Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sitges 2018: Avance de programación

Un artículo de Cristina Béjar.

 

Muy buenas Incoherentes, aquí estoy de nuevo para traeros noticias frescas sobre el evento cinéfilo del año: El Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges.

No sé bien cómo deciros esto, pero esta mañana lo he flipado muy fuerte con los tres nuevos nombres de invitados confirmados, que se suman a los anteriormente mencionados en este blog (Peter Weir, Pam Grier, Traci Lords, Helga Liné y Ron Perlman): Nicolas Cage, Ed Harris y John Carpenter.

Que igual decís: «Pues no es para tanto», pero os aseguro que yo me he emocionado. Tres iconos de mi niñez/juventud, que puedo definir en tres películas: Leaving Las Vegas, Creepshow y Halloween.

Yo ya me he hecho con mi entrada para el concierto que ofrecerá John Carpenter el sábado 13 de Octubre a las 18 en el Auditori. Las entradas no son numeradas y son limitadas, sino me equivoco tienen un precio final de 42€.

Otra cosica que me ha gustado mucho es la reiteración por parte de Àngel Sala de la apuesta por parte del festival, a películas donde las mujeres son directoras, guionistas y animadoras, roles que tradicionalmente, han sido reservados por y para hombres. Esta actitud abierta y positiva me llena de orgullo y esperanza.

En lo relacionado con la película que abrirá el festival, aún no se sabe nada, sólo que no será «producto nacional», sino que será extranjera y, según el director del festival, sabremos más la semana próxima. Y así sin más dilación os dejo con la chicha:

Nicolas Cage y Ed Harris recibirán el Gran Premio Honorífico en un Sitges que culminará con un concierto de John Carpenter

 

 

Nicolas Cage, uno de los rostros más populares de la gran pantalla, recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges 2018. El actor californiano, que inició su carrera a principios de los 80, ha protagonizado éxitos de todos los géneros, con una notable predilección por la acción y el thriller. Besos de vampiro (Robert Bierman, 1989), Corazón salvaje (David Lynch, 1990), Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), Con Air (Simon West, 1997), Cara a cara (John Woo, 1997), Wicker Man (Neil LaBute, 2006), Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010) o las más recientes Dog Eat Dog (Paul Schrader, 2016),  Mom and Dad (Brian Taylor, 2017) Mandy (Panos Cosmatos, 2018), presentadas en Sitges, son solo algunos de los títulos que han marcado su trayectoria.

 

 

El actor, productor y director estadounidense Ed Harris recibirá el máximo reconocimiento del Festival, el Gran Premio Honorífico, que también obtendrá el director Peter Weir, anunciado anteriormente. La carrera de Harris, que empezó a finales de los años 70, está llena de éxitos y grandes interpretaciones en el fantástico, entre las que destacan Abyss (James Cameron, 1989), Apolo 13 (Ron Howard, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), El show de Truman (Peter Weir, 1998), Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005), o las más recientes Snowpiercer (Bong Joon-ho, 2013), la serie Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016) o Madre! (Darren Aronofsky, 2017).

 

 

 

Una de las figuras esenciales del cine de terror de culto de las últimas décadas, John Carpenter, será uno de los invitados estelares de Sitges 2018, donde exhibirá su talento como compositor de bandas sonoras. Las partituras de La niebla, 1997: Rescate en Nueva York, La cosa, Christine, El príncipe de las tinieblas y muchos otros títulos –además de la mencionada La noche de Halloween– sumergirán a los fans en el universo único de Carpenter. Con este concierto, que ha sido posible gracias a la colaboración de Last Tour y se celebrará el sábado 13 de octubre en el Auditori Meliá Sitges, el Festival se abre a nuevas propuestas en el campo del fantástico. La venta de entradas está disponible a partir de hoy, a las 12.30h, a través de la web del Festival. Para acceder al concierto, de aforo limitado, no serán válidas las acreditaciones del Festival.

 

Sección Oficial

Sitges 2018 ofrecerá el mejor cine de género actual de todo el mundo. El Festival ya ha anunciado anteriormente la proyección de las últimas películas de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell, Alice Rohrwacher o Pascal Laugier, entre otros, a los cuales se suma ahora una notable lista de títulos que harán las delicias de los fans.

