Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Por todas mis muertas, de Darío Vilas

Acabo de terminar «Por todas mis muertas» y aunque sabía que el vigués siempre es una apuesta segura, admito sin reparo que no he salido indemne de su lectura. Cuanta belleza, cuanto dolor, cuantas cuestiones en este extraño viaje en el que nos embarca su autor, siguiendo esa voz suya, tan reconocible, que nos hace de guía, fría y cruda, tan veraz y honesta como terrible.

En su último trabajo, Darío Vilas lleva su obra un paso más allá, sin dejar el género fosco y ese realismo sucio que acostumbra, pero adentrándose en el drama costumbrista y coqueteando con la autoficción. La figura femenina como eje central sobre el que orbitan todos los relatos. Más que la muerte (que también), es la pérdida o la ausencia de ésta, de la mujer en sus distintas facetas, la que sirve de nexo, de hilo conductor, siempre desde el punto de vista del escritor, que juega con esos distintos roles e incluso se atreve a ficcionar algunos hechos reales, utilizándolos para rendir ofrenda y tributo, con un respeto absoluto y una belleza que estremece por lo real, lo cercana, lo creíble y dolorosa.

Darío es un excelente novelista, pero para mí, es en las distancias cortas donde realmente explota al máximo todo su talento narrativo como autor, con una voz como pocas cuando es tan de cerca y dando hostias como panes.

Una lectura intensa, para paladear sin prisa, regodeándose uno en la forma y en el fondo. Lentamente, sorbo a sorbo, dejándonos llenar por su intensidad. Como un prurito que pica y no podemos dejar de rascar, como la costra que nos arrancamos entre muecas de dolor y placer culpable. No diré más. Acercaos a ella, no os defraudará.

El tiempo como enemigo, de Darío Vilas.

Por Sergio Moreno Montes.

ETCEDV1Un mensaje recibido en su teléfono móvil empuja a Carlos a un duelo contra el tiempo. Desde la desaparición de su novia, dos años antes, ha estado esperando que una pista apareciera en su horizonte y por fin ha sucedido. Tirando de ese hilo invisible llega hasta Vigo, donde se reunirá con su mejor amigo y socio en un turbio negocio. También conocerá a Dena, la enigmática chica portuguesa que le alquila el piso en el que se alojará durante su estancia en Galicia, y en el que el fantasma de una niña y su misterio lo aguardan, interfiriendo en su búsqueda personal y mostrándole que a veces a la verdad le gusta hacer ejercicios de funambulismo, arriesgándose a caer por su propio peso.

Una novela que se lee en un suspiro, donde destacan sus personajes y sus conflictos, tanto propios como los que van surgiendo entre ellos. Es lo primero que leo de Darío, y me ha gustado el estilo directo que tiene al narrar, con algunas de esas frases que se te quedan grabadas y a las que te sorprendes dando vueltas incluso después de haber seguido avanzando en la trama. También me ha gustado el hecho de que utilice hechos reales y los adapte a su historia sin caer en la trampa de usarlos de forma recurrente para mantener el interés, que por otro lado tampoco le hace ninguna falta, ya que la historia es lo suficientemente atractiva para que sean un adorno más, algo que le da un grado de realismo que en otros pasajes de la trama desaparece en favor de lo onírico de un modo muy especial.

ETCEDV2El tiempo como enemigo es una novela de fantasmas, tanto reales como imaginarios, y me ha gustado mucho el modo de enfocarla. Aquí no hay sustos al uso, sino una tensión constante provocada por los acontecimientos que se van sucediendo de forma ágil y sin demasiados rodeos.

Es cierto que he echado de menos que se ahondase más en algunos flecos que, si bien no es que queden sueltos, sí que podrían haber quedado mejor resueltos, aunque esto es una apreciación muy personal y que no enturbia en absoluto el buen sabor de boca dejado por la historia.

En definitiva, una novela más que recomendable y un autor a quien seguiré la pista muy de cerca a partir de ahora.

 

El tiempo como enemigo

Darío Vilas

Editorial: Base (Narrativa Hispánica)

ISBN: 978-84-15706-49-6

PVP: 15,90€

.

La opinión de Soraya: Babujal, de Darío Vilas

Por Soraya Murillo

 

`Las paredes del pasillo parecieron separarse ante la mujer, invitándola a internarse en él hambrientas de su presencia, anhelantes después de tanto tiempo sin deglutirla  entre sus entrañas de piedra y saber…´

babujaldarPárrafos  así hacen a un escritor. Encontrarlos no es algo sencillo,  pero Darío nos dejó  maravillas de esta categoría, haciendo  que su Babujal sea para mí su mejor obra publicada hasta ahora. Siempre que puedo lo repito: la diferencia entre un escritor y quien intenta llegar a serlo, es esto, un par de frases a las  que igual no se dan importancia, pero que  la tienen y mucho. Es el trabajo bien hecho, la molestia que se tomó el autor por dejarlo bien escrito.

