Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sucker Punch, de Zack Snyder (2011)

Pues resulta que servidor está en plan de revisitar algunas joyitas que a mi entender, fueron injustamente maltratadas. Películas que son buenas y molan mogollón, por mucho que algunos os emperreis en decir lo contrario.

A esta maravilla que es Sucker Punch, a pesar de la hostia que se pegó en taquilla, lo único que le pesa (y admito que no es poco) es que Snyder no se atreviese a llamar las cosas por su nombre (supongo que por temas de productora y clasificación de edades) y la gente no entendiese ni aceptase las metáforas propuestas ni el eufemismo de baile=prostitución/abuso. Le faltaron agallas y honestidad en ese sentido, el atreverse a decir y mostrar las cosas como son, sin subterfugios.

Porque seamos sinceros. Como bien apuntaba en facebook Diego García, hablando sobre el tema, si dejamos a un lado las macarradas, de lo que habla la peli es de unos temas tan duros como son el abuso (en todas su facetas) y la enfermedad mental, convirtiéndose así en una película disfrazada de evasión videoclipera que esconde un análisis más profundo, al que ni siquiera hace falta llegar para disfrutarla. Te puedes quedar en la superficie y no pasa nada.

Estamos ante una cinta que da justo lo que prometía, tal cual. Si fuiste a verla, sabías a lo que ibas. Efectos de la leche, hostias como panes, chicas guapas y supersexys, acción, katanas, dragones, robots, samuráis y nazis. ¡Una jodida fantasía! ¿Que más quieres?

Que grande es el cine (vol.2)

Por Fernando López Guisado.

Buena semana a todos, muchas gracias de nuevo al Tito Athman por abrirme su bitácora, y espero que os guste esta nueva entrega crítica de lo que he comenzado a llamar “Palomitas” o “Qué grande es el cine y qué alto suben los equilibristas”. 

Life
Me flipa la horror cifi con bicho alienígena weirdo e hijoputa, de herencia Lovecraftiana, más cabreado que una novia cuando no te fijas que se ha depilado las cejas. Ese escenario asfixiante mezcla de gótica casa encantada y submarino. Un cliché que casi (digo casi porque hay algunas precursoras) comenzó con «Alien: el octavo pasajero«, referente de este género. Debo admitir que prefiero cuando el ambiente tira hacia nave oscura y aceitosa con mil recovecos digna de un camionero espacial mas que a ese profiláctico y blanquito de misión NASA, donde todos son lumbreras hiperpreparados y megainteligentes, que se sacaron la carrera de astronauta en sus ratos libres como modelos de pasarela. Life no te engaña: esto es canibalizar su referencia casi al dedillo y eso, en el fondo, se agradece. Tiene sus fallos garrafales de cargarse coherencias narrativas en beneficio del espectáculo, tan previsible como melodramático, los supervivientes finales son caucásicos angloparlantes y se añade el tufillo de que, como Ryan Reinolds cobra a doblón, lo matamos pronto pero aparece de reclamo en el cartel. Aún así, como sabes que compras de imitación, la disfruté mucho por entretenida y me parece superior a otras copias que van de renovadoras y originales. Blockbuster de usar y tirar, como un kleenex con dibujitos de Batman. 

Clown
Otra de payasos. Aunque no me dan mucho miedo sino más bien penilla. Está basada en una historia de Stephen King, con todo lo que implica… Eh, perdona, que no, no es de Stephen King. Sólo lo fusila. Pero descarado y con menos vergüenza que meterte en un sex shop a tumba abierta. Vale, aceptamos barco pero oye, ¡la peli mola! Es rapidita, se deja ver, tiene momentos divertidos y escalofriantes. Pasas un buen rato. Lo del traje maldito y el homenaje a «It» se acepta porque es simpática. Es lo típico y tópico pero casi casi no te das cuenta. Aprobado largo.

Clinical
Resumiendo: más molesta que un herpes. No me vendas una de miedo y me enchufes el tópico thriller melodrama de Antena 3 al que le falta el «basado en hechos reales». De vergüenza. De vergüenza absoluta. 

Creep 
Mi gran sorpresa de esta tanda. No me gustan las pelis de psicópatas. Tengo que admitir que me dan el mismo miedo que los payasos. Entiendo ese vértigo de que un asesino, un ser humano, quiera quitarte la vida y no atienda a súplicas ni llantos. Que realmente los disfruta, disfruta causando dolor. Pero debo de admitir que este pseudo «found footage» es una gran película. Rodada con un bajo presupuesto, el actor principal es también el guionista. Se nota que ha puesto verdadero amor en su obra, con una premisa sorprendente de un asesino en serie que busca confraternizar con su víctima y hacerse amigo de ella. El tipo es inquietante a paladas, como esa sensación de meter la pata porque tu interlocutor extrae toda una teoría de una frase sin importancia que nada tiene que ver con lo que estás hablando y se molesta porque generalizas. Hay momentos de verdadero espeluzne como el baile ante la puerta con la máscara lupina o la llamada a la hermana desde el baño. Una joya, de verdad. Merece la pena. 

