Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Bullet Train, de David Leitch

¡Pero que jodidamente buena es esta peli! ¡Puta maravilla! Cañera y divertida, con unos personajes con un carisma de la hostia y auténticos momentazos de los que no se olvidan. Una jodida delicia. Como si Guy Ritchie y Tarantino hubieran follado después de una noche de juerga salvaje.

Me lo he pasado como un enano. Hacía mucho, muchísimo, que no disfrutaba tanto en el cine.

Me he pillado la novela en la que se basa, de Kotario Isaka. Ya os contaré si el libro es igual de divertido y macarra que la peli.

La Favorita, de Yorgos Lanthimos

Un artículo de Cristina Béjar

Muy buenas Incoherentes. Hoy me dejo caer por el blog, para traeros la reseña de la última película, nominada a diez Oscar, dirigida por el griego, Yorgos Lanthimos, conocido por obras como «Canino», «Alps», «Langosta» y «The Killing of a Sacred Deer».

Conocí al susodicho no hace mucho, creo que fue en 2017 en el Festival de Cine Sitges (¿dónde si no?), con el visionado de «The Killing of a Sacred Deer» y me disgustó muchísimo. No comprendía la historia, ni de qué iba la vaina. El ritmo era lento, las actuaciones extrañas… Me pasé flipándolo muy fuerte las dos horas que duró. PERO, y sí, pongo un PERO como la copa de un pino, al salir del cine e ir a hacer la post tertulia y desgranar la historia, comprendí que acababa de ver una puta obra maestra (¿se puede decir puta en un blog?). Una maravilla. Un puzzle que encaja a la perfección como por arte de magia.

También me dí cuenta de lo dormida y relajada que estaba frente a una proyección. Que si no me dan un blockbuster mascadito, la peli no me gusta. Me enfadé mucho conmigo misma. Me estaba volviendo perezosa y rechazaba un cine que me obligara a pensar y a reflexionar.

Lanthimos me abrió los ojos con su brutal contenido social, con su inconformismo, con su protesta, con su violencia y crueldad… Así que cuando supe que podría ver otra película de él, la emoción me embargó, porque volvería a tener un desafío delante de mí, y me preguntaba qué sería esta vez y cómo encajaría su universo en una historia de época.

Dejé el tema, no indagué más y hasta ayer no pude ir al cine a verla. «La Favorita» es diferente a lo que ha hecho antes, es mucho más accesible y esto es porque Yorgos, no es el guionista como suele ser habitual, así que la cinta no cuenta con la sinergia guión-dirección. Pero a pesar de que no es una obra 100% Lanthimos, es una película que nos ofrece muchísimo.

A destacar:

  • El diseño de vestuario es magnífico, el cual corre a cargo de Sandy Powell («La Reina Victoria», «Velvet Goldmine», «Gangs of New York, «Shakespeare in Love«)
  • La fotografía es de Robbie Ryan: «Slow West», «Cumbres Borrascosas» entre muchas otras, quien también ha participado en videoclips de Massive Attack y How Destroy Angels
  • La banda sonora es exquisita
  • Las actuaciones de Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone, son alucinantes. Consiguen transmitir algo muy fuerte a través de pantalla, una reacción totalmente física, algo palpable… Fantásticas, poderosas, un tridente que se complementa a la pefección (por favor, por favor, vedla en VOSE)
  • La ambientación. Todo está muy recargado y lleno de detalles, es totalmente barroco, asfixiante, abrumador… Muy acorde con lo que nos quiere transmitir la historia
  • La dirección… Es impecable. La utilización de recursos como el gran angular, el ojo de pez, la elipsis, los planos en movimiento, la iluminación tan kubrickiana y que recuerda tanto a «Barry Lindon»… Todo esto te zambulle en ese momento histórico, en la vida de esas tres mujeres, te provoca vértigo, malestar, risa amarga…

Y ¿de qué va «La Favorita»?, pues nos encontramos en el siglo XVIII, Inglaterra está en guerra con Francia y la regente, Anne, tiene un delicado estado de salud. Lady Sarah es quien realmente gobierna el país, y su prima Abigail, aparece demandando un empleo ya que ha perdido su condición de Lady, debido al mal hacer de su padre.

Bajo esta premisa de se desarrolla una lucha de poder, una demostración del patetismo humano, de su crueldad, de su egoísmo, su inocencia, su lujuria, su soberbia. Nos habla del sometimiento, la humillación, el humor ácido y sarcástico, del amor, los celos… Resumiendo, habla de la realidad, de la propia naturaleza de las personas, de nuestra esencia, de quiénes somos y qué estamos dispuestos a sacrificar por nuestros deseos, por nuestras metas.

