Un artículo de Mitsuko C.
Título original: Alien
Año: 1979
Duración: 116 minutos
País: EEUU
Director: Ridley Scott
Guión: Dan O’Bannon
Música: Jerry Goldsmith
Fotografía: Dereck Vanlint & Denys Ayling
Reparto: Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm
Productora: 20th Century Fox / Brandywine Productions
Género: Ciencia ficción, terror
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=hllv_11QTPA
Premios:
1979: Oscar: Mejores efectos visuales. Nominada a Mejor dirección artística.
1979: 2 premios BAFTA: Diseño de producción, Sonido. 5 nominaciones.
1979: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora.
1979: Festival de San Sebastián: Mejor fotografía y efectos especiales.
Sinopsis:
“La nave de transporte Nostromo se dirige de vuelta a la Tierra, pero la computadora MADRE, detecta un sistema de vida que envía una señal de socorro. Sus tripulantes se dirigen para responder a ese SOS, pero se encontrarán con un ser no muy amigable”
Esta es una de esas películas de CULTO por antonomasia. Sé que os preguntaréis porqué hago una reseña sobre ella estando los Oscar a la vuelta de la esquina. Bien sencillo, esta semana podremos disfrutar en los cines, en VOSE, de la proyección de “Alien” debido a la celebración de su 35 aniversario. Veremos metraje nunca visto y la imagen remasterizada. Así que os dejo con un mini reportaje de curiosidades sobre esta primera parte, y las dos siguientes (que creo son las que encierran más chicha), para que os animéis a ir a verla en pantalla grande y rememorar uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción y el terror.
Curiosidades:

–Sigourney Weaver consiguió el papel debido a que Meryl Streep lo rechazó.
–El personaje de Ripley es el primer personaje “mujer” que se convierte en heroína en una cinta de ciencia ficción.
–Que Ripley vista de blanco y que el alien sea negro, no es casualidad, se pretende expresar la lucha entre el bien y el mal de una manera mística.
–El montaje original duraba 3 horas y 12 minutos.
–El personaje de Ash no aparecía en el guión original de O’Bannon, sino que fueron los productores quienes lo crearon.
–Muchos de los interiores de la Nostromo los grabaron en un cementerio de aviones.
–El interior de los huevos de los aliens se rellenó con corazones y estómagos de ganado y la cola del “Face Hugger” era de intestino de oveja.
–El nombre original de la nave era Snark.
–Fue una idea del artista Ron Cobb el que el alien tuviera ácido como sangre.
–Ridley Scott llegó a declarar que tres películas le habían influído para realizar “Alien”: «Star Wars» y «2001: Odisea en el espacio«, por su descripción del espacio exterior, y «La matanza de Texas» por su tratamiento del terror.
–Cada uno de los personajes muere por su cualidad más característica (valentía, prudencia, raciocinio…) y en sentido inverso tanto al prestigio del actor en el momento, como a la importancia del personaje en la trama. Es decir, muere primero el actor más célebre, John Hurt y científico de la nave, a continuación el siguiente en fama, hasta la que sobrevive: la actriz menos conocida en aquel momento, Sigourney Weaver y menos trascendental en la película.
–El título del film durante el rodaje fue «Star Beast«.
–Algunos componentes de la Nostromo fueron reutilizados para la película «Blade Runner» (1982), del mismo director.
–Las letras que lentamente revelan el título de la película se despliegan como una especie de arañazo, uno por cada tripulante del Nostromo que es asesinado.
–La 20th Century accedió a la realización de este film con la condición de que se disminuyera el «gore«.
–La leyenda «Weyland Yutani» (el nombre verdadero de la Compañía) aparece en la parte inferior de una de las pantallas de las computadoras, durante la secuencia de aterrizaje (en verde). Este detalle no puede verse en la versión DVD.
–La Nostromo fue construida teniendo en cuenta las especificaciones de la NASA, por aquel entonces, con respecto a las características que debería tener una nave espacial.
–La fina capa de neblina que cubre los huevos alien fue creada usando un láser intermitente y humo, los cuales fueron prestados por la banda “The Who”.
–Entre la imágenes censuradas por la Fox en el estreno de 1979 está la erótica muerte de Veronica Cartwright, ensartada entre sus piernas por la cola del alien. También fue censurada la escena en la que Dallas suplica a Ripley que lo remate cuando se convierte en una incubadora humana de aliens (en la versión extendida vemos a Ripley matar a Dallas con un lanzallamas).
