Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cine: Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya


La atmósfera post-apocalítica de ‘Mad Max’ invade Sitges.

La actual edición del Festival mirará hacia el fantástico de 1979 y recuperará títulos de la exploitation italiana de ciencia ficción.

Un artículo de Cristina Béjar

Hola a tod@s incoherentes.
Ya tenemos aquí novedades sobre la 52ª edición del Festival de Sitges:


Sitges 2019 respira polvo del desierto y hierro oxidado. La próxima edición del certamen –del 3 y el 13 de octubre– celebrará el 40 aniversario de Mad Max. Salvajes de la autopista, de George Miller. Una efeméride que ha inspirado el cartel, una retrospectiva y el libro oficial del Festival y que impregnará Sitges durante once días.

La primera entrega de la saga distópica más emblemática de la historia del cine protagoniza el cartel de Sitges 2019, con el sello de la agencia China. «En la imagen, aparece un coche destruido por el óxido, abandonado en medio de un desierto infinito, sin rastro de ningún personaje. Una composición enigmática, simple y contundente, que bebe de una iconografía tan inconfundible como la saga de Miller y su paleta cromática de naranjas, ocres y amarillos. Se trata de un homenaje a una obra con un universo gráfico único, que se presta como pocos al formato sintético e icónico de la cartelería”, explica el director creativo ejecutivo, Rafa Antón.

El fenómeno Mad Max, llegado de Australia, se vivirá en cada rincón de Sitges con entusiasmo y también conmemorará los 40 años de un título icónico del cine de género de 1979: Alien, el octavo pasajero, de Ridley Scott, un film que marcó una época y que continua bien presente en la actualidad, reuniendo a una legión de fans.
De la misma manera, otros homenajes a cintas esenciales del fantástico tendrán su espacio para el recuerdo en Sitges 2019.

Exploitation italiana

La retrospectiva Apocalypse domani recogerá títulos clave de la exploitation italiana de ciencia ficción desarrollada a finales de los años 70 como consecuencia del éxito de títulos estadounidenses como Star WarsAlien o 1997: Rescate en Nueva York, pero sobre todo de las dos primeras entregas de Mad Max.
Fueron productos pensados para el mercado internacional, que en algunos territorios –como España– alcanzaron un enorme éxito comercial, dirigidos por veteranos del cine de género como Enzo G. Castellari (1990, Los guerreros del BronxLos nuevos bárbaros), Joe D’Amato (Bronx lucha final), Sergio Martino (2019, tras la caída de Nueva York), Lucio Fulci (Roma año 2072: Los gladiadores) o Luigi Cozzi (Contaminación: Alien invade la Tierra).
En los últimos años, muchas de estas cintas se han convertido en títulos de culto buscados por los aficionados de todo el mundo, generando un fenómeno de reivindicación y recuperando su importancia artística e industrial.

Libro oficial

Apocalypse Domani. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990) es el título del libro oficial del Sitges 2019 que, bajo la coordinación de Ángel Sala, verá la luz el próximo mes de octubre.
Esta será la segunda colaboración entre el Festival y la Editorial Hermenaute, después de la publicación el año pasado del ensayo Michele Soavi. Cineasta de lo macabro.
El libro analiza el fenómeno de la exploitation italiana desde la perspectiva del género de la ciencia ficción, repasando sus precedentes, sus contenidos y el impacto que suscitaron este tipo de producciones. Un recorrido didáctico a través de sus películas más representativas, cintas que aún hoy en día cuentan con miles de fans en todo el mundo. La publicación también quiere reivindicar la figura de un buen número de directores italianos, entre los que destacan Antonio Margheriti, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Ciro Ippolito o Joe D’Amat.
.Apocalypse Domani recupera títulos centrados en ciudades distópicas, apocalipsis y cine de bandas; en sus pasajes el lector encontrará el análisis de películas influenciadas por peplum, el spaghetti western y el horror. Guerreros bárbaros, ciborgs, alienígenas, moteros, monstruos de todo tipo, émulos de Conan el Bárbaro o míticos héroes clásicos. Un mundo de fantasía que, durante una década, dio al cine italiano su versión más desinhibida y comprometida con el fantástico.
El libro consta de las firmas de críticos de cine y especialistas en la materia como Violeta Kovacsics, Diego López, Ruben Lardín, Jesús Palacios, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia, Jordi Sánchez Navarro, Desirée de Fez, Manlio Gomarasca, Domingo López y el mismo Ángel Sala.

Fantastic 7

El Festival de Sitges ha creado Fantastic 7, conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el fundador de Blood Window, Bernardo Bergeret. Se trata de un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria del género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales.
Fantastic 7 celebró su primera edición en la pasada edición del Festival de Cannes, con una numerosa asistencia de la industria del género llegada de todos los puntos del planeta. La sesión, apadrinada por el director J.A. Bayona, reunió a siete festivales internacionales: Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), el Cairo International Film Festival (Egipto), el Festival Internacional de Guadalajara (México), el International Film Festival & Awards de Macao (China), el South by Southwest d’Austin (Estados Unidos), el Festival de Toronto (Canadá) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Cada festival defendió, a través de un pitching, una propuesta de género fantástico. Sitges presentó la nueva producción del cineasta vasco Juanma Bajo UlloaBaby. Al acto de Cannes asistió el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la directora del ICAA, Beatriz  Navas el director del ICEC, Miquel Curanta; el director de su área audiovisual, Francisco Vargas, así como otros representantes de instituciones y organismos relacionados con la industria audiovisual.

Taboo’ks

Las vías confluyentes entre las industrias audiovisual y editorial volverán a coincidir en Sitges de la mano de Taboo’ks, la iniciativa del Festival de Sitges que acerca la literatura y el cine fantástico.
El programa –que abrirá el periodo de presentación de candidaturas la primera semana de junio– selecciona de entre todos los proyectos recibidos cuatro obras (novela, teatro o novela gráfica) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación para presentarlos a los productores asistentes al Festival, con la finalidad de promover los acuerdos de adaptación de obras literarias a proyectos audiovisuales.
Aprovechando el marco del certamen internacional, Taboo’ks se convierte en un mercado de derechos especializado en el género fantástico. La actividad incluye una agenda de contactos y una masterclass impartida por una personalidad significativa del sector cinematográfico y literario.

Apoyo a la 52ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” y Mistinguett Sparkling (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial), SGAE, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Fundació Japó, FX Animation y Cha-Chá (colaboradores).
Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

La última semana de agosto contaremos con el anuncio de la cartelera del festival, quedamos a la espera. Comienza la cuenta atrás.

La Favorita, de Yorgos Lanthimos

Un artículo de Cristina Béjar

Muy buenas Incoherentes. Hoy me dejo caer por el blog, para traeros la reseña de la última película, nominada a diez Oscar, dirigida por el griego, Yorgos Lanthimos, conocido por obras como «Canino», «Alps», «Langosta» y «The Killing of a Sacred Deer».

Conocí al susodicho no hace mucho, creo que fue en 2017 en el Festival de Cine Sitges (¿dónde si no?), con el visionado de «The Killing of a Sacred Deer» y me disgustó muchísimo. No comprendía la historia, ni de qué iba la vaina. El ritmo era lento, las actuaciones extrañas… Me pasé flipándolo muy fuerte las dos horas que duró. PERO, y sí, pongo un PERO como la copa de un pino, al salir del cine e ir a hacer la post tertulia y desgranar la historia, comprendí que acababa de ver una puta obra maestra (¿se puede decir puta en un blog?). Una maravilla. Un puzzle que encaja a la perfección como por arte de magia.

También me dí cuenta de lo dormida y relajada que estaba frente a una proyección. Que si no me dan un blockbuster mascadito, la peli no me gusta. Me enfadé mucho conmigo misma. Me estaba volviendo perezosa y rechazaba un cine que me obligara a pensar y a reflexionar.

Lanthimos me abrió los ojos con su brutal contenido social, con su inconformismo, con su protesta, con su violencia y crueldad… Así que cuando supe que podría ver otra película de él, la emoción me embargó, porque volvería a tener un desafío delante de mí, y me preguntaba qué sería esta vez y cómo encajaría su universo en una historia de época.

Dejé el tema, no indagué más y hasta ayer no pude ir al cine a verla. «La Favorita» es diferente a lo que ha hecho antes, es mucho más accesible y esto es porque Yorgos, no es el guionista como suele ser habitual, así que la cinta no cuenta con la sinergia guión-dirección. Pero a pesar de que no es una obra 100% Lanthimos, es una película que nos ofrece muchísimo.

