro de la tribu de los Masai (que se distingue por su elevada estatura), que añadía un aspecto más temible a la criatura. Finalmente se creó otro traje para que lo vistiera un especialista durante las secuencias de acción y riesgo. Cada mañana la pintura de estos elementos tenía que ser repasada, ya que durante el rodaje los materiales utilizados para simular las babas del monstruo borraba la pintura acrílica de los trajes y la maqueta.

–Buena parte del diálogo del film fue fruto de la improvisación, ya que no estaba escrito previamente.

–Scott afirma que había imaginado un final distinto para la película. En él, el alien mataba a Ripley arrancándole la cabeza de un mordisco, ocupaba su lugar como piloto de la nave de salvamento y se comunicaba con la Tierra para pedir que la rescatasen imitando la voz de la protagonista. La productora rechazó esa posibilidad, no tanto porque ya se pensase en una saga, como porque creían que un desenlace tan negativo no le gustaría al público.

–En el guión original el personaje que interpretaba Verónica Cartwright era en realidad la heroína de la historia, pero esto cambió drásticamente cuando Verónica se sobresaltó en exceso en la secuencia en la que el alien se abre paso a través del estómago de John Hurt. Ridley Scott no le explicó a nadie del cásting en qué iba a consistir esta escena por lo que la impresión y el horror en los rostros de todos los actores fueron reales.

–En el primer borrador del guión Ripley era un hombre.

ALIENS, EL REGRESO

Dirigida en 1986 por James Cameron, BSO por James Horner y protagonizada por Sigourney Weaver, Paul Reiser, Lance Henriksen, Michael Biehn, Bill Paxton, Carrie Henn, William Hope, Jenette Goldstein, Al Matthews, Mark Rolston y Ricco Ross.

 

Curiosidades:

–En las tres películas en las que el actor Michael Biehn actúa con el director James Cameron (Terminator, Abbys y Aliens, el regreso) su personaje resulta herido de la misma forma, le muerden en la mano derecha.

–El médico que atiende apresurado a una histérica y horrorizada Ripley (cuando sueña que está “pariendo” a un alien, al inicio de la película) es el mismo James Cameron haciendo un rápido cameo.

–En las dos versiones de la película, los quince minutos del conteo de autodestrucción son en tiempo real.

–Se usaron tres tipos distintos de humo, uno de ellos, a partir de entonces, se volvió ilegal para ser usado en un set de filmación.

–En la escena del conducto de ventilación, donde Vásquez le dispara al alien con una pistola común, la actriz que la interpretaba Jenette Goldstein, tenía problemas para manejar el arma, por lo que se usó una doble siempre que fue necesario utilizar este arma.

–El sonido de la puerta automática del MedLab es el mismo que se escucha en la puerta del Pod de «2001: Odisea en el Espacio«.

Bishop anuncia que «no puede lastimar a un ser humano, ni permitir a otro que lo haga». Este enunciado se corresponde con la Primera Ley de Robótica, escrita por Isaac Asimov.

–James Cameron les permitió a los actores decorar los uniformes que usaban en la película a su gusto para incrementar el realismo.

Al Matthews, que interpreta al Sargento Apone, fue en la vida real el primer marine negro en ser ascendido al rango de sargento mientras prestaba servicio en Vietnam.

–Todos los marines (con excepción de Hicks, Gorman y Ripley) usan sus nombres reales en los de sus personajes.

–Al final de la película, cuando comienzan los créditos se escucha un huevo alien abriéndose.

–Uno de los sets quedó intacto después del rodaje, fue usado después en «Batman» (1989), en la escena de la fábrica química.

–Al principio de la película, uno de los personajes hace referencia al ID laboral de Ripley como NOC14472, mientras que la pantalla del fondo muestra que es NOC14672.

–La hija de Ripley es interpretada por la madre de Sigourney Weaver.

–Algunos compases de la música se incluyeron en la banda sonora de «Star Trek III: en busca de Spock» y en la promoción de diferentes películas de acción y ciencia ficción, como por ejemplo «Starship Troopers«.

–Los rifles que portan los marines son una mezcla de la metralleta Thomsom M1A1 con un Franchi SPAS 12. Se construyeron además armas más pequeñas, las M56, que siguen el modelo de la MG 42 alemana.

–Los actores encargados de interpretar a los marines pasaron dos semanas entrenándose con los comandos de las fuerzas especiales SAS (Special Air Service) británico. El único que se quedó sin entrenar fue Michael Biehn que se incorporó tarde al reparto.

–En el primer borrador del guión, Bishop dice que fue construido por las Industrias Ciberdyne, industria que aparece en Terminator, también dirigida por James Cameron.

