Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cortometraje: Larvas, de Félix Cárdenas.

Larvas, de Félix Cárdenas. Corto grabado en sistema analógico. Sin medios y con mucha improvisación, bajo el concepto de found footage extraño y atípico. Pura experimentación creativa, su autor juega con el simbolismo de lo grotesco y con nuestra reacción más visceral (el rechazo y la aprensión) ante el horror de una mente perturbada, a través del surrealismo y lo onírico, obligándonos a acompañar a su protagonista en su propio descenso al infierno. Inquietante, donde lo atroz, sin ser siempre explícito, está presente en todo momento. La repulsión por bandera, tanto a lo que se ve, como la que siente el protagonista por si mismo, incapaz de negar su naturaleza. Un monstruo que quiere saber, que quiere conocer, obsesionado por la belleza de la muerte y la tortura, que pretende atrapar esa chispa, ese instante que ansía justo en el momento del tránsito, aquel en que la vida abandona a la víctima. Tras ese trance, solo queda un cadáver. La putrefacción. Las larvas. Restos descomponiéndose. Hedor y podredumbre. Cajas de madera en sus nichos, aunque ni siquiera esa será su última morada. Los huesos, terminarán en un osario común y las cajas, amontonadas de cualquier manera, ofreciendo una estampa deplorable, a la vista de todos. Esa es la verdadera cara de la muerte: El abandono, el olvido, la nada.

Como digo, la fascinación por lo grotesco predomina en el corto, es su esencia. Experimental en extremo, sin más guión que el que surge, ni más diálogos que los del propio protagonista consigo mismo o con un hipotético observador futuro, son una confesión, un arrebato, una declaración de intenciones, un grito de ayuda ante la imposibilidad de dejar de ser quien se es.

No es una obra apta para todos. Es más, incluso en la mayoría de los casos resultará ya no solo mórbida y excesiva, si no que anda en la cuerda floja rayando el mal gusto. y para muchos no será más que un despropósito, una ida de olla, pero siempre digo que hay que poner la obra en contexto y entender su razón de ser, su significado final, si se entra en ella sin prejuicios y con la mente abierta.

Peca de ser harto reiterativa e insistir demasiado en algunos momentos, pues parece temer que no alcancemos a comprender lo que pretende y no es así. Se regodea innecesariamente. El concepto, la intencionalidad, quedan claras para cualquiera; el mensaje subyacente, lo que busca y ofrece, es asumido sin problema. Esa insistencia le hace flaco favor y perjudica al conjunto del corto, que en mi opinión, incluso con solo la mitad de metraje hubiera funcionado mucho mejor, al no resultar tan largo, innecesario y repetitivo.

Ayuda la inclusión de algunos cortes extraídos del film alemán Begotten, de E. Elias Merhige, que en si mismas son una verdadera obra de arte, aunque duras, crudas y salvajes, puro gore. Estas escenas, se ajustan muy bien al corto y sirven para retratar el grado de demencia en el que vive sumergido el prota. También se mezclan otras grabaciones reales, rodadas por el propio director en un vertedero y que sirven para reforzar la idea del destino que nos aguarda a todos. Imágenes que sin ser nada del otro mundo,  en comparación con la violencia explícita y lo depravado del conjunto de la obra, resultan casi más inquietantes que el resto de metraje, por su naturaleza real y lo que nos revelan.

En definitiva, una obra curiosa, sin otras pretensiones que las de experimentar, el dejarse llevar, el rotar alrededor de una idea o concepto e inquietar o más bien, incomodar, al espectador., enfrentándolo a un absurdo que sin embargo, no es tal cuando lo analizamos en profundidad y que nos enfrenta al abismo, a la oscuridad, voraz y autodestructiva, que todos en mayor o menor medida, albergamos en nuestro interior. 

Dentro de sus fallos, carencias y defectos, obvios y evidentes, se deja ver y tiene algunos elementos realmente interesantes. Su tono surrealista y la simbología con la que se pretende que entendamos cual es la meta final del asesino, su verdadero deseo, son sin duda sus mayores atributos.

No pretende ser más que lo que es, un experimento creativo oscuro y malsano, nada más, ni nada menos.

http://www.imdb.com/title/tt6083642/

 

.

Cortometrajes: Rakka y Firebase, de Neill Blomkamp y Oats Studios

Que Neill Blomkamp es el máximo exponente de la ciencia ficción más actual y visionaria no es ningún secreto. Que su peculiar concepto del género nos ha fascinado obra tras obra desde aquel ya lejano Alive in Joburg (que acabaría convirtiéndose en el germen que dio pie a su carrera como director con su adaptación en Distrito 9), tampoco.