A destacar:

  • El diseño de vestuario es magnífico, el cual corre a cargo de Sandy Powell («La Reina Victoria», «Velvet Goldmine», «Gangs of New York, «Shakespeare in Love«)
  • La fotografía es de Robbie Ryan: «Slow West», «Cumbres Borrascosas» entre muchas otras, quien también ha participado en videoclips de Massive Attack y How Destroy Angels
  • La banda sonora es exquisita
  • Las actuaciones de Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone, son alucinantes. Consiguen transmitir algo muy fuerte a través de pantalla, una reacción totalmente física, algo palpable… Fantásticas, poderosas, un tridente que se complementa a la pefección (por favor, por favor, vedla en VOSE)
  • La ambientación. Todo está muy recargado y lleno de detalles, es totalmente barroco, asfixiante, abrumador… Muy acorde con lo que nos quiere transmitir la historia
  • La dirección… Es impecable. La utilización de recursos como el gran angular, el ojo de pez, la elipsis, los planos en movimiento, la iluminación tan kubrickiana y que recuerda tanto a «Barry Lindon»… Todo esto te zambulle en ese momento histórico, en la vida de esas tres mujeres, te provoca vértigo, malestar, risa amarga…

Y ¿de qué va «La Favorita»?, pues nos encontramos en el siglo XVIII, Inglaterra está en guerra con Francia y la regente, Anne, tiene un delicado estado de salud. Lady Sarah es quien realmente gobierna el país, y su prima Abigail, aparece demandando un empleo ya que ha perdido su condición de Lady, debido al mal hacer de su padre.

Bajo esta premisa de se desarrolla una lucha de poder, una demostración del patetismo humano, de su crueldad, de su egoísmo, su inocencia, su lujuria, su soberbia. Nos habla del sometimiento, la humillación, el humor ácido y sarcástico, del amor, los celos… Resumiendo, habla de la realidad, de la propia naturaleza de las personas, de nuestra esencia, de quiénes somos y qué estamos dispuestos a sacrificar por nuestros deseos, por nuestras metas.

«La Favorita» no es totalmente Lanthimos, pero no por ello es una película para pasar por alto. Es brillante, elegante y sórdida, delicada y violenta, es un organismo vivo que provoca que no puedas apartar la mirada, es exigente con el espectador, es intensa; Es una tragi-comedia-negra.

Un «must» si amas el cine.

Sitges 2018: Avance de programación

Un artículo de Cristina Béjar.

 

Muy buenas Incoherentes, aquí estoy de nuevo para traeros noticias frescas sobre el evento cinéfilo del año: El Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges.

No sé bien cómo deciros esto, pero esta mañana lo he flipado muy fuerte con los tres nuevos nombres de invitados confirmados, que se suman a los anteriormente mencionados en este blog (Peter Weir, Pam Grier, Traci Lords, Helga Liné y Ron Perlman): Nicolas Cage, Ed Harris y John Carpenter.

Que igual decís: «Pues no es para tanto», pero os aseguro que yo me he emocionado. Tres iconos de mi niñez/juventud, que puedo definir en tres películas: Leaving Las Vegas, Creepshow y Halloween.

Yo ya me he hecho con mi entrada para el concierto que ofrecerá John Carpenter el sábado 13 de Octubre a las 18 en el Auditori. Las entradas no son numeradas y son limitadas, sino me equivoco tienen un precio final de 42€.

Otra cosica que me ha gustado mucho es la reiteración por parte de Àngel Sala de la apuesta por parte del festival, a películas donde las mujeres son directoras, guionistas y animadoras, roles que tradicionalmente, han sido reservados por y para hombres. Esta actitud abierta y positiva me llena de orgullo y esperanza.

En lo relacionado con la película que abrirá el festival, aún no se sabe nada, sólo que no será «producto nacional», sino que será extranjera y, según el director del festival, sabremos más la semana próxima. Y así sin más dilación os dejo con la chicha:

Nicolas Cage y Ed Harris recibirán el Gran Premio Honorífico en un Sitges que culminará con un concierto de John Carpenter

 

 

Nicolas Cage, uno de los rostros más populares de la gran pantalla, recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges 2018. El actor californiano, que inició su carrera a principios de los 80, ha protagonizado éxitos de todos los géneros, con una notable predilección por la acción y el thriller. Besos de vampiro (Robert Bierman, 1989), Corazón salvaje (David Lynch, 1990), Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), Con Air (Simon West, 1997), Cara a cara (John Woo, 1997), Wicker Man (Neil LaBute, 2006), Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010) o las más recientes Dog Eat Dog (Paul Schrader, 2016),  Mom and Dad (Brian Taylor, 2017) Mandy (Panos Cosmatos, 2018), presentadas en Sitges, son solo algunos de los títulos que han marcado su trayectoria.

 

 

El actor, productor y director estadounidense Ed Harris recibirá el máximo reconocimiento del Festival, el Gran Premio Honorífico, que también obtendrá el director Peter Weir, anunciado anteriormente. La carrera de Harris, que empezó a finales de los años 70, está llena de éxitos y grandes interpretaciones en el fantástico, entre las que destacan Abyss (James Cameron, 1989), Apolo 13 (Ron Howard, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), El show de Truman (Peter Weir, 1998), Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005), o las más recientes Snowpiercer (Bong Joon-ho, 2013), la serie Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016) o Madre! (Darren Aronofsky, 2017).

 

 

 

Una de las figuras esenciales del cine de terror de culto de las últimas décadas, John Carpenter, será uno de los invitados estelares de Sitges 2018, donde exhibirá su talento como compositor de bandas sonoras. Las partituras de La niebla, 1997: Rescate en Nueva York, La cosa, Christine, El príncipe de las tinieblas y muchos otros títulos –además de la mencionada La noche de Halloween– sumergirán a los fans en el universo único de Carpenter. Con este concierto, que ha sido posible gracias a la colaboración de Last Tour y se celebrará el sábado 13 de octubre en el Auditori Meliá Sitges, el Festival se abre a nuevas propuestas en el campo del fantástico. La venta de entradas está disponible a partir de hoy, a las 12.30h, a través de la web del Festival. Para acceder al concierto, de aforo limitado, no serán válidas las acreditaciones del Festival.

 

Sección Oficial

Sitges 2018 ofrecerá el mejor cine de género actual de todo el mundo. El Festival ya ha anunciado anteriormente la proyección de las últimas películas de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell, Alice Rohrwacher o Pascal Laugier, entre otros, a los cuales se suma ahora una notable lista de títulos que harán las delicias de los fans.

La producción catalana El año de la plaga –adaptación de la novela de Marc Pastor L’any de la plaga– dirigida por Carlos Martín Ferrera, se presentará en la Sección Oficial de Sitges 2018. Coproducida por Televisió de Catalunya, la cinta está protagonizada por Ivan Massagué, Ana Serradilla, Miriam Giovanelli, Sílvia Abril y Juanra Bonet.

Las cinematografías iberoamericanas pisan con fuerza en la Sección Oficial de Sitges 2018. Los films Animal, de Armando Bo II, y Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel, encabezan las novedades provenientes de Argentina. La colombiana Siete cabezas, de Jaime Osorio Márquez, y la portuguesa Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, confirman el buen momento del género en estos territorios.

De Japón llegan Inuyashiki, de Shinsuke Sato, adaptación del manga de ciencia ficción Hiroya OkuLaplace’s Witch, la nueva incursión en el thriller de Takashi Miike, y Maquia: When the Promised Flower Blooms, el anime dirigido a cuatro manos por el realizador Toshiya Shinohara y la guionista Mari Okada, que debuta en la dirección.

El cine norteamericano de factura más independiente tendrá un peso destacado en la Sección Oficial con títulos como Elizabeth Harvest, de Sebastian Gutiérrez; Clara, de Akash Sherman; I Think We’re Alone Now, de Reed Morano, con Peter Dinklage y Elle Fanning; Nancy, de Christina Choe, con Steve Buscemi; Prospect, de Christopher Caldwell y Zeek Earl, y The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot, de Robert D. Krzykowski.

Sitges 2018 confirma el talento de directores que han pasado por el certamen en otras ediciones, acogiendo sus nuevas producciones. Es el caso del norteamericano Jim Hoskins, que sorprendió en el 2016 con The Greasy Strangler y vuelve ahora con An Evening with Beverly Luff Linn; el francés Quentin Dupiex, director de títulos como RéalitéWrong Cops o Rubber, que presentará Au Poste!; la polaca Agnieszka Smoczynska, directora de The Lure (Sitges 2015) con Fugue; el iraní Mani Haghighi (A Dragon Arrives!, Sitges 2016) con Pig, y el canadiense Colin Minihan (Grave Encounters, It Stains the Sands Red)con What Keeps You Alive.

 

Òrbita

La sección dedicada al thriller, la acción y la aventura se abrirá con Asher, de Michael Caton-Jones, protagonizada por Ron Perlman, que estará en Sitges para presentar la película y recibir un premio honorífico. También se presentarán Arctic, de Joe Penna, con Mads Mikkelsen; Galveston, de Mélanie Laurent, con Elle Fanning; Operation Red Sea, uno de los mayores éxitos de la historia del cine chino, dirigido por Dante Lam, y The Spy Gone North, de Yun Jong-bin.

  

Anima’t

Las últimas producciones de animación estarán en el Festival, que proyectará Chuck Steel: Night of the Trampires, de Michael Mort, una sátira del cine de terror; el film ruso en stop motion Hoffmaniada, de Stanislav Sokolov; el anime Liz and the Blue Bird, de Naoko Yamada, y la brasileña Tito e os pássaros, de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto.