La historia de Babujal es una narración  valiente, como lo son  todas las que tocan el tema de la guerra civil española. No es sencillo para un escritor,  sabedor  de que hoy en día siguen habiendo dos bandos y que en ese aspecto,  los años no han pasado. Pero las historias deben de contarse y cada autor  intenta hacerlo según le  dicte la memoria de aquel tiempo y el corazón. Para eso es su novela.

Darío nos adentrara en el drama que vivió una familia de derechas, usando para ello tres partes diferentes. Empezando con una carta desde Cuba, una carta sencilla, pero será la clave de toda la historia.   El tiempo no se detiene y  llegamos a nuestra protagonista, que vive  en los años de la transición española afincada en París.  Recibirá una fatal noticia  que precipitará el regreso  al hogar de su infancia.  Los recuerdos  entre esas paredes nos transportaran a  cómo era la vida  de  aquellos que  mantenían el poder entonces, esa clase social que amparados  por quienes gobernaban,  se permitían  juzgar sin ser juzgados.

Mientras  Ana,  la protagonista,  regresa con su mente a ese lugar del pasado donde quedo marcada por una tragedia. Darío nos empujara hacia un nuevo escenario durante  la guerra civil, a un pueblo de Zaragoza, y allí sabremos que una frase tan simple como  `Del lado de Dios´, era la diferencia entre la vida y la muerte.

Una novela muy bien escrita, con páginas enteras  perfectas.  Leerlas es tal gozada que el libro va solo, no agota, no te distraes, simplemente quieres saber más.  Como ya dije, valiente.  He de ser sincera y reconocer que hay  algunas partes que me molestaron, pero eso no les resta valor ni al escritor ni al libro.  Al revés,  puede que eso lo haga más grande.

Todo comenzó en Cuba y más tarde en el desembarco de cuatro individuos en España,  dos hombres, una mujer. Y el Babujal…  O tal vez no.  Tal vez el Babujal ya vivía entre nosotros y ellos simplemente trajeron la palabra.

Sed valientes,  como lo fue el escritor y leedlo. Estáis ante el mejor libro de Darío Vilas.

 

Babujal

Darío Vilas

Editorial: Stella Maris

ISBN: 9788416541768

Páginas: 280 pág.

PVP: 19€ (también disponible en Amazon)

http://www.editorialstellamaris.com/titulos/babujal/

 

 

El Infierno existe. Es una isla y se llama Simetría…

El Infierno existe. Es una isla y se llama Simetría…

A falta de sacar tiempo para hacer sus debidas reseñas en condiciones, me limito hoy a reivindicar por adelantado la pura y absoluta necesidad de que os adentréis en este estercolero humano que es Simetría, un trozo de tierra maldita en la que lo peor de nosotros campa a sus anchas, sin lugar para los débiles. Lo más deleznable, corrupto, decadente y aterrador de nuestra alma encontrará su lugar allí, antes de devorarnos por completo.

El universo de Darío Vilas y sus compinches no está hecho para estómagos sensibles y no es para todo el mundo. Cuesta tragar tanta maldad, pues la amargura es su sabor y su perfume, la muerte. Descarnado, crudo, violento y demencial, sin lugar para la esperanza, nos reflejamos en él sin máscaras ni condicionamientos, siendo puro instinto, cruel y depravado.

Si disfrutasteis con Sin City, solo deciros que comparada con Simetría, la ciudad de Miller es un jardín de infancia.

Muy, muy recomendables los tres libros que os dejo a continuación, pero avisados quedáis de el poso que pueden dejar en vosotros y la secuelas que jamás podréis dejar atrás. Quizás descubráis en vosotros algo que hasta ahora habíais intentando  ocultar, un reflejo de vuestra oscuridad anhelando salir de una vez y tomar las riendas, desatado y voraz, abriéndose paso a dentelladas.

Nadie escapa de Simetría. Nadie abandona este infierno….