Creep 2
Secuela de la anterior que mantiene el tipo dando un giro radical y nos presenta a nuestro adorable psicópata en plena crisis existencial de los cuarenta invitando a una YouTuber en horas bajas y que está casi peor que él para que protagonice su última gran obra. Entre los dos se genera una anti química de almas gemelas unidas por sus transtornos mentales que provoca muy buenos ratos e incluso divertidos y  tiernos. Es como esa novia que no para de burlarse de ti y te ayuda a mejorar con eso. Aunque se deja ver muy bien es cierto que le falta mucha de la frescura de la primera parte y mucha de la tensión por lo que creo que la saga debe terminar aquí. Como me dijo una vez alguien especial, terceras partes nunca fueron buenas. 

Family Blood
Una de vampiros con casi todos los topicos del género (salvo lo de la dentadura postiza para esconder los colmillos y la falta de higiene bucal). Creo que pretenden hacer una especie de alegoría crítica respecto a cómo se puede sentir un hijo cuando la madre soltera se echa un nuevo novio además del eterno paralelismo conectado entre vampiro/yonki sangre/droga. Pero no logra ni una cosa ni la otra y se queda mas pobre que la WiFi gratis de un hotel. Pero es de vampiros. Hace mucho que no veia una de vampiros. 

Temple
Terror japonés con americanos de solemnidad que trata de ser polémica sobre tríos amorosos y confesión de verdades ocultas. Todo es muy japonés: el ambiente, los bosques, el kitsune, el pueblecito, las mandarinas, los niños raritos, las tiendas caóticas polvorientas en las que encuentras tanto una adaptador de enchufe como un libro de ocultismo prohibido que debería permanecer guardado por sacerdotes, el sake y las abuelas borrachas… Le falta una escena de cerezos en flor cayendo sus hojas agitados por la brisa con musica triste para el triste pagafantas. Solo le veo un problema a esta película y pesa demasiado, es una mierda y los protagonistas ayudan comportándose como retrasados metepatas. Bastante tostón. Si encima cuentas que a mi me cuesta distinguir a un oriental de otro y todos me parecen el mismo, se hace confusa, el ataque de los clones. 

XX
Ya he comentado que me encantan las películas episódicas, formadas por pequeños capítulos independientes. Esta venía con el sello del hilo conductor de los femenino y lo feminista. Me considero feminista y me interesa muchísimo la creación realizada por mujeres. Pero lo que no perdono es aburrirme y esta película es profundamente aburrida. Tampoco perdono, ya lo sabéis, pasarse de intelectual extraño y no resolver con la excusa barata de “es para que te haga pensar”. No se salva ni un solo capítulo y lo mejor que tiene es el excéntrico teatro de marionetas de los interludios: inquieta y remueve. Vamos, un fracaso total. Esa no es la manera. 

El apóstol 
Lo que podría haber sido una interesante historia de miedo primordial se queda en nada porque tratar de abarcar mucho: sectas, cultos primigenios, magia, crueldad, raptos, trama detectivesca, luchas de poder dentro del culto y fuera del mismo, castigos victorianos, tortura, chica adelantada a su tiempo que se enamora de un protagonista con menos expresividad que una rueda pinchada. Todo al final es demasiado confuso y tienes la sensación de que algo no funciona como si hubiera un piloto del coche encendido continuamente que no te permite mantener la atención adecuadamente. Roza el larguero pero no culmina. Una pena. 

Don’t knock twice
A priori, interesante. La leyenda urbana de la casa de la bruja del barrio que aquí entronca con el de la Baba Yaga y la cultura rusa, los demonios y las maldiciones heredadas. Pinta bien y tiene algunos sustos verdaderamente buenos para la media. Pero no aporta nada nuevo y es tan previsible, el malo que no es el malo sino la chica buenorra que parece buena y ese tipo de giros más pesados que una tarde en urgencias. Quiere, además, introducir cierta tensión con el asunto de la madre ex adicta que recupera a su hija. La recupera ahora que está forrada de pasta, claro. No termina de haber buena química entre las actrices. Por cierto, también hay ciertos huecos de guión que dan algo de penilla, a mi me resulta simpático el padrastro que deja a su mujer e hijastra en clara situación de tensión y tras admitir que están “teniendo visiones” y se larga de viaje de negocios pasando de su familia en un salto circense y no dar señales de vida ni preocuparse por la persona que ama hasta que llega para terminar, con justicia, troceado en el maletero. Esta es mi tipo de peli: sirve para desconectarte el enchufe de la mente y no pensar en nada. Evadirte. Aprobado general, venga. 

El exorcismo de Emily Rose
Buenos actores, buen tempo, buena dirección pero… vamos a ver, afirma que es una peli de miedo y no es cierto. Es una de abogados. Daría lo mismo si el caso fuera un exorcismo o que el cura se ha metido en una pelea de bandas del Bronx. La cosa es una de abogados con sacerdote. Todo muy de aquellas producciones de los ochenta donde el propio letrado hacía de detective y el asunto se basa en convencer a un jurado de un caso en el límite entre lo legal y lo moral. En un momento, el asunto parece animarse pero al final el exorcismo se queda en gatillazo. Y, para aún dar más vergüenza, se recurre al buenismo melodramático “made in USA” ¡con apariciones marianas! Tan edulcorado como mezclar helado con piña colada. ¡Señoría, protesto! 