La producción catalana El año de la plaga –adaptación de la novela de Marc Pastor L’any de la plaga– dirigida por Carlos Martín Ferrera, se presentará en la Sección Oficial de Sitges 2018. Coproducida por Televisió de Catalunya, la cinta está protagonizada por Ivan Massagué, Ana Serradilla, Miriam Giovanelli, Sílvia Abril y Juanra Bonet.

Las cinematografías iberoamericanas pisan con fuerza en la Sección Oficial de Sitges 2018. Los films Animal, de Armando Bo II, y Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel, encabezan las novedades provenientes de Argentina. La colombiana Siete cabezas, de Jaime Osorio Márquez, y la portuguesa Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, confirman el buen momento del género en estos territorios.

De Japón llegan Inuyashiki, de Shinsuke Sato, adaptación del manga de ciencia ficción Hiroya OkuLaplace’s Witch, la nueva incursión en el thriller de Takashi Miike, y Maquia: When the Promised Flower Blooms, el anime dirigido a cuatro manos por el realizador Toshiya Shinohara y la guionista Mari Okada, que debuta en la dirección.

El cine norteamericano de factura más independiente tendrá un peso destacado en la Sección Oficial con títulos como Elizabeth Harvest, de Sebastian Gutiérrez; Clara, de Akash Sherman; I Think We’re Alone Now, de Reed Morano, con Peter Dinklage y Elle Fanning; Nancy, de Christina Choe, con Steve Buscemi; Prospect, de Christopher Caldwell y Zeek Earl, y The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot, de Robert D. Krzykowski.

Sitges 2018 confirma el talento de directores que han pasado por el certamen en otras ediciones, acogiendo sus nuevas producciones. Es el caso del norteamericano Jim Hoskins, que sorprendió en el 2016 con The Greasy Strangler y vuelve ahora con An Evening with Beverly Luff Linn; el francés Quentin Dupiex, director de títulos como RéalitéWrong Cops o Rubber, que presentará Au Poste!; la polaca Agnieszka Smoczynska, directora de The Lure (Sitges 2015) con Fugue; el iraní Mani Haghighi (A Dragon Arrives!, Sitges 2016) con Pig, y el canadiense Colin Minihan (Grave Encounters, It Stains the Sands Red)con What Keeps You Alive.

 

Òrbita

La sección dedicada al thriller, la acción y la aventura se abrirá con Asher, de Michael Caton-Jones, protagonizada por Ron Perlman, que estará en Sitges para presentar la película y recibir un premio honorífico. También se presentarán Arctic, de Joe Penna, con Mads Mikkelsen; Galveston, de Mélanie Laurent, con Elle Fanning; Operation Red Sea, uno de los mayores éxitos de la historia del cine chino, dirigido por Dante Lam, y The Spy Gone North, de Yun Jong-bin.

  

Anima’t

Las últimas producciones de animación estarán en el Festival, que proyectará Chuck Steel: Night of the Trampires, de Michael Mort, una sátira del cine de terror; el film ruso en stop motion Hoffmaniada, de Stanislav Sokolov; el anime Liz and the Blue Bird, de Naoko Yamada, y la brasileña Tito e os pássaros, de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto.

 

Noves Visions

La sección Noves Visions presenta una selección de títulos que exploran nuevas vías narrativas, con una destacada presencia europea, como en el caso de Domestique, de Adam Sedlák; Ederlezi Rising, de Lazar Bodroza; Involution, de Pavel Khvaleev; Luz, de Tilman Singer, o The Invocation of Enver Simaku, del alicantino Marco Lledó Escartín. De Brasil llega O clube dos canibais, deGuto Parente. Asia también juega un papel destacado en la sección con films como el japonés One Cut of the Dead, de Shinichiro Ueda; el filipino Season of the Devil, de Lav Diaz y la coproducción entre Tailandia, Hong Kong y Japón, Ten Years Thailand, dirigida de form a conjunta per Apichatpong Weerasethakul, Aditya Assarat, Wisit Sasanatieng y Chulayarnnon Siriphol.