 

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, de Darío Vilas

sim1Marquitos Laguna se ha retirado del oficio. Ahora prefiere cuidar su huerto y recoger los huevos de sus gallinas. Antes, en otra época, Marquitos era un justiciero parco en palabras, un matador criptozoológico en la abundante isla de Simetría, un muro de dos metros de hostias enfundado en el guante de un hombre en traje negro. Pero ya no, sus noches más oscuras quedaron atrás. O al menos eso creía hasta hace unas horas. Porque hace nada, las gallinas viejas, esas que nunca sacrifica sabe Dios por qué, han comenzado a revolotear de aquí para allá, dejándolo todo lleno de plumas. La tierra de ese huerto que ahora se dedica a cuidar, ha empezado a retemblar. La carne putrefacta de toda una vida en negro se afana por abrirse paso a base de dentelladas y uñas rotas. Y Marquitos, un muro de dos metros de amor venido a menos, se teme lo peor:

Que regresen sus noches más oscuras. Que se le atragante el olor de una Magnolia.

O que haya llegado la hora de volver a sacrificar.

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas es una historia de realismo bizarro, de una isla que alberga toda la inmundicia humana, de fantasmas del pasado que regresan a golpe de vaso de güisqui sobre la barra de un bar. De vampiras imaginarias, de zombis mentales que acompañan a su protagonista y de un ente vengativo que pretende culminar una obra maestra del asesinato: La Magnolia Azul.

Autor: Darío Vilas

Género: Realismo bizarro.

Páginas: 184

Formato: 148 x 210 mm.

Interior: papel novela (80gr.) en blanco y negro.

Encuadernación: rústica, fresada.

Portada: a color (300 gr.) laminado mate, con solapas.

Fecha de publicación: junio, 2013

ISBN: 978-84-941020-8-0

LIBRO GANADOR del Premio Nocte 2014 a la Mejor Novela Nacional de Terror

 

Girando en Simetría, VVAA

sim2La noche en Simetría es una verbena de hadas cachondas, untadas en su brisa marina. Me arrebata la pituitaria un pútrido olor a nalgas y algas. La arcada sobreviene. Tarde o temprano, siempre acaba llegando la arcada, dulce al final de mi garganta.

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para arrancar de las entrañas del infierno a las personas a las que amas?

Darío Vilas vuelve a dejarse imbuir por las calles de Simetría, la urbe corrupta en la que el horror humano es un sello que se estampa en el pasaporte de aquellos que la visitan. Le acompañan en esta ocasión José Luis Cantos, Ignacio Cid Hermoso y Rafa Rubio. Un póquer de autores que ofrecerá de la isla la versión más amplia, decadente y profunda que ha visto la luz hasta el día de hoy. Un recorrido a base de giros bruscos, un camino en línea discontinua que es solo de ida; porque nadie regresa jamás de Simetría.

Girando en Simetría es una recopilación de relatos grotescos, surrealistas, terroríficos y muy humanos. Un descenso al infierno de la ciudad-telaraña del que ningún lector volverá siendo el mismo.

Autor: Darío Vilas, José Luis Cantos, Ignacio Cid Hermoso y Rafa Rubio

Género: Realismo bizarro, terror

Páginas: 156

Formato: 148 x 210 mm.

Interior: papel novela (80gr.) en blanco y negro

Portada: color (300 gr.), laminado mate con solapas.

Encuadernación: rústica, fresada.

Fecha de publicación: abril, 2015

ISBN: 978-84-943638-2-5

 

Telaraña, de José Luís Cantos.

sim3Telaraña es el volumen #3 de la colección DIRT y la encargada de encerrar bajo llave a las bestias que la habitan en: El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas de Darío Vilas (Premio NOCTE 2014 a mejor novela de terror nacional), Girando en Simetría de Rafa Rubio, Darío Vilas, Ignacio Cid y el propio Cantos.

José Luis Cantos desciende a los infiernos de la isla de Simetría, la ciudad telaraña que nunca duerme, para mostrarnos retazos de la vida de algunos de los personajes que están atrapados allí. Con un estilo realista, directo, audaz e irreverente, que pone los pelos de punta, construye esta enorme telaraña de historias, a cual peor, que se entrelazan entre sí hasta formar uno de los mapas más tétricos y sórdidos nunca vistos: el que forma la naturaleza humana.

Ruby, una prostituta que cree haber encontrado la felicidad; Héctor, un policía suspendido por sus métodos brutales; Blanca y Alberto, una pareja de enamorados que sueña con abandonar la isla o Cotard, una adolescente con un don especial, son solo algunas de las personas que, enfrentadas a sus miedos y a sus fantasmas, tratan de mantener el equilibrio sin saber que las decisiones y acciones de cada uno afectarán a la vida del resto. Esta es la historia de un puñado de personajes que luchan por subsistir en el salvaje entorno de Simetría, y cuyas existencias parecen estar unidas por el caprichoso entramado de una telaraña.