 

Noves Visions

La sección Noves Visions presenta una selección de títulos que exploran nuevas vías narrativas, con una destacada presencia europea, como en el caso de Domestique, de Adam Sedlák; Ederlezi Rising, de Lazar Bodroza; Involution, de Pavel Khvaleev; Luz, de Tilman Singer, o The Invocation of Enver Simaku, del alicantino Marco Lledó Escartín. De Brasil llega O clube dos canibais, deGuto Parente. Asia también juega un papel destacado en la sección con films como el japonés One Cut of the Dead, de Shinichiro Ueda; el filipino Season of the Devil, de Lav Diaz y la coproducción entre Tailandia, Hong Kong y Japón, Ten Years Thailand, dirigida de form a conjunta per Apichatpong Weerasethakul, Aditya Assarat, Wisit Sasanatieng y Chulayarnnon Siriphol.

 

Panorama Fantàstic

Con un marcado carácter independiente, Panorama Fantàstic llevará a Sitges el terror más arriesgado. Uno de los films destacados es St. Agatha, de Darren Lynn Bousman, director de las entregas II, III y IV de la saga Saw y de títulos que han pasado por Sitges, como Mother’s Day11-11-11 Abattoir. Otro conocido del Festival, el mexicano Isaac Ezban (El incidente, Los parecidos) presentará Parallel. Otras producciones destacadas que se podrán ver en esta sección son A Rough Draft, de Sergey Mokritsky; Cam, de Daniel Goldhaber; Incredible Violence, de G. Patrick Condon; The Dark, de Justin P. Lange; The Liquidator, de Xu Jizhou o The Ranger, d e Jenn Wexler, muchas de ellas operas primas.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2018

La sección Brigadoon anuncia la proyección de cuatro documentales destacados. Navajeros, censores y nuevos realizadores, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del cine quinqui; Director Z, el vendedor de ilusiones, de Oskar Teixidor, sobre el cineasta vasco José María Zabalza; Goodbye Ringo, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City, escenario de multitud de spaghetti western, y La venganza de Jairo, de Simon Hernández, centrado en el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó Sitges en la edición 2013.

En Sesión Especial podrá verse el capítulo El hombre que vendió su alma, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina. Se trata de un documento televisivo recuperado y digitalizado recientemente. El clásico de Iván Zulueta, Arrebato, se proyectará en una nueva copia restaurada que se editará próximamente.

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu. Entre las películas que se podrán ver, se encuentran La guerra del hierro (1983), Una droga llamada Hellen (1970) y La invasión de los zombies atómicos (1980). El Premio Nosferatu, como ya se anunció, recae en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que estará en Sitges presentando Terror (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972).

 

 

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre y volverá a ser una llamada para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de la ciudad.

 

 

 

Sitges Industry Hub

Por segundo año consecutivo, el Festival contará con la Sitges Industry  graciasal apoyo del Àrea de Mercats Internacional de l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y de Catalan Films & TV. Se trata de un espacio de acogida y promoción de actividades dirigidas al sector audiovisual profesional, y un punto de encuentro entre los profesionales presentes en el certamen. Entre sus actividades hay mesas redondas, presentaciones, masterclasses y programas de promoción de otras disciplinas con tradición dentro del fantástico (literatura, videojuegos…).

El Festival acoge la cuarta edición del Sitges Pitchbox, el evento de pitching internacional organizado conjuntamente con la plataforma online Filmarket Hub. La convocatoria, que está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, estará abierta hasta el 29 de agosto. Siguiendo el relevo de Guillermo del Toro en la anterior edición, este año abrirá la sesión el actor y productor Ron Perlman.

La Blood Red Carpet, una iniciativa focalizada en la promoción internacional del talento actoral dentro de la producción audiovisual nacional e iberoamericana, llega también a su cuarta edición. El programa presentará tres actores, tres actrices y tres directores noveles seleccionados de acuerdo con su prometedora trayectoria. Laia Costa, Alejo Sauras, Miki Esparbé o Bruna Cusí son algunos de los actores y actrices que han participado en las pasadas ediciones.

El programa Sitges Taboo’ks, que cuenta con el apoyo de la Federación del Gremio de Editores de España y el Salón Liber, se presenta como un paraguas que acoge diferentes acciones entre la literatura y el cine. En la edición del 2018 se presentarán cuatro obras susceptibles de ser adaptadas al cine y un proyecto en vías de adaptación. En esta segunda convocatoria, se suma la entrega del premio de ciencia ficción de la UPC y la presentación de un study case de la mano de Planeta.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenó el curso pasado el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, en colaboración con el Festival de Sitges. Después del éxito de la primera edición, ya está abierta la matrícula para la segunda, que comenzará en octubre.

 

Libro oficial

En su 51ª edición, Sitges dedica su libro oficial al director italiano Michele Soavi, el primer ensayo en castellano sobre la figura del maestro, un cineasta inconformista y siempre innovador. Editado por la Editorial Hermenaute y bajo el título Michele Soavi. Cineasta de lo macabro, la publicación repasa la carrera de uno de los realizadores más influyentes del cine italiano de terror reciente desde sus inicios como ayudante y aprendiz de Dario Argento.

El libro, elaborado por Gerard Casau, Manlio Gomarasca, Mike Hostench, Diego López, Lluís Rueda y Ángel Sala –con prólogo de Luigi Cozzi– incluye un estudio de sus films más emblemáticos (AquariusLa sectaEl engendro del diabloMi novia es un zombi, etc.) e incide en su etapa más desconocida como realizador en los márgenes del fantástico: thrillers policiacos y melodramas nutren su etapa posterior como director de televisión. Para muchos, Soavi es el último gran talento del cine italiano, concentrando las virtudes de maestros como Mario Bava, Sergio Martino, Umberto Lenzi, Antonio Margheriti o Lucio Fulci.

  

Abonos, packs y maratones a la venta

El Festival activará la venta a través de criptomonedas en septiembre, con la plataforma digital de Slate Entertainment Group (SEG), Slatix, basada en el blockchain. La iniciativa es pionera en la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con SEG, que también es impulsor de la nueva plataforma Bringe, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

 

Apoyo a la 51ª edición

El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz y Slate Entertainment Group (patrocinadores principales), Obra Social “la Caixa”, Domènech.Vidal y Mistinguett (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar + (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial) y Motor Munich, concesionario oficial BMW (vehículo oficial).

Sitges 2018 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del l’Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Hereditary, de Ari Aster

Un artículo de Cristina Béjar.

 

Muy buenas Incoherentes. El domingo por la noche tuve el privilegio de ver «Hereditary» (bautizada como «El Exorcista» de la nueva generación), en premiere, en la sala Phenomena de Barcelona. Pero no estará en cartelera hasta el 22 de Junio.

Antes de nada os dejo por aquí la ficha técnica:

 

Año: 2018

Duración: 126 minutos

País: EEUU

Dirección y guiónAri Aster

MúsicaColin Stetson

FotografíaPawel Pogorzelski

RepartoToni Collette, Gabriel Byrne, Alex Wolff, Milly Shapiro, Ann Dowd

ProductoraPalmStar Entertainment / Windy Hill Pictures, distribuida por A24

Web oficial: https://a24films.com/films/hereditary

 

Bien, os confieso que tenía muchas, pero que muchas ganas de verla. El tráiler pintaba increíble y además la promesa de ser la nueva Exorcista (una de mis pelis favoritas de terror), era total.

La ví en VOSE, cosa que os quiero dejar clara y recomendar que hagáis, porque si hay algo que destaca en «Hereditary» es la interpretación de Toni Collette. ¡Madre mía! M A R A V I L L O S A, Collette se sale, realmente consigue que empatices con ella, que sientas su dolor, su miedo, su ira, su frustración… Esto unido a la banda sonora y sonidos ambientales, crean una atmósfera asfixiante y de muy mal rollo. Aunque, Milly Shapiro tampoco se queda atrás, la actriz que encarna a la extraña hija de la familia, me parece estupenda.

 

Toni Collette nos muestra una interpretación extraordinaria en «Hereditary»

 

Otra cosa que me gustó mucho es que no hay sustos fáciles, de esos que se sube la música de golpe, que la verdad, ya cansan bastante. No sé a vosotros, pero con ese recurso no consiguen asustarme. En cambio «Hereditary» te va atrapando poco a poco: la cinta te presenta una familia ordinaria; padre, madre, hijos adolescentes y perro. Esto  te permite conectar bastante rápido con las situaciones que viven los personajes.

 

Milly Shapiro en su papel como Charlie

 

El ritmo es bueno, tiene detalles que me gustaron mucho como el proceso que utiliza el director para que sea de día o de noche, ese sonido ambiental que parece un zumbido y que suena de vez en cuando… Detallitos que para mí, es lo que diferencia una buena película de una del montón. Aunque, hay un contra, al menos en mi opinión: la resolución. No me gustó, sentí que no seguía la línea inicial de la película y que te saca de la historia, no me pareció que ese desenlace le haga justicia. Pero como os digo, es una opinión personal.