 

Panorama Fantàstic

Con un marcado carácter independiente, Panorama Fantàstic llevará a Sitges el terror más arriesgado. Uno de los films destacados es St. Agatha, de Darren Lynn Bousman, director de las entregas II, III y IV de la saga Saw y de títulos que han pasado por Sitges, como Mother’s Day11-11-11 Abattoir. Otro conocido del Festival, el mexicano Isaac Ezban (El incidente, Los parecidos) presentará Parallel. Otras producciones destacadas que se podrán ver en esta sección son A Rough Draft, de Sergey Mokritsky; Cam, de Daniel Goldhaber; Incredible Violence, de G. Patrick Condon; The Dark, de Justin P. Lange; The Liquidator, de Xu Jizhou o The Ranger, d e Jenn Wexler, muchas de ellas operas primas.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2018

La sección Brigadoon anuncia la proyección de cuatro documentales destacados. Navajeros, censores y nuevos realizadores, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del cine quinqui; Director Z, el vendedor de ilusiones, de Oskar Teixidor, sobre el cineasta vasco José María Zabalza; Goodbye Ringo, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City, escenario de multitud de spaghetti western, y La venganza de Jairo, de Simon Hernández, centrado en el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó Sitges en la edición 2013.

En Sesión Especial podrá verse el capítulo El hombre que vendió su alma, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina. Se trata de un documento televisivo recuperado y digitalizado recientemente. El clásico de Iván Zulueta, Arrebato, se proyectará en una nueva copia restaurada que se editará próximamente.

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu. Entre las películas que se podrán ver, se encuentran La guerra del hierro (1983), Una droga llamada Hellen (1970) y La invasión de los zombies atómicos (1980). El Premio Nosferatu, como ya se anunció, recae en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que estará en Sitges presentando Terror (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972).

 

 

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre y volverá a ser una llamada para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de la ciudad.

 

 

 

Sitges Industry Hub

Por segundo año consecutivo, el Festival contará con la Sitges Industry  graciasal apoyo del Àrea de Mercats Internacional de l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y de Catalan Films & TV. Se trata de un espacio de acogida y promoción de actividades dirigidas al sector audiovisual profesional, y un punto de encuentro entre los profesionales presentes en el certamen. Entre sus actividades hay mesas redondas, presentaciones, masterclasses y programas de promoción de otras disciplinas con tradición dentro del fantástico (literatura, videojuegos…).

El Festival acoge la cuarta edición del Sitges Pitchbox, el evento de pitching internacional organizado conjuntamente con la plataforma online Filmarket Hub. La convocatoria, que está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, estará abierta hasta el 29 de agosto. Siguiendo el relevo de Guillermo del Toro en la anterior edición, este año abrirá la sesión el actor y productor Ron Perlman.

La Blood Red Carpet, una iniciativa focalizada en la promoción internacional del talento actoral dentro de la producción audiovisual nacional e iberoamericana, llega también a su cuarta edición. El programa presentará tres actores, tres actrices y tres directores noveles seleccionados de acuerdo con su prometedora trayectoria. Laia Costa, Alejo Sauras, Miki Esparbé o Bruna Cusí son algunos de los actores y actrices que han participado en las pasadas ediciones.

El programa Sitges Taboo’ks, que cuenta con el apoyo de la Federación del Gremio de Editores de España y el Salón Liber, se presenta como un paraguas que acoge diferentes acciones entre la literatura y el cine. En la edición del 2018 se presentarán cuatro obras susceptibles de ser adaptadas al cine y un proyecto en vías de adaptación. En esta segunda convocatoria, se suma la entrega del premio de ciencia ficción de la UPC y la presentación de un study case de la mano de Planeta.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenó el curso pasado el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, en colaboración con el Festival de Sitges. Después del éxito de la primera edición, ya está abierta la matrícula para la segunda, que comenzará en octubre.

 

Libro oficial

En su 51ª edición, Sitges dedica su libro oficial al director italiano Michele Soavi, el primer ensayo en castellano sobre la figura del maestro, un cineasta inconformista y siempre innovador. Editado por la Editorial Hermenaute y bajo el título Michele Soavi. Cineasta de lo macabro, la publicación repasa la carrera de uno de los realizadores más influyentes del cine italiano de terror reciente desde sus inicios como ayudante y aprendiz de Dario Argento.

El libro, elaborado por Gerard Casau, Manlio Gomarasca, Mike Hostench, Diego López, Lluís Rueda y Ángel Sala –con prólogo de Luigi Cozzi– incluye un estudio de sus films más emblemáticos (AquariusLa sectaEl engendro del diabloMi novia es un zombi, etc.) e incide en su etapa más desconocida como realizador en los márgenes del fantástico: thrillers policiacos y melodramas nutren su etapa posterior como director de televisión. Para muchos, Soavi es el último gran talento del cine italiano, concentrando las virtudes de maestros como Mario Bava, Sergio Martino, Umberto Lenzi, Antonio Margheriti o Lucio Fulci.