Autor: José Luis Cantos

Páginas: 328

Formato: 148 x 210 mm.

Interior: Papel novela 90 gr.

Encuadernación: rústica, fresada.

Portada: color (300 gr.), laminado mate con solapas.

Fecha de publicación: 27-11-2015

ISBN: 978-84-944756-0-3

Según mi opinión, tres obras imprescindibles que os dejarán con mal cuerpo y con el culo torcido. Disfrutaréis de la maldad, del fatalismo y de la tragedia y sentiréis anidar el horror en vuestras entrañas, sabedores de que hay algo de Simetría en todos y cada uno de nosotros.

 

 

Entrevista a Darío Vilas, autor de “El Hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas” y “Absurdario”

Buenas tardes. Amigos.

Hoy tenemos con nosotros a Darío Vilas, un autor  con un estilo muy personal, que recientemente acaba de ser galardonado con el premio NOCTE  con la novela El Hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas y que tiene un amplio recorrido a sus espaldas.  Piezas desequilibradas, Instinto de Superviviente, Lantana, Absurdario… Eso sin contar la cantidad de relatos repartidos en mil y una antologías.

Crudo, directo, visceral, con una concepción del terror, de lo fantástico y de la naturaleza humana que no dejan a nadie indiferente. Y es que Darío se muestra cercano, intimista, construyendo unos personajes tan complejos, tan contradictorios, tan humanos,  que resulta imposible no encontrar en ellos esos rasgos que logran que de algún modo incomprensible, lleguemos a reconocer como propios. El ser humano es una criatura tan difícil de describir, tan absurda, incoherente, contradictoria y enfrentada a si misma desde el momento en el que nace, que parece un milagro que hayamos sobrevivido como especie y Darío es consciente de ello y lo plasma en sus escritos.  Duros, rigurosos, violentos,  inclementes y extrañamente bellos, son solo algunos de los adjetivos que se me ocurren  para describir su trabajos.  La honestidad, un realismo sucio y sin adornos inútiles e innecesarios,  los elementos que Vilas utiliza en cada una de sus historias. Desde un tono introspectivo, sin caer en el recurso fácil y haciendo de sus obras verdaderas piezas de artesanía, su prosa golpea en el estómago y te deja a su merced.

Pero creo que lo mejor es que sea él mismo quien nos hable de sus cosas y nos explique un poco quien es y que pretende como autor. Os dejo con la entrevista:

 

1. AI -¿Quién es en realidad Darío Vilas?

La respuesta más simple sería que soy yo, pero lo cierto es que también lo es mi padre y lo fue mi abuelo. El que no es Darío Vilas es mi hijo, que se llama Xián. Pero ya se ocupa un primo de continuar la saga familiar.

En serio, no hay máscara, lo que soy es lo que veis. Lamento decepcionaros.

2. AI- ¿De dónde viene tu afición a la literatura y al vicio de juntar letras?

No creas que tengo demasiado vicio con esto de juntar letras, a veces me resulta hasta doloroso. Imagino que es por mi forma de concebir la literatura y la vida en general: como algo que me tocó, que nadie me consultó si me apetecía. Me vino dado y tampoco lo cuestiono.

La afición a la literatura me viene de una infancia algo itinerante. Cuando te ves obligado a cambiar de entorno contra tu voluntad te cuesta entablar nuevas amistades. Así que mi refugio fueron los libros. Después nos establecimos y ya era un vicio adquirido, así que decidí que me lo quedaba para que siguiera formando parte de mi vida.

3. AI- ¿Qué fue lo que te empujó a escribir una novela como El Hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas? ¿Cómo surgió la idea?

portada_gallinas_150pxMe empujó mi condición de escritor, sea lo que sea que signifique eso. La idea surgió del aislamiento involuntario. Los patrones se repiten, como ves. Hay cosas que parece que van en nuestro ADN. Trabajaba de operario de producción en una fábrica, en concreto en un taller con niveles de contaminación acústica muy elevados, lo que nos obligaba a los empleados al uso de tapones de seguridad y, como consecuencia, a no poder hablar entre nosotros durante las ocho horas de jornada. Así que allí estaba, a solas con mis pensamientos, cargando piezas de chapa de carrocería recién embutidas, cuando Marquitos Laguna, protagonista absoluto de esa novela, empezó a susurrarme sus locuras. O las escribía o las ejecutaba, y por mi bien decidí que era mejor lo primero. Parí cuatro relatos y medio con el personaje que gustaron mucho, así que vi que había buenos mimbres para una novela.

4. AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

Tengo muchos autores que me gustan, pero ningún favorito. En cada época te daría nombres diferentes. Ahora mismo estoy leyendo con devoción a Chester Himes, Bolaño y Juan Carlos Márquez, que poco tienen que ver entre ellos. Matheson siempre me acompaña desde hace una década, y Roald Dahl es el escritor de mi niñez del que mejor recuerdo guardo. Incluso me leí de pequeño sus relatos para adultos, cuando me ventilé toda su obra infantil.

Más nombres. Bukowski, Carver, Jack Ketchum, Pío Baroja, Ernesto Sábato, Christopher Moore, Joe Hill o John Ajvide Lindqvist. Si echo un vistazo a mi biblioteca, podría añadir unos cuantos.

5. AI- ¿Qué hace Darío Vilas cuando no escribe?

Paso todo el tiempo posible con la familia. De hecho, intento escribir lo menos posible, me roba tiempo que puedo dedicar a mi mujer y a mi hijo, que son mi absoluta prioridad. Con ellos o para ellos hago otras cosas, como trabajar en lo que me va saliendo, panadería casera, juegos absurdos y canciones inventadas sobre la marcha.

6. AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

No tengo nada reseñable que contar, la verdad. Empecé coeditando con mi amigo Rafa Rubio y la editorial Círculo Rojo, ansiosos por sacar a la luz los primeros relatos ambientados en la isla ficticia Simetría. Fue una experiencia grata, colocamos un buen montón de ejemplares de ese libro y nos sirvió como carta de presentación. En la misma línea, pero ya con el respaldo total de un sello editorial, debuté con Piezas desequilibradas (23 Escalones, 2011), mi primera antología en solitario, que también se vendió bien y seguía siendo una buena declaración de intenciones.

Todas mis experiencias en el mundo editorial han sido positivas, incluso las menos buenas o las malas de cojones. De todas saqué algo, aunque sólo sea aprender a distinguir aquello de lo que me conviene alejarme.

7. AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?

Esta entrevista corre el riesgo de resultar del todo decepcionante, porque tendría que responder que no tengo ningún proyecto en cartera ahora mismo. Es así, como suena. Acabo de terminar una nueva novela, la primera que escribo de misterio, y me volcaré una temporada en tratar de darle salida, si es que la tiene. Tengo decenas de premisas apuntadas, muchos proyectos que se fueron quedando relegados por falta de tiempo o motivación, aunque la verdad es que casi nunca retomo viejas ideas, salvo que se redimensionen en mi cabeza y se conviertan en algo nuevo, como es el caso de la novela que comentaba. Me apetece hacer muchas cosas, pero no sé por dónde empezaré. Estoy en el período de barbecho que siempre precede a la finalización del último proyecto encarado.

Por si sirve de algo, he tenido mi primera experiencia con la narración cinematográfica y me apetece darle continuidad en un formato más largo. Siempre he sido muy cinéfago, en algún momento tenía que dejarme caer por ese nicho.

8. AI-Novela, antologías, revistas… Da la impresión de que  el contar historias, es algo de vital necesidad para ti, a pesar de que de un tiempo a esta parte, pareces más centrado en tus propios proyectos personales. Una larga trayectoria, la tuya, en la que sorprende comprobar que hasta la fecha, siempre habías sido el Eterno Nominado. ¿Tu último trabajo ha supuesto de algún modo el reconocimiento tan largamente buscado?

No sé si es acertado decir que fuera buscando ese reconocimiento. Mentiría si dijera que no sienta bien, si uno escribe y publica espera que guste, es normal. Pero cuando empezaba no se me pasó por la cabeza que pudiera ser un escritor de esos a los que se les distingue con premios. Sí que tengo que admitir que cuando comenzaron a caerme nominaciones y me quedaba a las puertas siempre, se volvió frustrante. Así que el Premio Nocte que me concedieron este año vino a romper esa dinámica y a quitarme la etiqueta de Eterno Nominado que me adjudiqué a mí mismo.

Con respecto a lo que mencionas de los diversos proyectos en los que me embarqué en los últimos años, tienes razón en que antes mostraba cierta hiperactividad, metiéndome a la vez en un montón de fregados distintos y en colaboraciones de toda clase. Eché el freno por pura necesidad, porque llevaba un desgaste que podía abocarme a tirar la toalla, aparte de lastrar mi propia producción literaria. A día de  hoy, rechazo por defecto cualquier propuesta de colaboración en proyectos compartidos con otros escritores. Creo que es una etapa quemada de la que poco puedo rascar a estas alturas. Sólo me lo replanteo con una serie de requisitos que me impuse a mí mismo. Es decir, que pasa por que esos proyectos me reporten algo más que camaradería con mis colegas. Para eso tengo los perfiles en las redes sociales.

9. AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura en nuestro país? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público están dándole por fin la importancia que se merece a los autores patrios, o por el contrario, siguen siendo un tanto marginados en favor de autores extranjeros?

La pregunta que no podía faltar, la del panorama actual. No sé, creo que la cosa empezó a ponerse bien hace menos de un lustro y fue degenerando. Ahora mismo está todo jodido, más que nunca. Tenemos a nuestro alcance más alternativas para publicar de las que jamás soñamos, y sin embargo cuesta encontrar opciones que de verdad merezcan la pena. Tengo la enorme suerte de haberme cruzado con editores como los chicos de Tyrannosaurus Books, que cuidan la relación con el autor y se vuelcan con cada obra que publican. Como creo que debería ser. Pero otros compañeros con más talento no tienen esa suerte, y veo cómo tocan todas las puertas posibles y reciben un no por respuesta sin siquiera leer sus propuestas. También está el caso contrario, obras publicadas al abrigo de grandes grupos editoriales que deberían haber pasado por un filtro más riguroso.

Así que no me queda más remedio que admitir que veo la literatura de género nacional entrando en un mal momento, que quizás sí se haya dado al fin voz a los autores patrios, pero por motivos económicos (es más barato publicar a los de aquí, y suelen ser muy poco exigentes en cuanto a las condiciones contractuales). Para rematarlo, cada vez cuesta más separar el grano de la paja. Antes te pillabas un libro de uno de los grandes sellos editoriales y tenías la garantía de que, como poco, estaría bien escrito. Ahora ni eso. Y no hablo sólo de autores nacionales, esto es extensible a los foráneos o las pésimas traducciones que les hacen. Hay que ahorrar costes porque se vende muy poco, así que se resiente la calidad. Mala decisión, ajusta las tiradas, en lugar de abaratar costes.

10. AI- Si Darío Vilas no se dedicase a escribir, ¿en que se mantendría ocupado?

Creo que respondí más arriba, cuando hablé de pasar todo el tiempo posible con mi familia. Aparte de eso, supongo que trabajaría en lo que fuera saliendo. Lo mismo que hago en la actualidad, sólo que sin escribir.

11. AI- A Darío Vilas le asusta…

Que le pase algo malo a los míos. Dejar de respirar y no poder ver crecer a mi hijo. No salir al paso en esta época tan jodida en la que nos tocó bregar. Y las esculturas realistas.

12. AI- ¿Cómo definirías tu estilo cómo autor? Has tocado el género fantástico de distintas formas, pero me consta que siempre te has acercado a él desde una perspectiva muy particular, buscando un realismo me atrevería a decir que sucio, para ello. ¿En qué género te mueves más a gusto y que es lo que más te interesa?

Me siento a gusto contando cualquier historia que me seduzca, al margen del género o el estilo. Si uno echa un vistazo a mi producción literaria, comprobará que casi nunca repito patrones. El realismo sucio me gusta, lo mamé mucho y me desenvuelvo bien en él, pero casi siempre llevándolo al terreno de mis obsesiones personales. Estoy seguro de que un psicoanalista sacaría muchas conclusiones leyéndome, pero me parece un ejercicio estéril.

dario-vilasCasi siempre tiendo a meterme en el terreno fantástico. Lo que pasa es que me da respeto decir que escribo terror, porque no creo que sea así. Las etiquetas de género las dejo en manos del editor que publique lo mío, se me da fatal definir lo que hago.

Escribo novelas cortas y relatos, buscando la contundencia y cierta sonoridad. Igual ese es mi estilo, lo que me diferencia. Lo suyo sería preguntárselo a los lectores fieles, que alguno tengo.

13. AI- Por último: Cuéntanos cuál es el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último tema musical que has escuchado.

El último libro que terminé de leer fue Cabeza de ciervo, de Francisco Miguel Espinosa (Línea Stoker de Dolmen). Os lo recomiendo, sin ser una novela incontestable, me deja claro que este chaval nos va a destapar las vergüenzas a muchos, porque es muy, muy joven, y exhibe una variedad de registros y recursos narrativos que asusta.

Después intenté leerme Mr. Mercedes, de Stephen King, y lo abandoné a mitad. No me gustó nada de nada, me parece indigno de un autor de su posición y con su trayectoria. Hasta ahora siempre me había entretenido, hasta en el peor de los casos. Es el primero suyo que dejo a medias.