No os voy a contar de qué va, nada de sinopsis. NO. En cambio os conmino a que vayáis a verla en el cine, porque merece mucho la pena. Nos vemos pronto 😀

 

 

CINE: ‘A Silent Voice’, de Naoko Yamada

Una crítica de Cristina Béjar

 

Muy buenas Incoherentes, hacía un huevo y medio que no escribía y es que la vida es muy perrancana y no siempre podemos hacer lo que más nos gusta. Pero eso es cosa del pasado y el pasado ya pasó y aquí estoy de nuevo para traeros la reseña de la adaptación a la gran pantalla, por parte del sello Kyoto Animation, del manga de Yoshitoki Oima, Koe no Katachi publicado en España por Milky Way Ediciones, que trata sobre el bullying, la amistad y el perdón y que podremos ver en el cine este 16 de Marzo, gracias a Selecta Visión.

Para empezar me gustaría poner de manifiesto un detallito que me parece la mar de interesante y es que esta película está producida por una mujer, está escrita por una mujer y está dirigida por una mujer. Sí, diferencio y remarco uno por uno estos hechos porque son insólitos en el panorama de la animación japonesa, china y coreana, donde el papel de la mujer en la dirección, por ejemplo, es de tan sólo un 3,5%, si hablamos de imagen real, pero ya si nos metemos en la animación, ese porcentaje es aún mucho más irrisorio.

Tan difícil lo tienen las mujeres que hasta Yoshiaki Nishimura, productor de Studio Ghibli, se permitió el lujo de declarar a The Guardian que jamás contratarían a una mujer para dirigir una de sus películas, ya que están incapacitadas para la fantasía. Y si ya nos fijamos en los personajes que aparecen en films y animes, podemos encontrar personajes estereotipados y arcaicos, reforzados en la sexualidad, la indefensión, la inocencia infantil y la cosificación. Una mezcla que da muy mal rollo.

Pero zambullámonos en ‘A Silent Voice‘, que se estrenó en Japón en Septiembre de 2016 y que muchos pudieron ver (no fue mi caso), en la pasada edición del Festival de Sitges: La peli nos cuenta como Shôya, un estudiante de primaria, acosa y ridiculiza a su nueva compañera Shoko Nishimiya, que sufre una discapacidad auditiva.

Tal es el acoso, que hasta sus propios compañeros deciden darle la espalda. A partir de ese momento vemos la evolución de Shôya su autocrítica, su autoestigmatización, su autoaislamiento, al darse cuenta de que lo que hizo no estaba bien, vemos su culpa, su remordimiento, porqué hizo lo que hizo y cómo decide luchar por hacer las cosas correctamente.

No veremos un perfil débil en el personaje acosado, lo cual es también muy interesante, ya que prejuzgamos pensando que la víctima de bullying, es alguien poco agraciado, torpe, pequeño, frágil… Pues nada más lejos de la realidad, el patrón es que a veces, no hay patrón, a veces el acosador te elige porque sí.

Veremos como aquí todos son víctimas, como todos los personajes se hacen daño los unos a los otros en una etapa de la vida donde las pasiones, la rabia, la ira y la frustración son las emociones predominantes, veremos, representada a escala, la realidad del mundo adulto en cuanto a la adaptación para sobrevivir y la pasividad de mirar hacia otro lado, la jerarquización en las aulas. Sí, este anime nos muestra de una manera bastante clara y sincera una realidad, aunque debemos tener en cuenta que ‘A Silent Voice’, tiene una carga cultural tremenda, quiero decir, habla desde un punto de vista japonés.

Así mismo, la banda sonora tiene un papel destacable, ya que carga las escenas y las imágenes con un mensaje y una emoción que te remueve en el asiento. Por ejemplo, la opertura es con la canción de The Who: My Generation, la cual da mucho significado a lo que estamos a punto de ver, una canción que fue la abanderada de esa sensación de incomprensión y de ese sentimiento, diré suicida, que se repite una y otra vez. ¡Oh! y la animación, la animación es brutalísima, tiene una calidad fantástica y así debe ser, ya que debe tener la fuerza suficiente como para mostrar el lenguaje de signos.

Pero no todo es genial en la peli, por desgracia no y es que la adaptación de siete volúmenes en dos horas, se nota. Hay personajes que están por estar, son de relleno y no aportan nada a la historia y hay momentos en que los conceptos, son repetitivos, con lo cual se te acaba haciendo un poco larga.

Aún así, verla no es perder el tiempo, creo que la idea que nos quiere transmitir es lo suficientemente buena como para irte este fin de semana al cine con tus hijos, con tu pareja, con tus amigos, sol@… Como te de la gana y verla, porque ese mensaje de humanidad, de confusión propia de la adolescencia, de autoanálisis y de perdón, es una lección de vida que podemos y debemos aplicar en nuestro día a día.

Avance de programación Sitges 2017

Un artículo de Cristina Béjar.

 

Muy buenas Incoherentes. Menuda mañanita chachi guachi que hemos tenido hoy al conocer lo que no espera en esta quincuagésima edición del Festival de Sitges.

El plataco fuerte que me ha hecho que se me caigan las enaguas es que nos visitará la revolucionaria, feminista, talentosa y mujer a la que admiro tremendamente: Susan Sarandon ¿Cómo te has quedado?, yo aún flipándolo muy fuerte. Así que se proyectarán algunas de sus joyas: The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975) –la cual se proyectará en sesión especial con su presencia–, El ansia (Tony Scott, 1983) o Las brujas de Eastwick (George Miller, 1987). Además de títulos tan recordados como Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991), El cliente (Joel Schumacher, 1994) o Pena de muerte (Tim Robins, 1995).

Pero también hay más noticias que por aquí os dejo, haciéndonos eco de la noticia de prensa que nos han pasado hoy:

El Festival entregará un premio Màquina del Temps a Santiago Segura en reconocimiento a su trayectoria. En sesión especial se proyectará la comedia argentina Solo se vive una vez, de Federico Cueva, protagonizada por el mismo Segura, juntamente con Gérard Depardieu, Hugo Silva y Carlos Areces. Uno de los films más esperados, tras su paso por Cannes, es The Killing of a Sacred Deer, la apasionante nueva propuesta del realizador griego Yorgos Lanthimos, que será uno de los platos fuertes de la Sección Oficial Fantástico. Se trata de un perturbador thriller psicológico con un reparto encabezado por Colin Farrell y Nicole Kidman. El cine asiático tendrá un peso destacado con el thriller coreano A Day, el debut de Cho Sun-ho con un protagonista que revive un día trágico una y otra vez; el último film de Takashi Miike, Blade of the Immortal, una adaptación de un manga lleno de acción y venganza, y Before We Vanish, un drama con extraterrestres del siempre inquietante Kiyoshi Kurosawa.

Desde la sección oficial de Cannes también llega Jupiter’s Moon, un original drama fantástico húngaro de Kornél Mundruczó, director entre otras de White God. My Friend Dahmer, estrenada en el Festival de Tribeca, es la adaptación de Marc Meyers de la novela gráfica homónima que narra la adolescencia de un asesino en serie, y se verá en Sitges 2017. También proveniente de Tribeca aterrizará en el certamen The Endless, terror indie norteamericano que está causando sensación en festivales especializados como Neuchatel o BIFAN, dirigido por Justin Benson y Aaron Moorhead, que estuvieron en la edición del 2014 del Festival con Spring. En la misma edición se proyectó Una chica vuelve a casa sola de noche, de Ana Lily Amirpour, que en esta ocasión presentará The Bad Batch, gran premio del jurado en Venecia 2016. Una historia de amor distópico en una comunidad de caníbales de Texas.

El habitante, cinta mexicana dirigida por Guillermo Amoedo y producida por Nicolás López, estará en la Sección Oficial en première mundial. El film de acción Bushwick, de Jonathan Milott y Cary Murnion –directores de Cooties, presentada en Sitges 2014­– también formará parte de la Sección Oficial.

La comedia de terror y slasher tendrá su espacio en la Sección Oficial con Tragedy Girls, de Tyler MacIntyre, así como la brasileña As boas maneiras, dirigida por Marco Dutra y Juliana Rojas. El documental 78/52, de Alexandre O. Philippe –que ha presentado varios documentales en ediciones pasadas del Festival– estará en la Sección Oficial Fantástico. La pieza analiza minuciosamente la escena de la ducha de Psicosis, de Alfred Hitchcock.

Como ejemplos de cine español diferente y autoral, el Festival contará con Maus, de Yayo Herrero, un drama de terror fantástico que conecta con The Witch, Take Shelter o el Polanski más perturbador. Y Dhogs, de Andrés Goteira, un relato imprevisible y obsesivo, situado en los límites de la ficción.

La Sección Oficial tendrá un tono muy rompedor con cintas como November, coproducción entre Estonia, Polonia y los Países Bajos, dirigida por Rainer Sarnet y habitada por hombres lobo, espíritus y plagas. El cine ruso más comercial estará representado por Salyut-7, de Klim Shipenko, una especie de Gravity en los años 80.

Sitges Classics hará revivir Terminator 2: El juicio final que vuelve 25 años después de su estreno con la nueva versión en 3D, una experiencia que ha impactado al mismo James Cameron.