«La Favorita» no es totalmente Lanthimos, pero no por ello es una película para pasar por alto. Es brillante, elegante y sórdida, delicada y violenta, es un organismo vivo que provoca que no puedas apartar la mirada, es exigente con el espectador, es intensa; Es una tragi-comedia-negra.

Un «must» si amas el cine.

Delicias francesas: Sobre Ruedas y El gran baño

DELICIAS FRANCESAS, por Fernando Codina.

Tranquilo, pequeño saltamontes, que no se trata de ninguna cochinada. Porque con “Delicias francesas” me refiero en esta ocasión a dos maravillosas películas de aquella nacionalidad, que sobreviven como mejor pueden en las carteleras de Madrid y de otras ciudades españolas, como por ejemplo Málaga y Granada. Son concretamente “Sobre Ruedas” y “El gran baño”, de las que te hablaré un poquito a continuación.

Gracias a las ofertas de los Cines Renoir, últimamente estoy viendo muchas películas extranjeras en versión original (se me ocurren pocas maneras más placenteras y eficaces de mantener un idioma que ir al cine), y sobre todo francesas. Y en las últimas dos semanas, he disfrutado como un enano de estos dos títulos.

En común tienen el pertenecer a un género muy concreto, la comedia y la sátira social, pero ambas con un tono intimista y respetuoso con la diversidad que las hace merecedoras de la más alta consideración.

Sobre ruedas es básicamente una comedia romántica. Cuenta la vida de un exitoso hombre de negocios, Jocelyn, ligón hasta decir basta y mentiroso compulsivo. Durante una visita a la casa de su madre, recientemente fallecida y que necesitaba una silla de ruedas para andar, es sorprendido por su vecina, una mujer joven y tremendamente sexy, quien al verlo sentado en la silla, piensa que es un discapacitado. Y resulta que ella tiene una hermana mayor, que también va en silla de ruedas, y se le ocurre presentarlos en una comida familiar. A partir de ese momento, va surgiendo una historia de amor, basada en la mentira, pero también en la admiración, puesto que ella resulta ser una consumada tenista, y una violinista de excepción. Y surge el problema. ¿Cómo decirle que él es válido, sin que esto afecte a su relación? ¿Hasta qué punto tienen un futuro juntos?

Todas estas cuestiones, y unas cuantas más, te atrapan durante las casi dos horas que dura la película, y te hacen reflexionar. Destaca también la fotografía, muy cuidada, y los escenarios a los que te va llevando, desde las calles de la mágica París, hasta una cena en una terraza piscina; y con un espectacular paseo en silla de ruedas motorizada bajo la lluvia.

Una delicia de película en todos los sentidos, escrita, dirigida e interpretada por Marc Dubosc, que se estrena con esta cinta.

Con El gran baño, damos una vuelta de tuerca, pero siempre dentro del campo de la alta comedia. Dirigida por Gilles Lellouche, es una cinta tremendamente divertida, que cuenta la historia de un peculiar grupo de hombres, todos ellos en plena crisis de los cuarenta, que decide formar un conjunto de natación sincronizada masculina. Toda ella narrada desde el punto de vista del último integrante, un ser gris y depresivo, pero con un tremendo corazón y ganas de superación. Es una película de esas que te dejan buen sabor de boca, de principio a fin, y al mismo tiempo un canto a la amistad.

Particularmente divertidas son las escenas de su primer entrenamiento de grupo, la manera en que conocen al enfermero que será el hombre clave de la formación por su capacidad de mantener la respiración bajo el agua; el intento de robo de material para el equipo en unos grandes almacenes o su espectacular coreografía final. Eso por no hablar de los draconianos entrenamientos campo a través, con una directora de lo más peculiar.

Mientras estaba viéndola, no podía parar de pensar en la genial película Campeones, por lo que ambas su genialidad y su historia de superación de la adversidad. También la han comparado, y no sin razón, con un Full Monty a la española. Pero no por ello deja de ser una película genial, de las más divertidas que he visto en los últimos tiempos.

En definitiva, dos grandes películas, perfectas para los días grises.

CINE: La Visita, de M. Night Shyamalan

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

 

Título original: The Visit

Año: 2015

Duración: 94 minutos

País: EEUU

Director: M. Night Shyamalan

Guión: M. Night Shyamalan

Fotografía: Maryse Alberti

Reparto: Kathryn Hahn, Olivia DeJonge, Ed Oxenbould, Deanna Dunagan, Michelle Rose Domb, Peter McRobbie, Benjamin Kanes, Erica Lynne Arden, Celia Keenan-Bolger, Dave Jia, Shelby Lackman, John Buscemi

Productora: Blumhouse Productions / Blinding Edge Pictures

Género: Comedia de terror, found footage.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=D0vlj6EGNPY

Sinopsis:

 “Beca y su hermano van a pasar una semana con sus abuelos maternos, a los cuales no conocen, ya que el pasado la relación familiar se rompió”

 

Muy buenas Incoherentes. Ha pasado mucho tiempo desde mi última reseña, pero aquí estoy de nuevo. En este caso con “La Visita”, lo último de Shyamalan, su película más low cost.