La última peli que vi trataré de olvidarla.  Y escucho música a todas horas, así que no soy capaz de concretar. El último disco que saqué de la bandeja fue “Nocturama”, de Nick Cave.

 Pues eso es todo, colega. Muchísimas gracias por  tu tiempo. Ha sido un verdadero placer charlar contigo.

El placer ha sido mío. Tenía ganas de dejarme caer al fin por el Athnecdotario. Un abrazo.

 

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, de Darío Vilas, novela ganadora de los premios NOCTE

premioNoc

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, novela de Darío Vilas editada por Tyrannosaurus Books, ha sido galardonada con el PREMIO NOCTE 2014 A LA MEJOR NOVELA NACIONAL, el mayor reconocimiento de género de terror del país en la actualidad.

Con la concesión de este reconocimiento culmina la excelente trayectoria de la tercera novela del autor vigués, que cosechó hasta la fecha más de una veintena de reseñas y críticas entusiastas desde su puesta a la venta.

La obra premiada, un thriller a medio camino entre la novela negra, el terror y el realismo sucio, ha sido muy bien acogida por parte de lectores y medios especializados, que han destacado su propuesta visceral y a la vez dotada de un lirismo crudo muy peculiar, que la convierten en un ejercicio de estilo narrativo. Se trata posiblemente del trabajo más maduro y personal de Darío hasta la fecha, un texto complejo que contiene multitud de referencias de lo más variopintas: desde musicales a Mark Lanegan y los Queens Of The Stone Age, hasta la obra de autores como Brett Easton Ellis, Ernesto Sábato o Bukowski, entre otros, así como algunos guiños a «Asesinos natos», la cinta de Oliver Stone, el cine de Jörg Buttgereit, o algunos sucesos de la crónica negra contemporánea.

El fallo de los Premios Nocte 2014 se hizo público el pasado viernes, 31 de ocubre, durante la Semana Gótica de Madrid, en el Museo del Romanticismo.

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, la nueva novela de Darío Vilas

Realismo bizarro, un nuevo subgénero no apto para cardíacos.

Tyrannosaurus Books presenta la nueva novela de Darío Vilas El hombre que nunca sacrificaba la gallinas viejas, un thriller a medio camino entre la novela negra, el terror y el realismo sucio, de una isla que alberga toda la inmundicia humana, de fantasmas del pasado que regresan a golpe de vaso de güisqui sobre la barra de un bar. De vampiras imaginarias, de zombis mentales que acompañan a su protagonista y de un ente vengativo que pretende culminar una obra maestra del asesinato: La Magnolia Azul.

Se puede adquirir en  la web de Tyrannosaurus Books y en librerías:

http://www.tyrannosaurus.es/books/index.php/catalogo/product/110-el-hombre-que-nunca-sacrificaba-las-gallinas-viejas

Sinopsis

portada GALLINAS 150pxMarquitos Laguna se ha retirado del oficio. Ahora prefiere cuidar su huerto y recoger los huevos de sus gallinas. Antes, en otra época, Marquitos era un justiciero parco en palabras, un matador criptozoológico en la abundante isla de Simetría, un muro de dos metros de hostias enfundado en el guante de un hombre en traje negro. Pero ya no, sus noches más oscuras quedaron atrás. O al menos eso creía hasta hace unas horas. Porque hace nada, las gallinas viejas, esas que nunca sacrifica sabe Dios por qué, han comenzado a revolotear de aquí para allá, dejándolo todo lleno de plumas. La tierra de ese huerto que ahora se dedica a cuidar, ha empezado a retemblar. La carne putrefacta de toda una vida en negro se afana por abrirse paso a base de dentelladas y uñas rotas. Y Marquitos, un muro de dos metros de amor venido a menos, se teme lo peor:  que regresen sus noches más oscuras. Que se le atragante el olor de una Magnolia. O que haya llegado la hora de volver a sacrificar.

Ficha técnica

Autor: Darío Vilas

Género: Col. Dirt

Páginas: 184

Formato: 148 x 210 mm. Portada a color (300 gr.) laminado mate con solapas. Interior papel novela (80gr.) en blanco y negro.