El exorcismo de Anna Ecklund 
Otra de exorcismos, casi con el mismo nombre. Hay un montón por ahí. ¿Para cuando un Exorcismo de Mickey Mouse? Creo que se están pasando de exorcismos y mira que me gustan las pelis con demonio. En esta el sacerdote está continuamente estreñido y nos ahorramos el juicio pero mantenemos el trasfondo mesiánico. Pero es tan mala que al final termina en una orgía en la que tienes que hacer un esfuerzo para encontrar al que NO está poseído. Monjas haciendo karate, chicas que se erigen en elegidas de Cristo… Todo más baboso que te traigan un Banana Split preparado hace media hora: se derrite y derrama por los lados del cuenco y deja un charco en la mesa. Admito que, durante un buen rato, creo que me dormí. Así que la recomiendo para irse a la cama y que mañana sea otro día mejor.

El amanecer de los muertos
Nuevo remake (oh, sorpresa, un remake) del clásico de zombis. Pero tengo que admitir que está hecho de forma simpática y cumple con todos los tópicos así que ya he visto un par de zombis que me han gustado. Al final, voy a hacerme aficionado al género: algunas merecen la pena. Me encanta, por cierto, el juego con los carteles en las azoteas.


-CINE- LA PIEL FRÍA: NI ZOMBIES, NI LOVECRAFT

Por R. G. Wittener

 

La novela de Alberto Sánchez Piñol, que no llega ahora convertida en película, la leí hace ocho años. En aquel momento llamó mi interés gracias a las referencias lovecraftianas que le atribuían las reseñas, lo cual hacía imposible que ningún seguidor del «genio de Providence» se resistiera a leerla. Y debo decir que a mi, desde luego, no me defraudó en absoluto. Por eso, mi nivel de exigencia sobre la adaptación tenía el listón un poco alto. Y por eso creo que la co-producción hispano-francesa adolece de una falta de intensidad que impide darle algo más que un aprobado. De hecho, la publicidad de la película ha incidido en mostrar imágenes que la colocaban en la órbita de los apocalípsis zombie, con escenas de hordas de monstruos correteando en la oscuridad. Lo cual, me temo, ha jugado en su contra cuando los aficionados al género han comprobado que no era eso lo que estaban viendo; haciendo que también cosechase críticas negativas por ese lado.

Para empezar, no era La piel fría una novela «de sustos», aunque los tuviera, así que no podía ser esa la única baza de la película. La versión escrita navega por una zona que bordea Las aventuras de Arthur Gordon Pym, El corazón de las tinieblas, o El intruso; centrándose en el conflicto de qué define la humanidad de una persona y en la tensión entre sus personajes, donde los monstruos se erigen en un medio por el que desarrollar ese discurso. Al final, no son más que una excusa para mantener encerrados al farero y al joven marinero, y obligarlos a interactuar. Algo que, por desgracia, se ha diluido en la versión cinematográfica; dejándola en una tierra de nadie en la que no es eficaz para causar terror y necesitaría más tiempo para jugar con los dilemas que enfrentan a los protagonistas.

¿Qué es lo mejor de la película? A nivel visual, la recreación del inhóspito islote donde transcurre toda la acción; sobre todo, el faro-búnker que les sirve de hogar y fortaleza (dentro del cual se ha rodado con planos cortos y fijos, consiguiendo transmitir con eficiencia las estrecheces de los protagonistas). Un ambiente opresivo que el montaje se ha encargado de romper con varios planos generales de la isla, algunos de ellos aéreos, cuyo preciosismo va en contra del clima de tensión continuo que se le debería exigir a la cinta. Aparte de eso, la actuación de Aura Garrido me pareció sobresaliente (y no es porque, como «ministérico«, constituya uno de mis últimos fetiches de la pantalla): incluso bajo una capa de prostéticos que impiden reconocer ni uno solo de sus rasgos, y limitada a sonidos guturales, logra hacer evolucionar los gestos y el comportamiento de su monstruo, su «carasapo«, de forma que, desde un mero «perrito», acabamos contemplando a un ser que mira de igual a igual a los humanos.

A partir de ahí la adaptación resulta fallida porque el monstruo, en la novela, es un nivel de medida de la humanidad de cada personaje. Se nos presenta como una criatura agresiva y despiadada que acecha en la oscuridad de la noche pero, al empezar a convivir con el farero, el comportamiento de cada protagonista hacia la «carasapo» señala cómo de inhumanos pueden llegar a ser. Culminando en la empatía del narrador y la atracción por esa «piel fría», que al principio tanto lo ha repugnado, y que a la postre le acaba enfrentando con su compañero humano. Todo ello en un continuo estado de tensión cuasi paranoico (por el miedo a los ataques y por el recelo mutuo entre los hombres), que en la película ha quedado deslabazado.