–Inicialmente, los astronautas descubrían el nido de aliens en una pirámide de una civilización extraterrestre con relieves explicativos del ciclo de vida de estos seres (ideado por Giger), por razones de presupuesto, pasó a ser una nave abandonada.
–La escena en la que el embrión de alien revienta el pecho de Kane, se rodó con un tronco artificial sobre el pecho del actor y con un dispositivo explosivo situado bajo una bolsa con dos kilos de tripas de animal y dos litros de sangre artificial (aunque inicialmente se pensó en cuatro litros).
–El film se estrenó con escenas censuradas en Noruega, Australia, Argentina, Canadá, Chile, Japón, Singapur, Finlandia, Francia, Alemania, España, Irlanda, Holanda, Suecia, Inglaterra y USA.
–La escena donde la sangre ácida se come el suelo, fue hecha con ácido sulfúrico real tintado de amarillo.
–Cuando Kane está en la guarida de los huevos los movimientos que apreciamos dentro de ellos son realizados por el director Ridley Scott.
–La idea de que un alienígena deposite sus huevos en el estómago de sus víctimas conviertíendole en su huésped fue tomada de los hábitos de una especie de avispa cazadora de arañas que hace lo mismo: deposita sus huevos en sus víctimas para que sirvan como alojamiento y posterior alimento de sus crías.
–En total se emplearon tres aliens durante el rodaje. Uno de ellos era una maqueta, el segundo se trataba de un traje ocupado por Bolajo Bolaji, un miembro de la tribu de los Masai (que se distingue por su elevada estatura), que añadía un aspecto más temible a la criatura. Finalmente se creó otro traje para que lo vistiera un especialista durante las secuencias de acción y riesgo. Cada mañana la pintura de estos elementos tenía que ser repasada, ya que durante el rodaje los materiales utilizados para simular las babas del monstruo borraba la pintura acrílica de los trajes y la maqueta.
–Buena parte del diálogo del film fue fruto de la improvisación, ya que no estaba escrito previamente.
–Scott afirma que había imaginado un final distinto para la película. En él, el alien mataba a Ripley arrancándole la cabeza de un mordisco, ocupaba su lugar como piloto de la nave de salvamento y se comunicaba con la Tierra para pedir que la rescatasen imitando la voz de la protagonista. La productora rechazó esa posibilidad, no tanto porque ya se pensase en una saga, como porque creían que un desenlace tan negativo no le gustaría al público.
–En el guión original el personaje que interpretaba Verónica Cartwright era en realidad la heroína de la historia, pero esto cambió drásticamente cuando Verónica se sobresaltó en exceso en la secuencia en la que el alien se abre paso a través del estómago de John Hurt. Ridley Scott no le explicó a nadie del cásting en qué iba a consistir esta escena por lo que la impresión y el horror en los rostros de todos los actores fueron reales.
–En el primer borrador del guión Ripley era un hombre.
ALIENS, EL REGRESO
Dirigida en 1986 por James Cameron, BSO por James Horner y protagonizada por Sigourney Weaver, Paul Reiser, Lance Henriksen, Michael Biehn, Bill Paxton, Carrie Henn, William Hope, Jenette Goldstein, Al Matthews, Mark Rolston y Ricco Ross.

Curiosidades:
–En las tres películas en las que el actor Michael Biehn actúa con el director James Cameron (Terminator, Abbys y Aliens, el regreso) su personaje resulta herido de la misma forma, le muerden en la mano derecha.
–El médico que atiende apresurado a una histérica y horrorizada Ripley (cuando sueña que está “pariendo” a un alien, al inicio de la película) es el mismo James Cameron haciendo un rápido cameo.
–En las dos versiones de la película, los quince minutos del conteo de autodestrucción son en tiempo real.
–Se usaron tres tipos distintos de humo, uno de ellos, a partir de entonces, se volvió ilegal para ser usado en un set de filmación.
–En la escena del conducto de ventilación, donde Vásquez le dispara al alien con una pistola común, la actriz que la interpretaba Jenette Goldstein, tenía problemas para manejar el arma, por lo que se usó una doble siempre que fue necesario utilizar este arma.
–El sonido de la puerta automática del MedLab es el mismo que se escucha en la puerta del Pod de «2001: Odisea en el Espacio«.