Lo último del fantástico catalán

Sitges 2017 apuesta por las producciones catalanas de género más recientes, que ocuparán un sitio destacado en la programación. Musa, el esperado retorno de Jaume Balagueró, no podía faltar en este 50º aniversario del certamen. En esta ocasión, el director leridano apuesta por el terror sobrenatural y un reparto de lujo formado por Christopher Lloyd, Franka Potente y Leonor Watling. Otro título muy esperado es La pell freda, la adaptación de Xavier Gens de la novela fantástica de éxito de Albert Sánchez Piñol. Escenarios inquietantes y extrañas criaturas, con una irreconocible Aura Garrido en el reparto.

Después de saborear el éxito con el corto NADA S.A., premiado internacionalmente, Caye Casas y Albert Pintó debutan en el largometraje con Matar a Dios, una comedia negra surrealista protagonizada por Emilio Gavira, Itziar Castro y David Pareja. Otro de los títulos de producción catalana que se verá en el Festival es Black Hollow Cage, de Sadrac González-Perellón, film de ciencia ficción con un elenco internacional, ganador del premio del jurado en el reciente BIFAN – Bucheon International Fantastic Film Festival de Corea del Sur.

Órbita

En la sección dedicada al thriller se presentarán en Sitges 2017 La villana, de Jung Byung-gil, cinta de venganza con sorprendentes escenas de acción, o Wind River, la opera prima de Taylor Sheridan, guionista de Sicario Comanchería y mejor director en la sección Un Certain Regard en Cannes 2017. El film es un thriller potente y visceral protagonizado por Elizabeth Olsen y Jeremy Renner. También estará A Prayer Before Dawn, cinta británica sin concesiones ambientada en el mundo del boxeo y basada en hechos reales, dirigida por Jean-Stéphane Sauvaire.

Desde Camboya llega Jailbreak, una cinta de acción en clave de comedia dirigida por Jimmy Henderson, que sumerge al espectador en un caos carcelario. Y dos thrillers franceses: Mon garçon, de Christian Caron con Guillaume Canet y Mélanie Laurent sobre la angustiosa desaparición de un niño, y Le serpent aux mille coupures, de Eric Valette, que mezcla drogas, asesinos a sueldo y rehenes.

Panorama Fantástico

Como es habitual, la independencia y el riesgo caracterizan la sección Panorama Fantástico. El taiwanés Giddens Ko presentará mon mon mon Monsters!, una cinta oscura, violenta y nihilista sobre los monstruos reales que nos rodean. También estará el film alemán de body horror Replace, de Norbert Keil, que cuenta en su reparto con Barbara Crampton, premiada en Sitges 2016, por su carrera con la Màquina del Temps.

El terror también será el protagonista en Still / Born, de Brandon Christensen, film canadiense que explora las fuerzas sobrenaturales que poseen a un bebé. Del también canadiense Chad Archibald, director de la viscosa Bite (Sitges 2015) llega The Heretics, sobre el mundo de las sectas.

Noves Visions

Films de variada temática y procedencia, con el denominador común de la experimentación, integran la sección Noves Visions de Sitges 2017. La australiana Boys in the trees, de Nicholas Verso, traslada al espectador a una noche de Halloween de los años 90, una oda a la amistad rodeada de fantasmas y verdades que salen a la luz. Desde Ucrania llega la titánica A Gentle Creature, de Sergei Loznitsa, inspirada en el relato de Dostoyevski La sumisa. También se podrá ver el documental Dawson City: Frozen Time, de Bill Morrison, que explica el hallazgo de 500 películas mudas de los años 1910 a 1920 aparecidas en 1978 bajo una pista de hielo de Dawson City, en Canadá. En première mundial se presentará Arder, de David González Rudiez, cinta muda en blanco y negro sobre el viaje de un hombre, la noche y el demonio.

Otros títulos que formarán parte de Noves Visions son el thriller Fashionista, de Simon Rumley, que sigue los pasos de una mujer que utiliza la moda como una ayuda emocional; The Little Hours, comedia dirigida por Jeff Baena, donde una joven que huye se refugia en un convento de monjas emocionalmente inestables; Dave Made a Maze, de Bill Watterson, sobre la fantasía de construir toda una fortaleza en el salón de casa, o Kuso, que en Sundance fue calificada como “la película más asquerosa del mundo”, dirigida y coescrita por Steven Ellison (también conocido como Flying Lotus), David Firth y Zack Fox.

Anima’t

Sitges apuesta claramente por esta sección, pionera de la animación en todo el Estado. La animación japonesa tendrá un gran peso y celebrará 100 años del anime, además de las habituales competiciones de cortometrajes y homenajes. Lu Over the Wall, de Masaaki Yuasa, ganador del premio al mejor largometraje del Festival de Annecy, estará en Sitges 2017.

También procedente del festival francés se incorpora a la sección de animación de Sitges 2017 la emotiva A Silent Voice, de Naoko Yamada, un drama sutil de gran profundidad psicológica. Además, se proyectarán Tehran Taboo, que supone el ambicioso debut en el largometraje del cineasta germano-iraní Ali Soozandeh, y el film franco-japonés Mutafukaz, dirigido por Shoujirou Nishimi y Guillaume Renard, que se basa en el cómic del mismo nombre creado por el mismo Renard.

Midnight X-treme

La programación de la sección más noctámbula del Festival se estructurará, como en las ediciones anteriores, en maratones temáticas como La noche + freak o La noche + zombie. Las producciones asiáticas pisan con fuerza. Sion Sono, un habitual de Sitges, inaugurará las sesiones con Tokyo Vampire Hotel, que da la vuelta a las cintas de vampiros ofreciendo una visión original y única como solo Sono puede hacerlo. El también japonés Yoshihiru Nishimura –reciente ganador del Sitges Pitchbox Award en BIFAN 2017– presentará Meatball Machine Kodoku, una comedia de terror y extraterrestres.

También se proyectará la secuela del film yakuza The Mole Song: Undercover Agent Reiji (Sitges 2014) The Mole Song: Hong Kong Capriccio, dirigida en esta ocasión por el incansable Takashi Miike.

Midnight X-treme es el espacio idóneo para vivir la fiesta de gore y revival ochentero que supone el film canadiense Game of Death, dirigido por Sebastien Landry y Laurence Morais-Lagace, un juego sórdido donde los participantes tienen que escoger entre matar o morir. Un cruce letal entre Jumanji, Asesinos natos y Scanners.

Panorama Documenta

Dedicada a presentar trabajos de no-ficción que giran alrededor del género y de sus autores más relevantes, Panorama Documenta avanza tres títulos de su programación. King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen, dirigido por Steve Mitchell, hace un repaso a la vida y obra del realizador Larry Cohen, conocido por sus films de serie B, cintas de terror, ciencia ficción y policíacas de los 70 y 80. Se incluyen los testimonios de Martin Scorsese, Tara Reid, Traci Lords, John Landis o Joe Dante.

Mansfield 66/67, de P. David Ebersole y Todd Hughes, analiza los dos últimos años de vida de la actriz Jayne Mansfield, así como los rumores que rodearon su trágica muerte.

Filmin estrena su primer documental, Drácula Barcelona, de Carles Prats, que se adentra en el rodaje de El Conde Drácula (Jesús Franco, 1970 y la realización de Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella, en un recorrido por la Barcelona de los años 60 y 70.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2017

La sección Brigadoon presentará el largometraje Sheborg, de Daniel Armstrong, una comedia de ciencia ficción apocalíptica cercana al universo de Turbo Kid. También se podrá ver The Terror of Hallow’s Eve, film de terror dirigido por el especialista en efectos especiales Todd Tucker.

Brigadoon reafirma la apuesta por los documentales que ha mantenido a lo largo de los años. En la próxima edición se programará Tax Shelter Terrors: The Real Story of Canadian Cult Film, de Xavier Mendik, centrado en la historia del cine de género hecho en Canadá; In the Interstices of Reality or the Films of António de Macedo, de João Monteiro, que revisa la trayectoria del director portugués António de Macedo, del cual también se proyectará una retrospectiva, y el documental español Maníacos de la serie B, de Manuel Valencia y Luis Sánchez Toledo, sobre la historia del fanzine 2000 Maníacos.

Se rendirá homenaje a directores recientemente desaparecidos, como George A. Romero, Tonino Valerii y Paco Pérez-Dolz, con la proyección  de Sumario sangriento de la pequeña Estefanía de Valerii, que contará con la presencia de la actriz Mónica Randall, y el documental de Jordi Marcos Paco Pérez-Dolz: un cineasta a tiro limpio.

Como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 7 de octubre en esta edición.

Samsung Sitges Cocoon

Samsung apuesta por Sitges como escenario de las últimas tecnologías en realidad virtual. El resultado de esta colaboración, después de la experiencia de éxito de la edición pasada, es el estreno de una sección competitiva en contenidos inmersivos y 360º. Samsung Sitges Cocoon tendrá el privilegio de presentar dos producciones de alto nivel, además de una selección de piezas innovadoras que integrarán la competición, con un jurado del que formarán parte, entre otros, los directores Jaume Balagueró y Nacho Vigalondo y que premiará a la mejor película Samsung Sitges Cocoon. Las bases para la inscripción en el certamen están disponibles en la web del Festival.