Si bien sus largometrajes han tenido distinta acogida entre la crítica y el público y que algunos de ellos no han tenido el éxito esperado (en mi opinión, tanto Elysium como Chappie, pese a sus errores y carencias, que existen, son dos muy buenas películas a las que se ha denostado y dado cera de forma totalmente injusta e incomprensible), es innegable que cuando este hombre se arremanga y se pone a trabajar en distancias cortas y en formato reducido, el resultado es un producto de factura impecable, innovador y que escapa a la narrativa al uso. Esa apuesta por el formato corto y el falso documental le permite crear pequeñas joyas que nos dejan siempre con el culo torcido, maravillados ante su genialidad.

Fuimos de los que dieron saltos de alegría cuando hace apenas unos meses, salió el rumor de que Blomkamp iba a hacerse con las riendas de la continuación de la saga Alien, incluyendo en el proyecto la presencia de nuestra idolatrada Sigourney Weaver retomando su papel de la teniente Ripley. Todavía estamos llorando por los rincones , después del planchazo al revelarse que ese sueño no iba a hacerse realidad.

OATS10

Pero como no todo habían de ser malas noticias,  gracias a nuestro amiguete Samy André hemos tenido conocimiento de este nuevo proyecto, donde Blomkamp, junto a su productora Oats Studios, ha decidido volver a sus orígenes y sacarse de la manga una serie de cuatro cortometrajes interrelacionados, en esa línea suya tan peculiar, en la que nos trae de nuevo esa clase de historias que nos fascinan. ¡Y contando con la propia Weaver en el primero de ellos! Libre, sin ataduras ni más condiciones ni cortapisas que las que al propio director le salen de las narices, nos saca en bandeja jodidas maravillas como las que os presentamos a continuación. Los dos primeros de esa tanda de cuatro episodios, en los que el bueno de Neill no repara en cuestiones de brutalidad, gore y salvajismo, siempre dentro de la ciencia ficción y con el tema de invasión alienígena como eje central.

Estaremos esperando los siguientes capítulos como agua de mayo. No me enrollo más. Disfrutad de estas dos puñeteras obras de arte y ya me diréis…

RAKKA

FIREBASE

.

CINE: Memento Mori, de Ivan Mourin

Un artículo de Mitsuko C.

Título: Memento Mori

Dirección: Ivan Mourin

País: España

Año: 2015

Duración: 16 minutos

Género: Terror

Reparto: Carlos Lasarte, Paloma Moreno, Carla Espuis Fornas, Arlem Pradas, Lluís Espuis Fornas, Darla Mourin

Guión: Pepa Mayo, Ivan Mourin

Web: www.ivanmourin.com

Productora: El cajón escondido, Quatrecents Comunicació

Ayudante de dirección: Fernando Mourin

Dirección de fotografía y Cámara: David Garcia, Jordi Carbonell

Producción ejecutiva: Cristina Borrell

Sonido: Roger Corredera, Xavi Cano

Música: Fernando Vela

Fx sonido: David Martín López

Edición: Antonio Clemente

Maquillaje y Fx: Triana Muñoz, Laura Azorín, Irene Borrell, Paula LLacer, Marc Zorrilla (Crisálida creaciones)

Auxiliar de dirección: Aroa Lebrón

Foto fija: Patrici Pérez

Making Off: Xavi Cano

Diseño gráfico: Carolina Bensler, Victor Cifu, Ivan RuSo

Meritorio: Carla Pérez

Subtítulos: Michiel Severijns

Colabora: Ajuntament de Sant Joan Despí, Administración de lotería “Mercat de Calafell”, Farmacia Lluís Espuis (Segur de Calafell), La porta de fusta

 

Sinopsis:

¿Qué se esconde detrás de una fotografía? Julia tendrá la desgracia de descubrirlo tras toparse con “El profesor”, un hombre obsesionado con la fotografía post mortem.

 

Muy buenas Incoherentes, como ya sabéis la cuenta atrás para el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, ya ha comenzado. Tenemos algunas pelis confirmadas y algunos actores que se dejarán ver. Los nervios de muchos autores y periodistas están flor de piel para que se acepten sus candidaturas o sus acreditaciones.

Por este motivo, hoy os quiero hablar del nuevo proyecto cinematográfico del escritor Ivan Mourin, quien, después de varias técnicas de tortura que no quiero explicar aquí, he conseguido que hable para Athnecdotario Incoherente y nos de algunas pinceladas, sobre este nuevo proyecto, que desde aquí deseamos con fervor, participe en esta nueva edición del Festival de Sitges, porque lo vale, porque lo merece.