  

Abonos, packs y maratones a la venta

El Festival activará la venta a través de criptomonedas en septiembre, con la plataforma digital de Slate Entertainment Group (SEG), Slatix, basada en el blockchain. La iniciativa es pionera en la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con SEG, que también es impulsor de la nueva plataforma Bringe, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

 

Apoyo a la 51ª edición

El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz y Slate Entertainment Group (patrocinadores principales), Obra Social “la Caixa”, Domènech.Vidal y Mistinguett (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar + (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial) y Motor Munich, concesionario oficial BMW (vehículo oficial).

Sitges 2018 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del l’Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Las críticas de #SitgesFest2016 (Episodio 3): Beyond the gates, de Jackson Stewart

Por Albert Sanz.

1ac

FICHA TÉCNICA

  • Título original: Beyond the gates
  • Año: 2.016
  • Duración: 84 min.
  • País: USA
  • Director: Jackson Stewart
  • Guión: Stephen Scarlata y Jackson Stewart
  • Fotografía: Brian Sowell
  • Reparto: Graham Skipper, Justin Welborn, Brea Grant, Barbara Crampton, etc.
  • Productora: Thunder Warrior Productions & Destroy All Entertainment
  • Género: Terror, juegos de mesa, homenaje retro

 

https://www.youtube.com/watch?v=yUaeahD0D5c

 

La expectación excesiva es algo malo —me niego a llamarlo “hype”—, sobre todo cuando te encuentras ante un producto mediocre. Eso pensé al salir de su visionado en un Retiro lleno al máximo de su capacidad y ver cómo las urnas de 1 y 2 puntos —este film era de los que el público votaba— se llenaban mayoritariamente de papeletas, mientras que las de 3, 4, 5 permanecían casi vacías.

Y es que de nada sirve apelar al amor por el sistema VHS, ni contar con la presencia de la veterana especialista en el género Bárbara Crampton —“Space Trukers”, “Trancers II”, “Re-Animator”, etc.— o con la adorable Bea Grant —“Dexter”, “Halloween II” —la de Rob Zombie—, “Heroes”, etc.—, ni acompañarlo de música retro tecno ochentera a cargo de Wojciech Golczewski, ni el gore humorístico, ni querer enmarcarla en la corriente actual de nostalgia ochentera intentando hacer que juegue en la misma liga de “Kung Fury”, “Strangers things” o “Turbo Kid”. No, nada de esto sirve si luego el resultado es una película lenta interpretada por una pareja de actores sin carisma y que por momentos parece una cinta amateur.

Y que conste que no echo la culpa al simple guión o a la planicie de sus personajes; al fin y al cabo muchas de las películas que pretende homenajear también lo eran, pero por norma general entretenían, cosa que no consigue esta.

3ac   ¿Y de qué va “Beyond the gates”? Pues de esto: “Bob, padre de familia y dueño de un videoclub especializado en VHS, desaparece sin ningún motivo. Tras casi un año, sus hijos Gordon y John deciden poner en venta el local, por lo que se reúnen tras mucho tiempo separados y comienzan a embalar todo el material. En el despacho del padre, se dan cuenta de que antes de desaparecer había estado jugando a un juego de mesa de los años 80, que iba acompañado de una cinta de vídeo; en dicha cinta, la enigmática Evelyn guía al jugador por las diferentes fases. Intentando hallar una respuesta a la desaparición de su padre, los dos hermanos junto a Margot, la novia de Gordon, comienzan una nueva partida. Lo que no saben es que… blablablá… horror… blablablá… maldición… blablablá… pesadilla sin salida… blablablá… muerte… blablablá… infierno… blablablá.”

O sea, un argumento auténticamente ochentero. Una idea sencilla y que rodada en la década correcta por un Coscarelli, un Craven o un Carpenter, habría podido ser una joya. Pero a Jackson Stewart se le ha notado que éste es su debut en la dirección, ya que hasta el momento apenas había guionizado algunos cortos y un par de capítulos en series (aunque uno de ellos pertenece a la exitosa “Sobrenatural”).