Para acabar, insisto, todos mis reproches van en contra de la película como una obra inspirada por la novela. Quienes la vean sin conocer la versión literaria, pueden asombrarse con algunos de los giros argumentales, y disfrutar tanto del admirable maquillaje del monstruo como con esas vistas de la isla y sus acantilados azotados por el mar. No es una mala cinta. Pero, a quienes disfrutamos del texto, nos ha dejado fríos.

 

 

CINE: Sitges 2015, comienza la aventura

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Hola Incoherentes, me he esperado un poquito para poder daros las primeras pinceladas y datos sobre el “Festival de Cine Fantástico de Sitges”. Para que veáis lo apretada que puede llegar a estar nuestra agenda este año, os dejamos unos datos que han hecho oficiales la Sección de Prensa del Festival:

Con motivo de su 20 aniversario, Sitges 2015 rinde homenaje a la película “Seven”, protagonista del cartel de esta 48ª edición, el psicothriller de “David Fincher” que creó escuela combinando magistralmente el género policíaco con el de terror y que confirmó el talento de su director. Con este motivo, el Festival ha editado el libro “Seven. Los pecados de David Fincher”, con la aportación de diversos autores y que aborda la influencia que ha ejercido este film en el terror y el thriller de los últimos años.

Las 169 películas que integran las secciones del Festival contienen firmas de sólida garantía en el cine de género y de las propuestas más interesantes del cine actual. Es el caso de Alex van Warmerdam, Takashi Miike, S. Craig Zahler, Can Evrenol, Kiyoshi Kurosawa, Marcin Wrona, Andrzej Zulawski, André Turpin, Robert Carlyle, Patricia Rozema, Cédric Anger, Ryoo Seung-wan, Terry Jones, Paolo Sorrentino, Charlie Kaufman, Takeshi Kitano, Rick Alverson, Joe Begos, Sebastian Schipper o Jaco Van Dormael, entre otros. Las pantallas del Festival proyectarán films repletos de rostros conocidos como Michael Fassbender, Marion Cotillard, Nicole Kidman, Kurt Russell, Michael Caine, Harvey Keitel, Ewan McGregor, Ellen Page, Evan Rachel Wood, Kevin Bacon, Keanu Reeves, Arnold Schwarzenneger, Taissa Farmiga, Sam Rockwell, Robert Carlyle, Emma Thompson, Simon Pegg, Kate Beckinsale, Elijah Wood, Robert Pattinson, Vincent Cassel, Joseph Fiennes, Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Ron Perlman, Mads Mikkelsen, Winona Ryder y Eva Green, entre muchos otros.

La oferta cinematográfica del Festival se completará con un amplio abanico de actividades culturales y eventos, nuevos espacios y el estreno de una nueva sala de proyección: la Sala Tramuntana. Este espacio se sumará a las otras tres salas de cine: el Auditori, el Retiro y el Prado. El espacio -que hasta ahora acogía presentaciones y actividades paralelas- ha sido acondicionado como sala de cine y proyectará un buen número de sesiones, como también algunas clases magistrales relevantes. Además de estas cuatro salas de cine, el Festival dispondrá de otros espacios para proyecciones y eventos: el Escorxador (que acoge, una vez más, la sección Brigadoon), el Hotel Avenida Sofía (que exhibe dos sesiones de serial Sitges, patrocinadas por FNAC) el Palau de Maricel (que presenta un especial de Juego de Tronos) el Espacio Movistar+ (espacio gratuito en la Fragata con diferentes sesiones el primer fin de semana del Festival) y L’Hort de Can Falç (que, por tercer año consecutivo, proyecta sesiones abiertas los dos fines de semana).

Una puerta abierta a la industria y las universidades

Sitges estrena este año cuatro iniciativas orientadas a proyectar su papel como punto de encuentro de la industria y el talento catalán. Por un lado, el Sitges Pitchbox nace como una herramienta del Festival y la plataforma Filmarket Hub, que ofrece oportunidades a posibles producciones de largometraje de género y en el que se han inscrito 170 proyectos. Por otro, el Industry Meeting Point –instalado en el Hotel Meliá– pondrá en común actuaciones e iniciativas de profesionales e industriales catalanes. Paralelamente, la Blood Window Red Carpet también nace este año como un panel de actores y actrices con proyección internacional, seleccionados por un jurado integrado por la Acadèmia del Cinema Català, la Associació Catalana d’Actors i Directors Professionals de Catalunya y profesionales del sector. Por cuarto y último, el Festival estrena en esta edición el Sitges Campus 2015, un foro sobre el thriller realizado con la colaboración de las universidades y las escuelas de cine catalanas.

Por tercer año consecutivo, Sitges acogerá el ESCAC Week, un programa de actividades y proyecciones donde participan centenares de alumnos de la escuela dentro del marco del Festival. Esta experiencia como acreditados de Sitges les permite vivir desde dentro esta cita artística y de la industria, entender la cinematografía internacional de género fantástico y participar en la red profesional del país.