¿Porqué “Memento Mori”?:

Intrusos”, nuestro anterior cortometraje, nos dejó un buen sabor de boca. Se trataba sólo de un pequeño experimento de cómo se podía rodar un cortometraje con los menos medios posibles, y obtuvimos buenos resultados, como los premios del público Cinephone y Phonetastic del pasado año, o quedar seleccionados en el Toronto Smartphone Film Festival, entre otros. No tardé mucho en crear una nueva historia, pero contando con un equipo técnico mucho más amplio. Esto significó un rodaje más duro (tres días más sesión de fotos en comparación de uno sólo, como fue en “Intrusos”), pero en los resultados se nota, y así queremos mostrarlo de cara a los festivales.

Queremos una razón para que esté en el Festival de Sitges:

Memento Mori” es una historia sombría que encaja en el Festival, es una muestra de locura humana lamentablemente real, pero con una sorpresa que nadie se espera. La oscuridad, el tono degradado, presente durante todo el cortometraje, los actores, la banda sonora, entre otros elementos que componen éste, gustaran al público.

Cuéntanos algo más, lo que puedas, ya que de momento la información sabemos que es restringida por las directrices de participación en Festivales:

Pues que por ejemplo lo más complicado fue rodar en exteriores. El Ajuntament de Sant Joan Despí nos cedió algunos espacios durante dos días, teniendo que cancelar el primer día por causa del temporal, y en el segundo, también por culpa del mal tiempo, nos vimos a modificar la mitad de la secuencia. Todo esto nos retrasó bastante.

El primer día en interior, David García propuso rodar en el garaje de la casa que nos dejaron. Era enorme, y hacía un frío terrible. Era febrero, y Paloma Moreno, la actriz principal, tenía que actuar en manga corta y con una prótesis facial bastante molesta, así que cada vez que terminábamos, había que poner una manta sobre ella.

El segundo día no fue mucho mejor para ella, porque pasó tres horas atada, aunque la habitación era mucho más cálida, en especial por los focos y por el gran número de personas que había en el interior.

¿Cuándo se podremos ver “Memento Mori”?:

De momento, no se va a subir a internet porque la intención es presentarlo a varios festivales, y en las bases de algunos de éstos se especifica que no puede haber sido publicado. Lo que sí haremos es algún pequeño pase para presentarlo, como en Sant Joan Despí o en Calafell.

No sé si alguno de vosotros ha leído algo de Ivan, pero si es la mitad, de la mitad de lo inquietante que son sus libros, seguro que esta joya del cortometraje, nos dejará boquiabiertos y desde luego, esperamos verlo en Sitges 2015.

Cortometraje: Cargo, de Ben Howling y Yolanda Ramke

Buenas tardes, amigos.

Venimos hoy con un cortometraje que nos ha encantado.

Cuando parece que dentro del género Z  ya no queda lugar para la imaginación y da la impresión de que nada puede sorprendernos, que ya no queda nada por contar y que los muertos vivientes como temática ya no aportan nada, uno se encuentra con algo como la obra que nos ocupa y reconoce que está equivocado. Que siempre hay lugar para lo insospechado, para lo imaginativo y sorprendente.

A priori, puede parecer un truco efectista, que busca aprovecharse de la emotividad del espectador. Pero eso no es óbice para reconocer la genialidad de su premisa y su talento a la hora de saber que es aquello que nos conmueve, utilizando unas formas y un lenguaje que nos hace caer ante su simpleza y perfección.

Enternecedor, emotivo,  inesperado… Eso son los adjetivos que se me ocurren. Parece difícil que algo tan sencillo, tan directo y básico, logre funcionar tan bien.

 

Dirección: Ben Howling y Yolanda Ramke

Producción: Marcus Newman, Yolanda Ramke, Ben Howling y Daniel Foeldes

Guion: Yolanda Ramke

Actores

Padre: Andy Rodoreda

Madre: Alison Gallagher

Bebé: Ruth Venn

Supervivientes: Yolanda Ramke, Kallan Richards y Effron Heather

Francotirador: Scott Wood

Director de fotografía: Daniel Foeldes

Asistentes de dirección: Marcus Newman, April Mackay y Katherine Mackenzie- Smith

Make-up: Claudia Magro y Zeb Tilden

-Cortometraje finalista en el Tropfest Australia 2013-