Como ya es habitual, el tráiler de la película nos vende algo que al acudir al cine, no tiene nada que ver con lo que creíamos. Sí que es cierto que los hermanos van a ver a sus abuelos, pero lo que no vemos en la cinta es terror. Lo que vemos es comedia.

Y ojo, que no me quejo. Disfruté mucho viendo esta peli, es completamente palomitera, considero que está bien rodada en clave de found footage; no hay planos innecesarios, más bien al contrario, hay planos que son realmente buenos. La historia fluye y empatizas con los personajes. En mi caso, me ha ocurrido lo mismo que con otras pelis de Shyamalan, que es que hay cosas que ya me las veía venir, pero no importa, porque la diversión está asegurada.

La idea que se plantea en “La Visita”, unos abuelos que se comportan de una manera extraña, podría dar mucho de sí para un film de terror propiamente dicho. Se toca algo que me hace especial gracia y es que no hay nada sobrenatural, es una historia que podría pasar y creo que es ahí donde se oculta el verdadero terror.

Os recomiendo que vayáis a verla, pasaréis un buen rato. Hoy siento ser tan concisa y rápida en mi reseña, pero es que me espera la parrilla de las películas de Sitges y cuadrar eso es emoción pura.

.

CINE: Castores Zombies, de Jordan Rubin

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Zombeavers

Año: 2014

Duración: 85 min

País: USA

Director: Jordan Rubin

Guión: Al Kaplan, Jon Kaplan, Jordan Rubin

Música: Al Kaplan, Jon Kaplan

Fotografía: Jonathan Hall

Reparto: Bill Burr, Cortney Palm, Rachel Melvin, Hutch Dano, Jake Weary, Chad Anderson, Rex Linn, Brent Briscoe, Lexi Atkins, Peter Gilroy

Productora: Armory Films / BenderSpink

Género: Comedia, terror, zombies

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=7onFrBK_hKE

 

Sinopsis:

“Tres amigas deciden pasar un fin de semana sin chicos en la casa de un familiar de una de ellas. Quieren disfrutar del sol y del lago… allí se encontrarán unos acompañantes muy especiales: Castores, pero zombies”

 

Hola Incoherentes, hoy os traigo esta joyita proyectada en el pasado Festival de Cine de Sitges y ha sido una revolución total, después del anterior visionado de “Zombies Nazis” uno y dos.

Seguimos en la misma línea del gore absurdo, imposible, sin sentido ninguno y divertido del que ya disfrutamos, los frikis de este género, con pelis como “Ovejas Asesinas”: Un ser aparentemente inofensivo y rayando la “monosidad”, se vuelve el más mortífero enemigo que te puedas echar a la cara y en este caso, estos castores te lo van a hacer pasar muy mal.

En “Zombeavers” tenemos una buena dosis de sangre, estupidez humana y tetas. Sí, tú y yo lo sabemos, en este género no pueden faltar las domingas y las muertes tontas. Y es ahí precisamente donde más te ríes.

Aquí no encontrarás un filme con un trasfondo profundo, ni una idea sobre la que tengas que pensar, ya que está hecha precisamente para lo contrario, es cine para disfrutar con los amigos y para desconectar de todo. Risas aseguradas y sobretodo no os perdáis las tomas falsas en los créditos finales.

.

CINE: Lo que hacemos en las sombras, de Taika Cohen

Un artículo de Isma.

 

Título original: What We Do in the Shadows

Año: 2014

Duración: 86 minutos

País: Nueva Zelanda

Director: Taika Cohen (AKA Taika Waititi), Jemaine Clement

Guión: Taika Cohen (AKA Taika Waititi), Jemaine Clement

Música: Plan 9

Fotografía: Richard Bluck, DJ Stipsen

Reparto: Jemaine Clement, Taika Cohen (AKA Taika Waititi), Jonathan Brugh, Cori Gonzales-Macuer, Stu Rutherford, Ben Fransham, Rhys Darby, Jackie van Beek, Elena Stejko, Jason Hoyte, Chelsie Preston Crayford, Karen O’Leary, Mike Minogue

Productora: Unison Films / Defender Films / Funny or Die / New Zealand Film Commission

Género: Comedia, found footage

Web oficial: http://whatwedointheshadows.com/

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=qdw9Q4Kb6lw

 Sinopsis:

“En este documental veremos el día a día de unos compañeros de piso algo particulares, son vampiros.”