Y como cada año, el Festival también acogerá la sesión SGAE Nova Autoria, una selección de cortometrajes de los alumnos de escuelas de cine y audiovisuales catalanas que optan a los Premios SGAE Nova Autoria al mejor guión, mejor dirección y mejor música.

Producciones catalanas

La 48ª edición del Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya apuesta, una vez más, por las producciones catalanas y constituye una pasarela de los últimos trabajos nacionales de género. Seis producciones catalanas incluyen la programación de Sitges 2015: El cadàver de Ana Fritz, Vulcania, Segon Origen, Summer Camp, La novia y Sacramento.

Sitges se viste de fantástico

Más de 190 establecimientos han respondido a la iniciativa del Festival y se han sumado a la campaña del Circuit Fantàstic. Hoteles, bares, restaurantes y comercios de Sitges ofrecerán un montón de ventajas sólo por ser público del Festival. Los asistentes al Festival disfrutarán de ofertas, descuentos, promociones y experiencias fantásticas. La iniciativa ha elaborado un pack de productos para los establecimientos de Sitges con la intención de potenciar los negocios de cara a los visitantes, tanto en imagen como en difusión de los mismos.

Salas y espacios de proyección

Salas de cine:

*Auditori: 1.384 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Secció Oficial Fantàstic Especials, Òrbita, Midnight X-Treme, Inauguració i Cloenda.

*El Retiro: 600 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Panorama Fantàstic, Òrbita, Anima’t, Midnight X-Treme i Sitges Clàssics.

*Prado: 450 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic Especials, Òrbita, Noves Visions, Panorama Documenta, Sitges Clàssics, Seven Chances, Midnight X-Treme i SGAE Nova Autoria.

*Tramuntana: 400 plazas. Proyecta filmes de la Secció Oficial Fantàstic, Secció Oficial Fantàstic Especials, Panorama Fantàstic, Òrbita, Noves Visions, Panorama Documenta, Anima’t, Midnight X-Treme, Serial Sitges i clases magistrales.

Espacios de proyección:

*Brigadoon (L’Escorxador): 100 plazas. Acoge toda la programación y actividades de la sección Brigadoon.

*Palau de Maricel: 110 plazas. Acoge una proyección y evento de Serial Sitges.

*Hotel Avenida Sofía: 150 plazas. Acoge proyecciones de Serial Sitges.

*Espai Movistar +: 200 plazas. Acoge proyecciones abiertas.

*Hort de Can Falç: 200 plazas. Acoge proyecciones abiertas.

Sitges 2015 en datos

 -Número de films: 169

-Número de films en la sección oficial: 37

-Número de cortos: 83

-Número de películas en espacios gratuitos: 60

-Número de cortos en espacios gratuitos: 50

-Número de series de TV: 14

-Número de sesiones: 375

-Nombre de secciones: 9

-Número de cines: 4

-Aforo total de los cines: 2.894 butacas

-Número de pantallas: 9

-Minutos de proyección de películas: 21.894

-Minutos de proyección de series: 870

-Minutos de proyección de cortos: 1.423

-Número de actividades paralelas: 83

-Número de abonos vendidos: 350

-Número de espectadores (datos de 2014): 180.000

-Número de periodistas acreditados (datos de 2014): 602

-Noticias publicadas (datos de 2014): 13.893

JURADOS

Jurado Oficial Fantàstic

Jarod Neece (productor), Kier La-Janisse (productora), Carlos Areces (actor), Javier Ruiz Caldera (director)  y Fernando Ronchese (director)

Jurado Noves Visions

Evrim Ersoy (director), Alexandre Philippe (director) y Toni Espinosa (productor)

 Jurado Blood Window / Panorama

Tom Davia (productor), Romain Roll (actor) y Nicolás López (director)

Jurado Meliès

Luis Rosales (crítico), Uri Aviv (director) y Manuel Carballom (director)

Jurado Focus Àsia – Anima’t

Jongsuk Thomas Nam (director del Festival BIFan), Pierce Conran (productor) y Me Me Lai (actriz)

Jurado Òrbita

Giorgio Gosetti (periodista) y Josep Parera (crítico)

Jurado Brigadoon

Mónica Murguía (maquilladora), Víctor García (director) y Omar Parra (programador)

Jurado Phonetàstic

Can Evrenol (director), Thierry Philips (director del Festival de Liège) y Domingo López (crítico)

 Jurado de la Crítica

Joan Millaret Valls (profesor y escritor), Endika Rey (crítico), Daniel Jiménez Pulido (crítico)

Jurado Carnet Jove

Marga Almirall (crítico), Mario de Carbajosa (director), Ricardo Jorner (crítico y realizador), Javier Parra (crítico), Tariq Porter (programador)

ACTIVIDADES PARALELAS

Sitges 2015 ha programado una intensa lista de actividades paralelas que complementará la oferta cinematográfica del Festival. Sábado 10 de octubre se celebrará la esperada Sitges Zombie Walk 2015, el desfile de muertos vivientes que llenará las principales calles de Sitges. Los cines Prado, Retiro y la Sala Tramuntana acogerán en esta 48ª edición numerosas sesiones Q&A (Questions & Answers) sobre filmes proyectados en el Festival, que contarán con la presencia de parte del equipo artístico o técnico de cada película y donde los asistentes podrán formularles preguntas.