PVP: 13,95€

ISBN:978-84-941020-8-0

 Sobre el autor

Darío Vilas es escritor, editor y redactor web, labores que compagina con su profesión de técnico en comercio y con la administración de la web www.culturahache.com. Realiza críticas y reseñas para OcioZero.com y caraB.net. En 2010 ganó el Premio Nosferatu con su relato “Orgullo de padre”. Asimismo, ha sido finalista de muchos premios literarios: Scifiworld de Fantasía Terror y Ciencia Ficción 2011, Premio Nocte al Mejor Relato Nacional, Premios Pandemia, I Premio Círculo Rojo, Se Busca Escritor (Bubok y Microsoft, 2010), etc.

Ha publicado en numerosas antologías, como Fantasmagoria (Tombooktu, 2013), Antología Z (Dolmen Editorial – Volúmenes 4 y 6) o tres números de la serie Calabazas en el trastero, entre otras. Su primera novela, Instinto de superviviente, fue finalista en la categoría de Mejor Libro de Ficción de los Premios Scifiworld 2011. Recientemente ha publicado su precuela: Lantana, donde nace el instinto (Dolmen, 2012).

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas es su primera novela dentro de lo que él mismo ha definido como «realismo bizarro», un estilo con el que ya había experimentado en sus relatos y con el que obtuvo una gran acogida por parte de la crítica y los lectores.

Fallo completo Premios Nocte 2014:

Mejor Novela Nacional: El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, de Darío Vilas

Mejor Antología de Relatos Nacional: Umbría, de Santiago Eximeno

Mejor Relato Nacional: “La mirada del Dodo”, de José María Tamparillas (Anatomías Secretas – Nostrum)

Mejor Libro Extranjero: La casa de las hojas, Mark Z. Danielewski (Alpha Decay)

Premio Honorífico: Editorial Valdemar

 

 

Lantana. Donde nace el instinto, de Darío Vilas

Una reseña de Francisco José Arcos Serrano.

Precuela de la novela de zombis ‘Instinto de Superviviente’ (2011), donde su autor, Dario Vilas, nos presenta Lantana, una ciudad en crecimiento, un reducto de prosperidad en medio de un país en crisis. Allí conoceremos a Nacho, un islote enclavado en un océano de existencias con las que no consigue empatizar, cuyo vínculo no sabe reconocer. Los contrastes entre Lantana y Nacho los abocaba a cruzarse en el camino. Pero un misterio mucho mayor, unas fuerzas que sobrepasan la ciudad, la inmensidad de su desierto, a Nacho y al resto de sus habitantes, está a punto de desencadenarse y aflorar desde la profundidad insondable de un pozo que los reclama con avidez.

lantanaHay que avisar desde el principio que no estamos ante una novela de zombies al uso, de hecho, éstos no aparecen hasta sus últimas páginas……digo esto porque yo soy el primer sorprendido al ver incluido este título dentro de la línea Z de Dolmen.

Llevo leídos muchos libros de temática zombie a lo largo de los últimos años, pero está claro que hay algunos autores que aportan algo más que una «simple» novela de ‘podridos’, y dentro de este grupo estaría sin género de dudas Darío Vilas.

A todos aquéllos que ya habéis leído alguna obra de este escritor gallego, sabréis que imprime a la narración un estilo muy personal y una prosa cuidada hasta el mínimo detalle que hace que todo lo que escribe este joven escritor se quede grabado en tu memoria durante mucho tiempo.

En ‘Lantana’, la obra que hoy nos ocupa, no podía ser menos…..es Darío Vilas en estado puro.

Nacho, el protagonista principal de esta novela, me ha recordado en ocasiones a algunos personajes extraídos de la pluma de Raymond Carver (uno de mis escritores preferidos), todos tan llenos de soledad y aislamiento que incluso duele en el alma ver cómo te tocan esas fibras sensibles que nos recorren como humanos que somos. Empatía…..yo, por lo menos, lo llamo así.

La ciudad de Lantana, a su vez, se muestra como una ciudad fría, distante, recorrida por un desierto misterioso, mágico y lleno de peligros latentes que se intensifican cuando el atardecer llega a su fin y surge esa pátina de amenaza que lo baña todo, incluso las almas atormentadas de nuestros protagonistas.

En definitiva, Darío Vilas ha vuelto a escribir una novela de género Z que se aleja diametralmente de todos los puntos cardinales que todos conocemos, asombrándonos de nuevo con un universo propio, enigmático e íntimo de magnífica calidad y que lo posiciona como uno de nuestros escritores más aventajados de nuestra literatura de género fantástico.

Yo, si fuera vosotros, no me la perdería por nada del mundo.

 

Título: LANTANA, DONDE NACE EL INSTINTO

Autor: Darío Vilas

Editorial: Dolmen

Páginas: 256

ISBN: 9788415296683

Precio: 16,95 €