–Bishop anuncia que «no puede lastimar a un ser humano, ni permitir a otro que lo haga». Este enunciado se corresponde con la Primera Ley de Robótica, escrita por Isaac Asimov.
–James Cameron les permitió a los actores decorar los uniformes que usaban en la película a su gusto para incrementar el realismo.
–Al Matthews, que interpreta al Sargento Apone, fue en la vida real el primer marine negro en ser ascendido al rango de sargento mientras prestaba servicio en Vietnam.
–Todos los marines (con excepción de Hicks, Gorman y Ripley) usan sus nombres reales en los de sus personajes.
–Al final de la película, cuando comienzan los créditos se escucha un huevo alien abriéndose.
–Uno de los sets quedó intacto después del rodaje, fue usado después en «Batman» (1989), en la escena de la fábrica química.
–Al principio de la película, uno de los personajes hace referencia al ID laboral de Ripley como NOC14472, mientras que la pantalla del fondo muestra que es NOC14672.
–La hija de Ripley es interpretada por la madre de Sigourney Weaver.
–Algunos compases de la música se incluyeron en la banda sonora de «Star Trek III: en busca de Spock» y en la promoción de diferentes películas de acción y ciencia ficción, como por ejemplo «Starship Troopers«.
–Los rifles que portan los marines son una mezcla de la metralleta Thomsom M1A1 con un Franchi SPAS 12. Se construyeron además armas más pequeñas, las M56, que siguen el modelo de la MG 42 alemana.
–Los actores encargados de interpretar a los marines pasaron dos semanas entrenándose con los comandos de las fuerzas especiales SAS (Special Air Service) británico. El único que se quedó sin entrenar fue Michael Biehn que se incorporó tarde al reparto.
–En el primer borrador del guión, Bishop dice que fue construido por las Industrias Ciberdyne, industria que aparece en Terminator, también dirigida por James Cameron.
ALIEN 3
Dirigida en 1992 por David Fincher (Seven, El Club de la Lucha, La Red Social…), BSO por Elliot Goldenthal y protagonizada por Sigourney Weaver, Charles S. Dutton, Charles Dance, Paul McGann, Brian Glover, Lance Henriksen, Ralph Brown, Danny Webb y Pete Postlethwaite.

Curiosidades:
–Un fragmento de la escena donde Ripley despierta en la enfermería del Dr. Clemmmens, fue eliminado porque aparece desnuda, sólo la versión de cine de 1992 la incluía.
–La reina Alien está manejada por diez marionetistas y cada vez que en un descanso, pasaban los miembros del rodaje los asustaban.
–El guión original especifica que el alien se incuba dentro de una vaca, no de un perro.
–Se pensó en la posibilidad de incluir una especie de hembra alien, destacada por su sensualidad y por tener labios similares a los de un ser humano, para besar a sus víctimas antes de matarlas. Esta idea se descartó pero fue usada luego para la película «Species» (1995), donde Giger fue también el diseñador de la criatura.
–Sigourney Weaver dijo que sólo se afeitaría la cabeza si aumentaban su salario.
–Una idea que surgió entre los realizadores del film fue que saliera un alien del cadáver de Hicks, el personaje que interpretó Michael Biehn en la anterior entrega. Biehn se enteró de esto y amenazó con demandar a la producción por utilizar su imagen sin su consentimiento, por lo que la idea fue abandonada. Más tarde, lo remuneraron para poder incluir su foto al inicio de la película.
–En un principio el director del proyecto era Renny Harlin, pero lo dejó para dirigir «Jungla de cristal 2«. Más tarde se pensó en Vincent Ward, pero por falta de entendimiento con los productores también abandonó el proyecto. Finalmente el director fue David Fincher.
Pues aquí tenéis unas cuantas curiosidades sobre esta maravillosa saga (no me lo hagáis decir… No me gusta nada la cuarta parte: Alien Resurrection), que como bien sabréis cuenta con “Prometheus” y “Prometheus 2” entre sus filas, y con uno de los videojuegos más espectaculares de Survival Horror a los que he tenido el placer de jugar: “Alien Isolation”. En este caso os insto con mucha vehemencia a que os hagáis con vuestras entradas y disfrutéis de esta obra de arte en mayúsculas… Sí, me habéis pillado, es una de mis películas favoritas y no podía dejar pasar esta oportunidad para compartir con vosotros mi pasión por este film.