Todas estas piezas de la sección oficial se podrán ver en el palacio de Miramar, que será temporalmente el primer cine VR de España y donde se ofrecerá una experiencia sincronizada, que contará con alrededor de 25 piezas seleccionadas entre las producciones de realidad virtual más punteras de todo el mundo.

El director francés Alexandre Aja (Alta tensiónReflejos) presentará en estreno mundial Campfire Creepers, la primera serie de terror en realidad virtual y con una visión de 360º, que gira alrededor de las leyendas urbanas explicadas alrededor del fuego en un campamento de verano. La producción está protagonizada por toda una figura del cine de género y amigo del Festival, el legendario Robert Englund.

Guy Shelmerdine, director de Catatonic, pieza impactante que se vio en Samsung Sitges Cocoon en la edición pasada, vuelve con Night, Night, una experiencia terrorífica sobre los miedos infantiles, en forma de payasos macabros, que se estrenará internacionalmente provocando pesadillas en el espectador.

Por su parte, Samsung también presentará un cortometraje de realidad virtual de producción propia que formará parte de la programación del Festival fuera de la sección competitiva.

Estas dos y otras experiencias interactivas se podrán disfrutar en el espacio Samsung Sitges Cocoon emplazado junto al Auditori del hotel Meliá. Los asistentes dispondrán para ello de las gafas de realidad virtual Samsung Gear VR, que incorporan avanzados sensores y un amplio ángulo de visión para sumergir al espectador en la acción.

Sitges y Netflix

El Festival celebrará el estreno de la segunda temporada de Stranger Things con un evento especial, en colaboración con Netflix. La serie de aires ochenteros, dirigida por los hermanos Duffer, se ha convertido en un auténtico fenómeno de fans en todo el mundo. El film coreano Okja, de Bong Joon-ho, una de las sensaciones de Cannes 2017, también se proyectará para ofrecer la posibilidad de disfrutarla en pantalla grande.

Fantástico catalán en París

Coincidiendo con los 50 años del Festival de Sitges, el Étrange Festival de París acogerá, en colaboración con el Institut Ramon Llull, un foco de cine fantástico catalán en su 23ª edición, entre el 8 y el 10 de septiembre. La programación catalana estará formada por dos títulos clásicos, una parte dedicada a novedades con títulos recientes, un documental y una selección de cortometrajes de género. Además, se ha propuesto una carta blanca al director catalán Jaume Balagueró, que formulará su propia selección de películas.

El Étrange Festival, nacido en 1995, está dedicado a una producción cinematográfica que comprende filmografía sorprendente y atípica de todos los géneros: fantástico, dramático, infantil, horror, documental, etc. Y que da una importancia especial a la proyección de films inéditos.

Sitges Campus: Drácula

En esta 50ª edición vuelve Sitges Campus, el espacio realizado con la colaboración de las universidades y las escuelas de cine catalanas y dirigido a estudiantes. Durante el Festival, se organizará el curso Drácula y el vampirismo en el cine fantástico, dirigido por el profesor de la Universitat de Barcelona, Jordi Ojeda, y por el director del Festival, Ángel Sala. En el curso se analizará el mito de Drácula en el cine, se destacarán las películas de culto más significativas y se hará un repaso a los vampiros del cine asiático y a las nuevas tendencias en los últimos años: los nuevos vampiros de laboratorio.

El equipo de profesores está formado por diferentes expertos en el cine fantástico y contará con la presencia de varios directores de cine invitados al Festival. El curso se impartirá del lunes 9 al miércoles 11 de octubre. Para realizar las inscripciones o pedir más información hay que enviar un correo a sitgescampus@sitgesfilmfestival.com.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo mes de octubre el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Festival de Sitges y que ya cuenta con la primera promoción de inscritos.

Sitges Film Hub

Las actividades de industria continúan como uno de los pilares del Festival en este 50º aniversario. Ya ha arrancado una nueva edición de Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching organizado por la plataforma online Filmarket Hub en colaboración con Sitges. Hasta el 30 de agosto aquellos guionistas, directores y productores que tengan un proyecto de género en fase de desarrollo pueden inscribirse.

También está abierta la convocatoria de la Blood Red Carpet, la iniciativa para la promoción del talento joven ante los profesionales de la industria, directores de casting, agentes y medios de comunicación de todo el mundo presentes en Sitges. Este programa está organizado con la colaboración de la Acadèmia del Cinema Català y la Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya, y también cuenta con el apoyo de Televisió de Catalunya y directores de casting de la International Casting Directors Network. 

Abonos, packs y acreditaciones

La venta de abonos y packs para Sitges 2017 se inició el lunes 24 de julio a través de la web del Festival. El periodo para solicitar acreditaciones de prensa y profesionales también está abierto a través de la web y finalizará el viernes 22 de septiembre.  

Apoyo a la 50ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Gas Natural Fenosa y Moritz (patrocinadores principales), Torres y Samsung (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar+ (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (periódico oficial), TV3 (televisión oficial), Autolica – Mercedes Benz (vehículo oficial) y Bacardí (cóctel oficial).

Sitges 2017 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

La celebración del 50º aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya tendrá la consideración de evento de especial interés público para el Estado español. Se trata de una distinción que proporciona notables beneficios fiscales a las empresas patrocinadoras y colaboradoras. Es decir, que todas las empresas que se sumen como patrocinadores del Festival en la edición actual y las dos próximas disfrutarán de estos beneficios.

Así que como véis, el «festi» viene cargado ¿ya tenéis vuestros abonos?

 

A 47 metros de Dunkerque

Un artículo de Cristina Béjar.

¡Muy buenas Incoherentes!, hacía dos semanas que quería escribir este artículo, pero las obligaciones de la vida moderna y que ha pillado San Juan y mi cumpleaños en medio (¿cómo puede ser que ya tenga 35, si ayer cumplía 18?), me han retrasado en mi cometido. Os pido disculpas.

Hoy no os traigo una reseña de una peli, no. Hoy os escribo porque he vivido algo que me ha indignado, algo que me ha dolido, algo que no comprendo del todo muy. Así que os pondré en situación:

Supongo que si amáis el séptimo arte, conocéis la fantabulosa sala de cine «Phenomena«. Es un oasis en el desierto, es el chocolate dentro del croasan, es la pipa con más sal de la bolsa… Es una sala como las de antes, con una pantalla enorme, un sonido excelente, butacas cómodas y donde se controla la limpieza, el uso de móviles y las charlas en medio de una proyección. Sí, lo sé, estas cosas deberían ser lo habitual, el civismo y el respeto como banderas, pero sabemos que no. Creo que quien más y quien menos se ha visto en una sala rodeado de WhatsApps, audiocomentarios, pataditas en la butaca y el típico que come con la boca abierta tirándolo todo, ya sean palomitas, hotdogs, nachos, pizzas… (¿en serio sirven todo eso para ver una peli?)

En fin, que no sólo es una pedazo de sala, sino que tiene una pedazo de programación: Joyas antiguas, cine independiente, estrenos, preestrenos, sesiones sorpresa… Es como si el Festival de Sitges se concentrara en la calle Sant Antoni Maria Claret 168 de Barcelona. Una maravilla, en pocas palabras… ¡Oh! Y se me olvidaba, no te clavan media hora de anuncios inútiles antes de la proyección y además, tienen un perrete que me ha robado el corazón.

Bien, una de las ofertas maravillosas que tiene Phenomena, es la «Secret Premiere«: Cada equis tiempo, la sala de Nacho Cerdà, nos ofrece un estreno exclusivo antes de poder verlo en cualquier otra sala, pero sin decir qué estreno será. El precio para socios es de 4€ y para el resto, de 8€. No sé a vosotros, pero a mi el concepto de ir a ver una película sin saber cuál es y por este precio, me parece un lujo.

Normalmente, cuando se anuncian estas sesiones, ya sean de premieres o de grandes clásicos, en la redes se abren las apuestas: ¿Qué se verá?. Bien, el pasado 20 de Junio, las apuestan subieron a un nivel épico. Por lo visto, en Barcelona, se encontraban varios profesionales del mundo del celuloide, entre ellos Christopher Nolan. Ya os imagináis el hype.

Esa noche cuando Nacho salió a presentar la película, dijo lo siguiente: «Yo no soy Christopher Nolan, ni esto es Dunkerque«, risas. Lo que se proyectó fue la película independiente «A 47 metros» (en ese momento las risas fueron menores), que en EEUU tiene buenos resultados de taquilla, y que se verá en nuestro país el 21 de Julio. Si no estoy mal informada, se hizo coincidir esta premiere con el aniversario de «Tiburón«, ya que «A 47 metros» va de tiburones. Que no sé a vosotros, pero a mi me parece un género muy entretenido.