ALIEN 3

Dirigida en 1992 por David Fincher (Seven, El Club de la Lucha, La Red Social…), BSO por Elliot Goldenthal y protagonizada por Sigourney Weaver, Charles S. Dutton, Charles Dance, Paul McGann, Brian Glover, Lance Henriksen, Ralph Brown, Danny Webb y Pete Postlethwaite.

 

Curiosidades:

–Un fragmento de la escena donde Ripley despierta en la enfermería del Dr. Clemmmens, fue eliminado porque aparece desnuda, sólo la versión de cine de 1992 la incluía.

–La reina Alien está manejada por diez marionetistas y cada vez que en un descanso, pasaban los miembros del rodaje los asustaban.

–El guión original especifica que el alien se incuba dentro de una vaca, no de un perro.

–Se pensó en la posibilidad de incluir una especie de hembra alien, destacada por su sensualidad y por tener labios similares a los de un ser humano, para besar a sus víctimas antes de matarlas. Esta idea se descartó pero fue usada luego para la película «Species» (1995), donde Giger fue también el diseñador de la criatura.

Sigourney Weaver dijo que sólo se afeitaría la cabeza si aumentaban su salario.

–Una idea que surgió entre los realizadores del film fue que saliera un alien del cadáver de Hicks, el personaje que interpretó Michael Biehn en la anterior entrega. Biehn se enteró de esto y amenazó con demandar a la producción por utilizar su imagen sin su consentimiento, por lo que la idea fue abandonada. Más tarde, lo remuneraron para poder incluir su foto al inicio de la película.

–En un principio el director del proyecto era Renny Harlin, pero lo dejó para dirigir «Jungla de cristal 2«. Más tarde se pensó en Vincent Ward, pero por falta de entendimiento con los productores también abandonó el proyecto. Finalmente el director fue David Fincher.

Pues aquí tenéis unas cuantas curiosidades sobre esta maravillosa saga (no me lo hagáis decir… No me gusta nada la cuarta parte: Alien Resurrection), que como bien sabréis cuenta con “Prometheus” y “Prometheus 2” entre sus filas, y con uno de los videojuegos más espectaculares de Survival Horror a los que he tenido el placer de jugar: “Alien Isolation”. En este caso os insto con mucha vehemencia a que os hagáis con vuestras entradas y disfrutéis de esta obra de arte en mayúsculas… Sí, me habéis pillado, es una de mis películas favoritas y no podía dejar pasar esta oportunidad para compartir con vosotros mi pasión por este film.

CINE: Perdida, de David Fincher

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Gone Girl

Año: 2014

Duración: 149 min

País: Estados Unidos

Director: David Fincher

Guión: Gillian Flynn (Autora del libro)

Música: Trent Reznor, Atticus Ross

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto: Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris, Tyler Perry, Kim Dickens, Patrick Fugit, Carrie Coon, Missi Pyle, Kathleen Rose Perkins, Scoot McNairy, Sela Ward, Emily Ratajkowski, Lee Norris, Casey Wilson, Lyn Quinn, Lola Kirke, David Clennon, Lola Kirke

Productora: 20th Century Fox / New Regency

Género: Intriga, thriller, suspense

Web oficial: http://www.perdidalapelicula.es

Tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=sFFsk7HY4Gw

Sinopsis:

“Nick y Amy Dunne viven la historia de amor perfecta, hasta que el día de su aniversario, ella desaparece misteriosamente”

David Fincher (El Club de la Lucha, Se7en), vuelve por la puerta grande, por la puerta enorme, por la puerta titánica creando, a partir del best-seller de Gillian Flynn, una película, que me atrevería a decir es casi perfecta.

Esto es posible, primero porque el guión recae en las manos de la misma escritora del libro, así que aunque sepamos que libro y película no son exactamente iguales, no perderá la esencia ni se saldrá de madre. Segundo porque cuenta con Trent Reznor como compositor de la banda sonora y él sabe perfectamente como crear clímax con unas cuantas notas muy sutiles.

Si bien sabemos o vemos en la gran pantalla que Ben Affleck no es un gran intérprete, creo que esto se ve eclipsado por la forma de rodar de Fincher. Es milimétrico, impactante, lógico, crudo, elegante… Y los fans lo esperábamos como agua de Mayo y no ha decepcionado en absoluto.

En “Gone Girl” nos encontramos ante una historia que bien podría ser una tela de araña, hay mil hilos de los que tirar y durante los 145 minutos en los que dura (cosa que puede asustar hasta al más pintado), este director te mantiene en tensión. Consigue que el mundo que te rodea se desvanezca, que todos tus sentidos estén puestos en las imágenes, que te devanes los sesos por intentar adelantarte a lo que va a pasar… Pero no puedes… Algunos le llaman el nuevo Hitchcock, pero creo que él tiene su estilo y no hace falta compararle con nadie, para mí un genio y esta una de las mejores películas que he visto este 2014. Imprescindible.