La oferta paralela del Festival incluirá también varias exposiciones que vinculan arte y cine, como la exposición sobre el artista Vicente B. Ballestar, en el Palau de Maricel, uno de los creadores del género dark pulp y realístico supernatural; la exposición sobre Jacques Monory, Mon cinéma, en la Fundación Stämpfli: un paseo por el universo cinematográfico de uno de los artistas más relevantes del panorama del arte contemporáneo francés; la muestra de una veintena de carteles vintage de películas norteamericanas, editados por el reconocido cineasta Nicolas Winding Refn, en el vestíbulo del Auditorio; y la exposición de iconos del cine fantástico de uno de los exponentes del movimiento street art, Juan Manuel Pajares, en la Galería Guerrero.

Además, el Espacio FNAC, ubicado junto al Auditori, acogerá numerosas presentaciones de libros, mesas redondas y novedades editoriales del género. La Sala Tramuntana, además de las proyecciones programadas, también acogerá dos Master Class muy esperadas: las clases magistrales que impartirán el director Oliver Stone y el especialista en maquillaje Rick Baker.

Los nuevos espacios en el Palau de Maricel, el Hotel Avenida Sofía y el Espacio Movistar+ acogerán proyecciones de reconocidas series de televisión programadas en la sección Serial Sitges, además de filmes, actividades y eventos.

Por último, el espacio del Hort de Can Falç programará también varias sesiones de cine al aire libre.

LIBROS

El Festival edita este año dos libros: Seven. Los pecados de David Fincher, una edición coordinada por Desirée de Fez, que repasa los orígenes y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del cine de género moderno, y Taboada, un retrato del realizador mexicano Carlos Enrique Taboada. Seven. Los pecados de David Fincher, editado con Tyrannosaurus Books, reúne el estudio sobre la obra maestra que elaboran varios críticos y cuenta con un prólogo del director del Festival, Ángel Sala. Por su parte, Taboada -escrito por varios autores- es un estudio y homenaje a la figura del director mexicano Carlos Enrique Taboada, editado también por Tyrannosaurus Books junto con el festival mexicano Mórbido, y abrirá la flamante colección de libros Brigadoon.

PACKS DE VENTA + ABONOS

Abonos:

*Abono Matineé: 99€

Válido para acceder a todas las sesiones del Auditori de la mañana hasta las 15 h (no incluye los maratones del 18 de octubre). A la venta, hasta el 5 de octubre.

*Abono Auditori: 250€

Válido para acceder a todas las sesiones del Auditori durante todo el Festival (no incluye las sesiones de inauguración y clausura ni los maratones. A la venta, hasta el 5 de octubre)

*Abono Butaca VIP Auditori: 350€

Válido para acceder a todas las sesiones del Auditorio durante todo el Festival, con asiento reservado en la mejor zona (excepto los maratones del 18 de octubre, que son asiento libre). Da derecho a bolsa y catálogo oficial del Festival. A la venta, hasta el 5 de octubre.

*Abono Butaca VIP Retiro: 275€

Válido para acceder a todas las sesiones del Retiro durante todo el Festival, con asiento reservado en la mejor zona (excepto los maratones del 18 de octubre, que son asiento libre). Da derecho a bolsa y catálogo oficial del Festival. A la venta, hasta el 5 de octubre.

 *Abono 10

Compra 10 entradas para 10 sesiones diferentes y obtendrás un 10% de descuento sobre el precio total. Es válido únicamente para las sesiones que tengan un precio de 9 euros. Recibirás un código de abonado canjeable por las sesiones que elijas y no será necesario canjear todo el abono de golpe.

*Abono 20

Compra 20 entradas para 20 sesiones diferentes y obtendrás un 20% de descuento sobre el precio total. Es válido únicamente para las sesiones que tengan un precio de 9 euros. Recibirás un código de abonado canjeable por las sesiones que elijas y no será necesario canjear todo el abono de golpe.

Packs:

*Pack Noves Visions

Compra un pack válido para 4 entradas de martes, miércoles o jueves de la sección Noves Visions y obtendrás más de un 30% de descuento. Recibirás un código de Pack Nuevas Visiones canjeable por las sesiones que elijas.

*Pack Anima’t

Compra un pack válido por 4 sesiones diferentes de la sección Anima’t (Cortos, largometrajes y 3D) y obtendrás un descuento de hasta el 30%. Recibirás un código de Pack Aníma’t canjeable por las sesiones que elijas.

*Pack Fantàstic

Compra un pack válido por 4 sesiones diferentes de martes, miércoles o jueves y obtendrás más de un 30% de descuento. Es válido únicamente para las sesiones que tengan un precio de 9 euros. Recibirás un código de Pack Fantàstic canjeable por las sesiones que elijas.