Y aquí es donde viene mi indignación. Tal vez yo sea una persona rara, o zen, o agradecida, o pasota… No lo sé. Pero a mi no me pareció mal la elección de dicha cinta, ni siquiera se me pasó por la cabeza imaginarme a Nacho y a su equipo encerrados en un cuarto con luz tenue, maquinando un plan oscuro y retorcido para trollear a su audiencia y reírse a mandíbula batiente, mientras toman un Martini y acarician un gato.

Pues no. Más bien pensé en lo difícil que debe ser proyectar una película en premiere, si es caro, si se tiene que conocer a mucha gente para poder llevarlo a cabo, que el cine estaba lleno, ¡oh! qué ricas palomitas… No se me pasó por la cabeza algo negativo. Pero a mucha otra gente, sí. Gente que ni corta ni perezosa se lanzó a las redes sociales a dejar manifiesto su malestar, utilizando palabras tales como: timo, estafa, broma pesada, basura… Y acusando a Phenomena de que no había cumplido, que les habían tomado el pelo, que esa premiere no estaba a la altura de esa sala, que con lo cara que es la entrada ya podían haber puesto algo mejor…

Y sí, esta es la era digital, la era de escribir ante un teclado lo que se me antoje, la era de yo, yo, yo, yo… Así que, esta actitud de algunos, me molestó enormemente, ya que ninguno de nosotros sabía qué película iba a ser la proyectada y tampoco estábamos obligados a quedarnos viendo algo que nos interesa.

Está claro que tengo 35 años, que cuando era cría tenía que coger el metro para llegar a la sala de cine y así ver el estreno mensual (si había suerte), que me educaron para reconocer y agradecer adecuadamente el esfuerzo de los demás, sean quienes sean, a agradecer las sorpresas, a valorar lo que tengo… Y me cuesta tanto entender esas exigencias, esa mala sangre, ese egoísmo… que me da la sensación de que me he perdido algo durante estos años. Porque aunque le doy vueltas a esos comentarios, no logro entender porqué hay personas con tan poco respeto, deferencia y empatía hacia el trabajo de los demás.

Así que quiero aprovechar para decir: Gracias Nacho, gracias Phenomena, nosotros, todos los que hemos visto este evento como algo positivo, seguiremos disfrutando de vuestras sesiones siempre que podamos.

Las últimas películas de 2015 y las primeras de 2016

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

 

Muy buenas Incoherentes, feliz año y todo eso. Sí, lo sé ya hace mucho que estamos en 2016 y mucho que no me pasaba a escribir por aquí. No puedo mentir, desde el final del festival de Sitges que no he parado y es que todos somos humanos, tenemos momentos mejores y momentos peores. Pero por fin, he logrado sacar unos minutos para desconectar de todas mis tareas, preocupaciones y quehaceres y escribir un poco sobre lo que más me gusta: CINE.

Pensaréis, que como acabé un poco saturada de tanta película en Sitges, pues que no he visto nada… Pues nada más lejos de la realidad, ya que el primer fin de semana que pasé en Barcelona, me fui al cine a ver “La Cumbre Escarlata”, después “The Martian”, “Sinister 2”, “En el Corazón del Mar”,  “Los Odiosos Ocho”, “Insidious 3”, “Star Wars: El Despertar de la Fuerza”, “Los Juegos del Hambre, Sinsajo 2”, “Steve Jobs” (no tiene porqué ser ese el orden :D)… y pensando mientras escribo, no recuerdo qué más he podido ver. Así que os haré un pequeño resumen-barra-opinión de las susodichas, por orden de visionado. Algo rápido ya que acaban de salir los premios de los Globos de Oro (gala que no pude ver) y ya tenemos los nominados a los Oscar.

¡Ah! Y también acudí a un preestreno: “Don’tSpeak”, un film que se ve que hay mucho esfuerzo y trabajo detrás, pero que francamente no me gustó nada. Era como si estuviera viendo una de esas pelis que salen directamente en DVD pero en una sala de cine, producto nacional rodado en inglés que se nutre del floklore japonés en ciertos momentos y de la mente de Lovecraft o al menos, así me llegó a mí, pero me acabó de cuajar.

La Cumbre Escarlata, de Guillermo del Toro.

https://www.youtube.com/watch?v=OojCfDlxg5Q

Este director no defrauda, sabes que vas a ver un cuento, algo onírico y él cumple. Un vestuario, recreación y escenografía deliciosos para una historia de “hadas”. Es completamente visual, aunque con un ritmo algo lento y trama previsible, no deja de ser una de esas pelis que hay que ver para echar la tarde.

The Martian, de Ridley Scott.

https://www.youtube.com/watch?v=Ue4PCI0NamI

Después de ver esta película, dejé una opinión en la página de la Fox, comentando que me había parecido una muy buena cinta. Divertida, con una buena banda sonora, que incluso me sorprendió la investigación que llegó a realizar Scott para la recreación de ciertas escenas y que creía que incluso, Matt Damon, se llevaría alguna nominación. Bueno, como poco fui vapuleada por la crítica profesional que me mandaron a ver películas de verdad como “Metropolis” de Frtiz Lang, y que no perdiera mi tiempo ni el de ellos, diciendo que un film de tal calibre era bueno.

Vamos a ver, para mí es bueno si me entretiene y por lo pronto Matt Damon se ha llevado el Globo de Oro a mejor actor de comedia. Con esto no quiero decir que yo tuviera razón en aquel momento, sólo quiero dejar patente, que no hace falta ver expresionismo alemán para apreciar el entretenimiento del séptimo arte.

Insidious 3, de  Leigh Whannell.

https://www.youtube.com/watch?v=3HxEXnVSr1w

Cuando aprieta el gusanillo del cine de terror, vas a lo que puedas, así que arriesgamos con la franquicia de James Wan (que estoy muy a la espera de Expediente Warren 2). Aquí encontramos otro director, pero siguiendo la misma estética, y el mismo rollito fantasmagórico.

Quizá es que yo ya me he hecho mayor, pero para que algo me dé miedo, como que necesito algo más, pero no puedo decir que no me lo pasara bien, al contrario, siempre hay algún fotograma desagradable, o algún otro que te arranca una carcajada por lo inverosímil.

Sinister 2, Ciaran Foy.

https://www.youtube.com/watch?v=fChx_YZUAR0

Cuando vi la primera parte, me declaré fan incondicional de Scott Derrickson y de la fantástica banda sonora que utilizó en aquella (Aghast Manor). Aquí vemos que el hilo conductor de la historia viene por uno de los personajes anteriores y que se intenta imitar el estilo, pero no me acaba de cuajar. Todo es demasiado explícito y previsible ¿terror?, más bien no. Una secuela que poco tiene que dar.

Los Juegos del Hambre, Sinsajo 2, de  Francis Lawrence.

https://www.youtube.com/watch?v=Gk-eMIg8x5U

Seguidora de la saga, esta me ha parecido la peor de todas con diferencia, si la disparidad con los libros ya era notable, aquí todo es un sin sentido. Aburrida, larga y espesa con un final desolador que no gusta a los fans. No repetiría ni harta de vino.

En el corazón del Mar, de  Ron Howard.

https://www.youtube.com/watch?v=7hR-Kdyi9Lk

¿Cómo no acudir a la gran sala para ver lo nuevo del director Willow? Pues fue una agradable sorpresa. En un principio, pensé que vería la adaptación de Moby Dick, pero no, la trama explica el origen de la historian en qué se basa el escritor para relatar esa alegoría.

Planos conocidos por los seguidores del director que nos guía por una epopeya mágica, valerosa y tremebunda a la vez.

Star Wars: El Despertar de la Fuerza, de  J. J. Abrams.

https://www.youtube.com/watch?v=5eKLdSDGh9k

Esta ha sido la deseada, la esperada, la ansiada, la que se compran las entradas con mes y pico de antelación, la que quedas con los amigos para cenar, hacerte unas fotos con los Stormtroopers, comprarte algo de merchandising y entrar a la sala con las palomitas menú “Star Wars” y tus ropajes frikis.

Emoción hasta que salen las letras de hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana… Y ves que Disney metió la mano “muy mucho”. Bueno, no puedo decir que esté decepcionada, creo, pero han habido cosas que no me han convencido, por ejemplo no me ha gustado que se le vea la cara a Kylo Ren o que queden tantas cosas en el aire para ver en las siguientes entregas, algunos diálogos, algunas explicaciones o falta de ellas… Me ha parecido un refrito de las tres originales. Sólo puedo decir que esperaba más, pero hasta que no se cierre la nueva historia no podré decir nada más. Eso sí, tiene 5 nominaciones para los Óscar.

Steve Jobs, de Danny Boyle.

https://www.youtube.com/watch?v=aEr6K1bwIVs

Me moría por ver a Fassbender encarnando al excéntrico fundador de Apple y más siendo Boyle el director, pero entonces la vi y no pasó nada en esas dos horas y media. NADA, NADA. Se tratan de cerca tres momentos de la vida de Jobs, pero es que no nos lleva a ningún lado, me ha parecido tremendamente aburrida y muy injusto que Michael Fassbender esté nominado a mejor actor por esta película y no por “Macbeth”.