La ilusión de Stewart por recrear una época y aportar muchos detalles no ha logrado evitar que el producto haya sido mediocre. Aunque si es por ambientación, estamos ante un gran producto, comenzando con ese genial videoclub que tiene todo el aspecto de ser real. (Permitidme un inciso. A modo de complemento, recomiendo el visionado del documental “Rewind This!” —Josh Johnson, 2.013—, en el que se detalla como a día de hoy, en USA todavía existen multitud de macrovideoclubs (estilo cadena BlockBuster) especializados en VHS y que aunque parezca inaudito, sobreviven con muchos beneficios y una legión de clientes.) La banda sonora es excelente. Los toques de gore son contados pero del gore divertido y exagerado a lo “Braindead”. Y el personaje de Bárbara Crampton y su interpretación, aunque puedan parecer ridículos en este momento, viéndolo desde una óptica ochentera, transmiten morbo y tensión a partes iguales.

Por lo tanto, hay cosas buenas aunque no consiguen enderezar el producto. Se juega al terror más inquietante, serio y elaborado, pero también a la vez al frikismo más casposo y a la comedia negra, y falla al no encontrar su tono en momento alguno, además de no saber administrar los tiempos, al contar con una escena movida para pasar a otra larguísima sin que suceda nada. Y podríamos hablar también de Graham Skipper y Justin Welborn, la pareja de hermanos cliché —el serio y responsable con la vida resuelta y el vividor y aventurero que no echa raíces—, interpretados con absoluta desgana y sin química entre ellos.

4ac Una auténtica lástima ya que lo tenía para ser una obra de culto, pero también reconozco que es una película que de aquí a un tiempo me gustaría visionarla de nuevo para ver si sigo opinando lo mismo o le pillo el encanto.

Por cierto, tanto su director Jackson Stewart como Brea Grant y Barbara Crampton presentaron la película. Cabe decir además, que Crampton recibió por parte de la organización el premio “Màquina del Temps” por toda su carrera en el cine de género y que también fue la madrina y dio el pistoletazo de salida a la tradicional “Zombie Walk”.

 

LO MEJOR

  • El homenaje a los 80.
  • La banda sonora retro futurista, ideal para fans de Wendy Carlos, Jan Hammer, Tangerine Dream, Mitch Murder y Betamaxx.
  • La enigmática presencia de Barbara Crampton.
  • La capacidad de Brea Grant de sobresalir en todo momento por encima de sus compañeros de reparto.
  • La sinopsis, digna del cine de terror ochentero más entrañable.
  • Las escenas gore divertidas y exageradas.
  • ¡¡Cintas de VHS!!

LO PEOR

  • La planicie y nulo desarrollo de personajes.
  • La desgana de Graham Skipper y Justin Welborn y la nula química entre ellos.
  • Lo aburrido y carente de tensión de gran parte de su metraje.
  • Que no consigue encontrar su tono: ni es suficientemente terrorífica ni suficientemente freak.

LA ESCENA

  • Cuando los dos hermanos se pasean por el videoclub y los espectadores intentamos leer los lomos de las cintas para comprobar si hemos visto alguna de esas películas.
.

Las críticas de #SitgesFest2016 (Episodio 2): Anguish, de Sonny Mallhi

Por Albert Sanz.

1sa

FICHA TÉCNICA

  • Título original: Anguish
  • Año: 2.015
  • Duración: 91 min.
  • País: Inglaterra
  • Director: Sonny Mallhi
  • Guión: Sonny Mallhi
  • Fotografía: Amanda Treyz
  • Reparto: Ryan Simpkins, Annika Marks, Karina Logue, Ryan O’Nan, etc.
  • Productora: Anguish Film
  • Género: Drama indie, terror, posesión, espíritus

 

https://www.youtube.com/watch?v=eg_NriAfV8E

 

Martes. 7:35 de la mañana. Aún amaneciendo. Servidor caminando por las solitarias calles de la zona residencial de Sitges y decidiendo si ver “The eyes of my mother” en el Prado o “Anguish” en el Retiro, ya que los primeros pases de cada día son abiertos a la prensa sin necesidad de solicitar acreditación. Cruce de whatsapps’s con la amiga Karakia de nuestro blog hermano “Primer Pase” para saber cuál va a ver ella y así optar por su opción, y rezar porque no hubiese decidido ir a ver “The handmaiden” en el Auditori Melià. No. Proyectar películas en el Auditori Melià a las 8:15 debería de estar prohibido. De hecho, debería estar prohibido a cualquier cine del mundo proyectar películas a esa hora. Karakia decide que la almohada será la mejor compañía durante esa mañana. Gran elección, pero yo ya estoy en movimiento así que no voy a volver atrás. Opto por la opción vaga: Retiro me queda a un minuto menos de camino que Prado. Craso error…