APOYO AL FESTIVAL

El Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Gas Natural (patrocinador principal), Moritz y Torres (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar+ (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial), Autolica – Mercedes Benz (vehículo oficial), Bacardí (cóctel oficial) y Montibello (peluquería y cosmética oficial).

Sitges 2015 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Familia.

LISTA DE INVITADOS (aquí es donde ya nos frotamos las manos con más ávidez si es posible)

Jurado Oficial Fantàstic

Jarod Neece (productor)

Kier La-Janisse (productora)

Carlos Areces (actor)

Javier Ruiz Caldera (director)

Fernando Ronchese (director)

Jurado Noves Visions

Evrim Ersoy (director)

Alexandre Philippe (director)

Toni Espinosa (productor)

Jurado Blood Window / Panorama

Tom Davia (productor)

Romain Roll (actor)

Nicolás López (director)

Jurado Meliès

Luis Rosales (crítico)

Uri Aviv (director)

Manuel Carballom (director)

Jurado Focus Àsia – Anima’t

Jongsuk Thomas Nam (director del Festival BIFan)

Pierce Conran (productor)

Me Me Lai (actriz)

Jurado Òrbita

Giorgio Gosetti (periodista)

Josep Parera (crítico)

Jurado Brigadoon

Mónica Murguía (maquilladora)

Víctor García (director)

Omar Parra (programador)

Jurado Phonetàstic

Can Evrenol (director)

Thierry Philips (director Festival Liège)

Domingo López (crítico)

Gran Premi Honorífic

Oliver Stone (director)

Premio Màquina del Temps

Nicolas Winding Refn (director)

Rick Baker (especialista F/X)

Andrzej Zulawski (director)

Sion Sono (director)

Terry Jones (director)

Premio Maria Honorífica

Simon Yam (actor)

Premio Nosferatu

Rossana Yanni (actriz)

La Bruja (The Witch)

Robert Eggers (director)

Anya Taylor-Joy (actriz)

Curt Nivel 7

Santiago Segura (director)

Enrique Villén (actor)

Baskin

Can Evrenol (director)

Muge Buyuktalas (productor)

The Hallow

Corin Hardy (director)

Joe Neurater (productor)

Knock Knock

Eli Roth (director)

(Aquí echo de menos que no venga el protagonista del film, Keanu Reeves)

Yakuza Apocalypse

Takashi Miike (director)

Misako Saka (productor)

Shigeji Maeda (productor)

Hideaki Iwamoto (productor)

Love

Gaspar Noé (director)

We are still here

Ted Geoghegan (director)

The Invitation

Karyn Kusama (directora)

Phil Hay (productor)

Le tout noveau testament

Jaco Van Dormael (director)

The Boy

Craig William Macneill (director)

Endorphine

André Turpin (director)

Luc Dery (productor)

Kim McGraw (productora)

The Devil’s Candy

Sean Byrne (director)

Vulcania

José Skaf (director)

José Sacristán (actor)

Aura Garrido (actriz)

Miquel Fernández (actor)

Ginés García Millán (actor)

Ana Wagener (actriz)

Sílvia Abril (actriz)

David Matamoros (productor)

Ángeles Hernández (productor)

Gerard Rodríguez (productor)

Bone Tomahawk

S. Craig Zahler (director)

(También echo de menos a Kurt Russell)

Frankenstein

Bernard Rose (director)

Turbo Kid

François Simard (director)

Anouk Whissell (director)

Yoann-Karl Whissell (director)

Benoit Beaulieu (productor)

The Gift

Edu Grau (Director de Fotografía)

Ludo

Quashiq Mukherjee (director)

Victoria

Laia Costa (actriu)

What We Become

Bo Mikkelsen (director)

Louis Tisné (productor)

Troels Lyby (actor)

The Survivalist

Stephen Fingleton (director)

El cadáver de Anna Fritz

Héctor Hernández Vicens (director)

Xavier Atance (productor)

Albert Carbó (actor)

Alba Ribas (actriz)

Cristian Valencia (actor)

Bernat Samuel (actor)

Oriol Maymó (productor)

Alberto Aranda (productor)

Marta Carbó (productora)

Summer Camp

Alberto Marini (director)

Andrés Velencoso (actor)

Maiara Walsh (actriz)

Àlex Monner (actor)

Jaume Balagueró (productor)

Absolutely Anything

Terry Jones (director)

Bemn Timlett (productor)

Green Room

Jeremy Saulnier (director)

Cop Car 

John Watts (director)

Martyrs

Kevin Goetz (director)

Michael Goetz (director)

Segón Origen

Carles Porta (director)

Oscar Rodríguez (productor)

Andrés Batista (actor)

Ibrahim Mané (actor)

Blood Red Carpet

Suzane Smith (directora cásting)

Juliette Ménager (directora cásting)

Vicky Luengo (actriz)

Laia Costa (actriz)

Alejo Saura (actor)

Álvaro Cervantes (actor)

Peter Vives (actor)

Godeliv Van der Brandt (actriz)

Into The Forest

Patricia Rozema (directora)

Niv Fichman (productor)

La próxima vez apuntaré al corazón

Cédric Anger (director)

Slow West

John McLean (director)