Los Odiosos Ocho, de Quentin Tarantino.

https://www.youtube.com/watch?v=KmQji_BVwuk

La octava película de Tarantino ¡chanchán!, fabulosa fotografía y banda sonora de la mano de Enio Morricone (premiado con el Globo de Oro), un guión tremendo por lo que llegan a hablar durante esos 168 minutazos (¿pero qué ha pasado con las películas de hora y media?), un Kurt Russell que me enamora, una duda acerca de porqué el personaje de Tim Roth parece que esté hecho a la medida de Christopher Waltz e incluso se haya puesto al mismo doblador y fan incondicional de Jennifer Jason Leigh.

Los Odiosos Ocho” ha sido calificada como una película machista y/o misógina… A veces me pregunto si todos vemos la misma grabación o a unos nos ponen una y a otros otra. Es hiperviolenta y SÍ como siempre es algo que ya hemos visto anteriormente de mano de otros directores y en este caso, de mano del mismo Quentin. Un batiburrillo de Django – Malditos Bastardos – Pulp Fiction y Reservoir Dogs con un puntito de spaghetti western de antaño, de aquel que también ponía la música Morricone.

Y es que esto es lo que tiene Tarantino, no inventa nada, no hace nada nuevo, pero gusta, ¿porqué? Pues en mi caso porque me gana con los diálogos desenfrenados y la falta de compasión de sus personajes.

Pues hasta aquí puedo llegar por hoy, ya que han salido los nominados a los Oscar, debo darme prisa para visionar todo lo que pueda antes del 28 de Febrero, porque… DiCaprio QUIERE SU OSCAR… Dádselo a Fassbender por favor XD. Nos vemos en breve, lo prometo.

.

PALMARÉS SITGES 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

 

Estemos más o menos de acuerdo, estos son los premios que se han otorgado y como ya os he dicho ¿qué convierte en algo bueno o malo?, pues lo ojos que lo ven. A veces esos ojos son los mismos de años anteriores ¿correcta decisión?, bueno. No me concierne a mí decir esas cosas.

Secció Oficial Fantàstic Sitges 48

Premio Mejor Película‘The Invitation’ de Karyn Kusama

Premio Especial del Jurado‘The Final Girls’ de Todd Strauss-Schulson

Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): S. Craig Zahler por ‘Bone Tomahawk’

Premio Mejor Interpretación FemeninaPili Grogne por ‘Le tout nouveau testamento’

Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Joel Edgerton por ‘The Gift’

Premio Mejor Guión: M. A. Fortin, Joshua John Miller por ‘The Final Girls’ de Todd Strauss-Schulson

Premio Mejores Efectos Especiales: Makoto Kamiya por ‘I Am a Hero’ de Shinsuke Sato

Premio Mejor Fotografía: Pawel Flis por ‘Demon’ de Marcin Wrona

Premio Mejor Música: Jean-Philippe Bernier, Jean-Nicolas Leupi, Le Matos por ‘Turbo Kid de Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell

Premio Mejor Cortometraje (patrocinado por Fotogramas): ‘They Will All Die in Space’ de Javier Chillon

Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): ‘I Am a Hero’, de Shinsuke Sato

Premio José Luis Guarner‘Bone Tomahawk’ de S. Craig Zahler

Premio Citizen Kane al Mejor Director NovelStephen Fingleton por ‘The Survivalist’

Premio Jurado Carnet Jove Mejor Película‘Turbo Kid’ de Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell

Secció Oficial Fantàstic Òrbita

Premio Mejor Película‘SPL2: A Time for Consequences’ de Soi Cheang

Premio Mejor DirecciónJohn Maclean por ‘Slow West’

Premio Especial del Jurado‘The Taking of Tiger Mountain’ de Tsui Hark

Panorama Fantàstic

Premio Mejor Película Panorama Documenta‘Lost Soul – The Doomed Journey of Richard Stanley’ s Island of Dr. Moreu’ de David Gregory

Premio del Público‘El Eslabón Podrido’ de Valentín Javier Diment.

Noves Visions

Premio Mejor Película Noves Visions One‘Anomalisa’ de Charlie Kaufman, Duke Johnson

Mención especial Noves Visions One‘Men & Chicken’ de Anders Thomas Jensen

Premio Mejor Cortometraje Noves Visions‘Disco Inferno’ de Alice Waddington ex aequo con ‘Formas de jugar’ de Gemma Blasco

Premio Mejor Película Noves Visions Plus‘Anabel’ de Antonio Trashorras

Mención especial‘Lovemilla’ de Teemu Nikki

Focus Àsia

Premio Mejor Película‘Veteran’ de Ryoo Seung-wan

Anima’t

Premio Mejor Película‘Miss Hokusai’ de Keiichi Hara

Premio Mejor Cortometraje‘Voltaire’ de Jan Snoekx

Mención especial Cortometraje‘The Orchestra’ de Mikey Hill

Midnight X-Treme

Premio Mejor Película‘Bound to Vengeance’ de José Manuel Cravioto

Méliès d’Argent

Premio Mejor Película Europea S.O.F. Sitges 48‘Le Tout Nouveau Testament’ de Jaco Van Dormael

Premio Mejor Cortometraje Europeo S.O.F. Sitges 48‘Graffiti’ de Lluís Quílez

Blood Window

Premio Mejor Película Blood Window‘Los parecidos’ de Isaac Ezban

Brigadoon

Premio Mejor Cortometraje Brigadoon – Paul Naschy‘Caradecaballo’ de Marc Martínez Jordan

Phonetastic

Premio Mejor Cortometraje‘Blackout’ de Sylvain Certain

Sitges Cine365 Film

Premio Sitges Cine365 Film‘Caradecaballo’ de Marc Martínez Jordan ex aequo con ‘Zero’ de David Victori

DÍA 8. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Estamos en la recta final, ya escuchamos los rumores sobre qué películas pueden optar al premio y cuáles son las que más han destacado. Hay que ponerse las pilas:

THE INVITATION, de Karyn Kusama.

A estas alturas ya sabéis que esta ha sido la película ganadora del festival, ha ganado una película dramática más que de terror, un thriller agónico que nos lleva por los senderos de la pérdida y la hipocresía, un fiel retrato del mundo en el que vivimos reflejado en una invitación para cenar en un espacio cerrado.

Aburrida durante su primera hora más o menos, pero algo más entretenida hacia el final, se deja ver más por el tema que toca que no por el ritmo o por lo entretenida que nos pueda parecer, pero ¿qué hace de una película que sea buena o mala?, supongo que eso está en lo ojos del que mira.

ANGELICA, de Mitchell Lichtenstein.

https://vimeo.com/118327701

En «Angelica» veremos la demonización de la vida sexual de la mujer en un escenario victoriano. Promete más de lo que otorga, pero no por ello hay que desecharla, es curiosa y bastante indignante, desde el punto de vista de la sexualidad.

HIGH-RISE, de Ben Wheatley.

Adaptación de la novela de J.G. Ballard, en la que los más afortunados viven un rascacielos con todas las comodidades. En este caso no hay un mundo post apocalíptico, sino que vemos que simplemente la sociedad vive segregada, vamos, lo que pasa ahora, pero sólo que estamos divididos por barrios, trabajos, ropa de marca, filtros de instagram y mentiras en estados de facebook.

«High-Rise», merece ser vista sólo por ver como está todo absolutamente podrido y por su maravillosos reparto con Tom Hiddelston, Jeremy Irons y Luke Evans, entre otros.

GREEN ROOM, de Jeremy Saulnier.

https://www.youtube.com/watch?v=mzIbHpeQ5Pc

Para mí, la imprescindible a pesar de que su director no me apasiona. No, no me acabo de convencer del todo «Blue Ruin» pero el tema de los neo nazis me interesa, ya sabéis, la obediencia, la creencia a ciegas, las ideologías… Todo ello es un tema que me interesa, pero de nuevo nos encontramos ante una película que no es de terror, que no es fantástica, que tira al thriller, al drama. Pero no me arrepiento.

Para mí las triunfadoras de esta edición son los trhillers y los westerns. Terror más bien poco y fantástico, pues más de lo mismo, pero no es que no hayamos disfrutado de buenas películas, pero no de las del género que esperábamos. De esas podíamos encontrar en las maratones nocturnas, pero mi cuerpo no da más de sí. Sí, lo admito, no pude asistir a la clausura, así que me queda pendiente «Into the Forest» con Ellen Page.

Igualmente quiero dedicar unas líneas a las personas que me he encontrado en el festival y que es una alegría poder verles y darle un abrazo:

-Juanma Pastor y familia en su stand de SD Toys (podéis buscarlo en internet para adquirir sus productos frikis).

-Ismael y equipo de Annexia T-Shirts.

-Gloria y Enrique de Cine Asia.

-El fabuloso stand de El79, Sinxisu, Chaparra Entertaiment, The Monster Museum y al increíble Rafael Ibáñez.

-Todos y cada uno de los voluntarios que están en el festival, sin cobrar ni un duro y que te atienden de una manera exquisita.

¡¡Hasta el año que viene Sitges!!