Premios:

2014: Festival de Toronto: Mejor película (Midnight Madness)

2014: Festival de Sitges: Premio del Público

Muy buenas Incoherentes, aquí me tenéis sacando tiempo de donde sea para poder hacer una reseña. Vivimos tiempos locos… Pero no nos estresemos y como propuesta, este magnífico estreno que tendremos este viernes, día 3 de Julio.

What We Do in the Shadows” es un falso documental que narra el día a día de unos vampiros, anacrónicos a más no poder. Unas vidas completamente normales, con los problemas habituales de cualquier ser humano: ¿Quién lava los platos? ¿Podemos respetar las normas básicas de convivencia? Por favor no te comas eso o limpia aquello.

La historia se desarrolla en Nueva Zelanda, un lugar donde tampoco hay mucho para hacer y las caras suelen ser las mismas.

Un marco estupendo para hacer una comedia sin igual. Las carcajadas en el festival de Sitges fueron épicas y me quedé con las ganas de repetir la película y ahora vuelve al cine. Como recomendación, vedla en VERSIÓN ORIGINAL, los acentos de los personajes son sublimes y sus interpretaciones, caseras y próximas. Son seres entrañables y divertidos que muestran otra faceta del mito del vampirismo, mucho más real a lo que pasaría si de verdad, ellos estuvieran entre nosotros.

No dejéis de ir a verla, os lo pasaréis en grande.

CINE: El Gran Hotel Budapest, de Wes Anderson

Un artículo de Mitsuko C.

 

Título original: The Grand Budapest Hotel

Año: 2014

Duración: 99 minutos

País: EEUU

Director: Wes Anderson

Guión: Wes Anderson (Historia: Wes Anderson, Hugo Guinness)

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Robert D. Yeoman

Reparto: Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jeff Goldblum, Jude Law, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Adrien Brody, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Mathieu Amalric, Jason Schwartzman, Tom Wilkinson, Larry Pine, Bill Murray, Léa Seydoux, Owen Wilson, Giselda Volodi, Florian Lukas, Karl Markovics, Wallace Wolodarsky, Bob Balaban, Volker Michalowski, Fisher Stevens, Waris Ahluwalia

Productora: FoxSearchlight / Scott Rudin Productions / American Paintbrush

Género: Comedia

Web oficial: http://www.grandbudapesthotel.com/

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=IImKsmIZ1VY

Premios:

2014: Premios Oscar: 9 nominaciones incluyendo “Mejor película y Director”

2014: Globos de Oro: Mejor película – Comedia o musical

2014: Premios BAFTA: 11 nominaciones incluyendo “Mejor película”

2014: Festival de Berlín: Gran Premio del Jurado

2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión

2014: Críticos de Los Angeles: 2º mejor film del año. Dos premios, incluido “Mejor guión”

2014: Premios Gotham: Nominada a “Mejor película”

2014: Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo “Mejor película”

2014: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a “Mejor reparto”

2014: Critics Choice Awards: 3 premios incluyendo “Mejor comedia”

2014: Críticos de Chicago: “Mejor guión y Mejor dirección artística”

2013: Premios David di Donatello: “Mejor film extranjero”

Sinopsis:

“Un  escritor que ha perdido a su musa, recuerda como escribe uno de sus mejores libros gracias  a la historia que le cuenta Zero Mustafá, el dueño del “Gran Hotel Budapest” y las aventuras que vivió, desde que se convirtió en un simple mozo portería, en los años 30, hasta llegar a ser el heredero de una gran fortuna, en los 60, gracias a su mentor, Gustave H., un singular conserje dueño de un cuadro que se verá obligado a robar.”

Así de disparatada es la historia que nos cuenta “El Gran Hotel Budapest”, como disparatado es su reparto y su ritmo. Parece que nos encontremos ante la narración viva de un cómic o una película de la «Pantera Rosa«, donde no hay descanso para el espectador. Los chistes inteligentes y las situaciones absurdas, se suceden una detrás de otra haciendo que te preguntes porqué no has visto esta película mil veces.

Es colorista, divertida, ágil, real y en cierto modo, novedosa en cuanto a los cánones de lo que estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla y a cintas premiadas. Es raro que una comedia se haga hueco en el apartado de “Mejor Película” de cualquier certamen, pero “El Gran Hotel Budapest” lo ha conseguido, se podría decir que es la obra cumbre de “Wes Anderson” y que con ella ha acertado de pleno, tanto en la fotografía, como en el guión, así como en el reparto y en el vestuario.

Puesto que este film está nominado como “Mejor Película” en los Oscar 2015, los cines van a volver a proyectarla, así que si podéis aprovechad y no dejéis de ir a verla, ya que os esperan 99 minutos de risas y de desenfreno en una tragicomedia que no deja de sorprender, con actuaciones tan brillantes como la de Ralph Fiennes.