Mr. Right

Paco Cabezas (director)

Max Landis (guionista)

Jeruzalem

Rotem Levim (productor)

Nir Miretzky (productor)

Brand New U

Simon Pummell (director)

Janine Marmot (productora)

The Pack

Michael Robertson (productor)

El eslabón podrido

Valentín Javier Diment (director)

Sebastián Cortés (guionista)

Macarena García Lenzi (productora)

The Demolisher

Tianna Nori (actriz)

Los Parecidos

Isaac Ezban (director)

Alena

Daniel DiGrado (director)

Alexander Rönnberg (productor)

Amalia Holm (actriz)

Felice Jankell (actriz)

Rebecka Nyman (actriz)

Molly Nutley (actriz)

Kim W. Andersson (guionista)

Linda Jildmalm (montadora)

Inner Demon

Ursula Dabrowsky (directora)

Sarah Jeavons (actriz)

The Mind’s Eye

Joe Begos (director)

Nina Forever

Ben Blaine (director)

Chris Blaine (director)

The Shelter

John Fallon (director)

Night Fare

Julien Seri (director)

Pascal Sid (guionista)

Writer’s Retreat

Chris Fairbank (actor)

Robert Muston (productor)

Dan Lincoln (montador)

Goddess of Love

Alexis Kendra (actriz y guionista)

Smoke and Mirrors

Tom Savini (especialista F/X)

Lost Souls

Richard Stanley (actor)

I am Your Father

Toni Bestard (director)

Marcos Cabotá (director)

Paula Serra Magrané (productora)

Miquel Verd Cañellas (productor)

Diana de la Cuadra (directora de producción)

Dark Star: H.R. Giger’s World

Sandra Beretta (productora)

Entertainment / The Comedy

Rick Alverson (director)

Der Nachtmahr

AKIZ (director)

Blind Sun

Joyce A. Nashawati (directora)

Vincent Brançon (productor)

Lionel Gudej (productor)

Francesca

Luciano Onetti (director)

Nicolás Onetti (productor)

Juan María Onetti (actor)

Evangelina Goitia (actriz)

Ni le ciel ni la terre

Clement Cogitore (director)

Haruko’s Paranormal Laboratory

Lisa Takeba (directora)

Lace Crater

Harrison Atkins (director)

Evolution

Lucile Hadzihalilovic (directora)

Sacramento

Carlos Cañeque (director)

Maite Grau (directora artística)

Fermí Reixach (actor)

Tony Corvillo (actor)

Angelica

Mitchell Lichtenstein (directora)

Joyce Pierpoline (productora)

The Maidroid

No Zin-Soo (director)

La novia

Paula Ortiz (directora)

Leticia Dolera (actriz)

Imma Cuesta (actriz)

Alex Lafuente (productor)

Luisa Gavasa (actriz)

Anabel

Antonio Trashorras (director)

Extraordinary Tales

Raúl García (director)

The Thief & The Cobbler

Richard Williams (director)

Imogen Sutton (productor)

The Crimson Whale

Hyemi Park (director)

Dyke Hard

Bitte Andersson (director)

Ninja War of Torakage

Yoshishiro Nishimura (director)

Takumi Saito (actor)

Bite

Chad Archibald (director)

Christopher Giroux (productor)

Cody Calahan (productor)

Bite

Alberto Sciamma (director)

Deathgasm

Jason Lei Howden (director)

Sarah Howden (productora)

Sendero

Lucio AQ. Rojas (director)

Andrea García-Huidobro (actriz)

Stung

Benni Díez (director)

Bemnjamin Munz (productor)

German Angst

Michael Kosakowski (director)

Andreas Marschall (montador)

Andrea Staerke (productor)

Darkside Witches

Gerard Diefenthal (director)

Simone Jacoella (productora)

Haman

Tetsuya Okabe (director)

Nonoka Baba (actriz)

Yumi Hasegawa (director de fotografía)

Soledad Miranda

Pepe Flores (director)

Paco Millán (director)

Francisco Prieto López (productor)

Point Zero

Arthur Cauras (director)

Cédric Hachard (productor)

Jirón

Christian Cueva (director)

Fury

Kevin A. McCarthy (director)

Freak Out

Boaz Armoni (director)

Amit Ginat (montador)

Endtime

Yotam Ishay (actor)

The Simon’s Jigsaw

Luís Esquinas (director)

Ninja Eliminator 4

Mathieu Berthon (director)

Umbra

Brin Tilly (director)

Go to Sleep

Javier Barberá (director)

Alien Inside

Alfonso García López (director)

Djävulen

Francisco González Prada (director)

Javier González Prada (director)

Caradecaballo

Marc Martínez Jordán (director)

La Hora del Baño

Eduardo Casanova (director)

Jealousy

David Barrera (director)

Silente

Paco Ruiz (director)

Secuestro

Blanca Portillo (actriz)

Pues aquí tenéis todos los datos «ahíesná«, volvernos locos es lo menos que nos puede pasar, pero aún así no dejo de contar los días que quedan con ilusión. Antes del Festival os prometo un especial «Seven» 😛