Anguish” supone el debut en la dirección de Sonny Mallhi, guionista de “Crush” y “The roommate”, y con una interesante carrera como productor —“Retratos del más allá”, “Los extraños”, “La casa al final de la calle”, etc.— y se adentra en esta primera incursión en el cine de espíritus y posesiones. Sin embargo, lo hace con una producción  indie, con todo lo malo y bueno que ello tiene.

 3sa   “La adolescente Lucy viaja en coche con su Sarah, su madre. Ambas discuten porque ésta no quiere dejarla asistir a una fiesta. Lucy, enfadada, se baja del coche en medio de la carretera y es atropellada muriendo en el acto. En aquel lugar, una cruz y una foto dan testimonio de la tragedia acaecida. Años después, Jessica, una madre divorciada, acepta un trabajo en la fábrica del pueblo donde vivió Lucy y se traslada allí con Tess, su hija también adolescente, la cual lleva desde los cinco años en tratamiento por esquizofrenia y desórdenes de la personalidad. Cuando Tess descubra la zona del accidente, comenzará para ella un descenso al horror y la locura que hasta ahora controlaba con el tratamiento médido. Y es que su enfermedad es en realidad un don, ya que puede comunicarse con los muertos. Y de ese don querrá aprovecharse Lucy, que anhela volver a la vida”.

¿Cómo mola, verdad? ¡Pues no! Y es que de una película de hora y media —contando títulos de crédito— que parte de un material de primera, con buenas interpretaciones, una trama de lo más interesante, una ambientación gris y asfixiante y un marcado carácter femenino, sólo se salven quince minutos, ya indica que algo ha fallado.

No estoy en contra de las películas lentas. Hay planos que cuentan mucho aunque el tempo de la escena sea lento, pero esto no ocurre en “Anguish”. Bueno, sí que pasa. Hay sustos e intentos de susto —de esos de los que crees que va a pasar algo pero luego no sucede nada— hasta el hartazgo, y cuando viene la parte intensa apenas dura un cuarto de hora. Lo gris e impersonal de las localizaciones ayuda a esa sensación de tedio. Aun siendo una película inglesa, ha sido hecha en USA y los lugares de rodaje muy bien elegidos: el clásico pueblo que vive de una fábrica cercana donde parece no haber un futuro fuera de allí. También ayuda, cómo no, la carencia de personajes y situaciones variadas, ya que gran parte del metraje nos muestra a Tess paseando y descubriendo el pueblo.

4sa

Sobre las interpretaciones, no tengo muy claro si a Ryan Simpkin le falta un hervor o hace un papelón porque su personaje es así fruto de la enfermedad, ya que salvo en la parte final en que es poseída por Lucy, no es que actúe mal, es que directamente no actúa. Incluso cuando parece que va a haber una escena de terror, la chica ni se inmuta. Todo lo contrario a Annika Marks —Jessica— y Karina Logue —Sarah—, que pese a interpretar unos papeles secundarios, protagonizan un emotivo duelo interpretativo en la recta final.

Pese a la caña que le estoy dando, merece la pena mencionar la originalidad en el planteamiento del tramo final de la película. ***SPOILER Los poderes como médium de Tess se desarrollan al máximo y gracias ello, Lucy consigue poseer su cuerpo y volver con su madre, pero ésta logra convencerla de que lo devuelva y se vaya al más allá. Cuando lo hace, el siguiente espíritu en “la lista” que rondaba por allí posee el cuerpo, impidiendo el retorno de Tess y obligando a Lucy a expulsarlo e introducirse de nuevo, para evitar que otro espíritu que no sea el de Tess entre. FIN DEL SPOILER*** Dicho planteamiento me parece de una originalidad brutal y que no se ha visto (creo) hasta ahora. Bien desarrollado, dándole la importancia debida en el metraje y confrontando la parte paranormal con la médica —algo que ya sucede pero en poca medida—, nos habría permitido disfrutar de un extraordinario thriller de suspense y terror; pero no, lo que vemos son más de 70 minutos de una adolescente sola, sosa y aburrida, paseando por un pueblo gris y aburrido, con algún ocasional susto, para pasar a un dinámico y tenso cuarto de hora final.

Está bien eso de querer transmitir al espectador lo que siente su personaje principal, pero si la vida de éste es aburrida y carente de emoción (porque incluso las escenas de miedo están tratadas de un modo que no emocionan ni son capaces de alterar ni a Tess ni al espectador), no es muy apetecible tragarnos tres cuartas partes de película aburrida y carente de emoción.

El hecho de que Sonny Mallhi quiera dotar a su film de la naturalidad y sinceridad del cine indie contrasta con el intento de crear una nueva “El sexto sentido”, y aunque nada dice que no pueda existir un drama indie sobrenatural, Mallhi no es Shyamalan y el resultado ha sido bastante coñazo.

LO MEJOR

  • La fotografía y localizaciones, grises y tristes, acentuando la sensación de agobio y monotonía de los que no se atreven a dejar el pueblo.
  • Las emotivas y sinceras interpretaciones de Annika Marks y Karina Logue.
  • El interesante tramo final.
  • El aire indie de la película.

LO PEOR

  • La falta de hervor y sangre en las venas de Ryan Simpkins.
  • El tratamiento de las escenas de sustos y “sustos que al final no lo son”, hecho de un modo que no crean tensión ni inquietud en el espectador.
  • La lentitud exasperante.
  • No dar ningún tipo de explicación a la parte paranormal de la historia.
  • No haber desarrollado o tomar como elemento principal en la historia el tramo final.

LA ESCENA

  • Todo el citado tramo final de la película.

CINE: Poltergeist, de Gil Kenan

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Poltergeist

Año: 2015

Duración: 93 minutos

País: EEUU

Director: Gil Kenan

Guión: David Lindsay-Abaire

Música: Marc Streitenfeld

Fotografía: Javier Aguirresarobe

Reparto: Kennedi Clements, Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Kyle Catlett, Jared Harris, Nicholas Braun, Jane Adams, Saxon Sharbino, Susan Heyward, Soma Bhatia, Karen Ivany, L.A. Lopes

Productora: Fox 2000 Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Ghost House Pictures

Género: Terror

Web oficial: http://www.foxmovies.com/movies/poltergeist

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=o5wkcJElSTs

Sinopsis:

“Debido a su situación económica, los Bowen se ven obligados a trasladarse a una nueva casa, donde se producen sucesos extraños. La pequeña de la familia, Madie, es la más sensible para percibir la presencia de seres invisibles.”

Muy buenas Incoherentes, hoy 24 de Mayo ha sido día de elecciones, día de ir a votar. Después de ejercer nuestro derecho, nos hemos dicho, pues vamos a ver una de terror, que miedo de verdad, ya pasaremos cuando esté el 100% de los votos escrutado.

Así que ni cortos ni perezosos, nos hemos dirigido a la sala de cine para disfrutar del “remake” del clásico de casas encantadas de 1982, “Poltergeist”. Producido por Sam Raimi, y dirigida por Gil Kenan, esta nueva versión, aunque innecesaria, no ha sido terrible.

En esta sesión esperaba ver un tráiler en concreto, entre toda esa retahíla de anuncios que nos meten ahora en el cine, de vez en cuando dan alguno que tiene que ver con los próximos estrenos. Ese tráiler era el de la peli de “Extinction”, anteriormente conocida como “Welcome to Harmony”, anteriormente conocido como el libro de Juan de Dios Guarduño “Y pese a todo…”, pero no ha sido así, con lo que dejo patente mi indignación.

Volviendo a “Poltergeist”, el film tiene un buen ritmo y se ha adaptado perfectamente a las nuevas tecnologías y a la vida cotidiana de la familia media americana. Nos encontramos con los tópicos del susto fácil y la música alta y por supuesto los payasos… Tiene ese regusto multicolor ochentero con una actuación impecable por parte los pequeños de la casa: Kennedi Clements (Madie) y Kyle Catlett (su hermano Griffin), pero menos potente por parte de los padres: Sam Rockwell y Rosemarie DeWitt y absolutamente ausente en el personaje de la hermana mayor, que si no está, ni se nota.

Personalmente, sigo echando de menos una película que me dé miedo de verdad o que al menos, me sorprenda, pero en este caso, me ha entretenido y además esconde una sorpresilla después de los títulos de crédito.

.